Listado mensual: julio, 2018
Consistencia por una República bilingüe
Carolina JiménezSanto Domingo
En el siglo XXI el idioma inglés se ha convertido en un lenguaje esencial para la comunicación. Uno de los factores principales es que se posiciona como el idioma extranjero más popular. Además, aprenderlo permite conectarnos a nivel internacional y comunicarnos con personas de todos los países alrededor del mundo, no solo los de habla inglesa.
Juan Valdez, director ejecutivo de la Asociación de Profesores de Inglés de la República Dominicana (DR-TESOL), expresó que el idioma inglés es uno de los más hablados en el mundo, convirtiéndose en una competencia básica.
“El mundo actual gira alrededor de la globalización, países como República Dominicana no tienen una industria, materias primas nacionales, ni grandes riquezas naturales que explotar. Pero sí pueden explotar el recurso humano. No vamos a vivir de nosotros mismos, sino de la interconexión global, entonces el lenguaje es el medio que se utiliza y ese lenguaje hoy en día como lengua franca, es el idioma inglés”, dijo.
Un dato interesante es que este idioma es predilecto en los medios de comunicación; periódicos y libros son escritos en inglés más que en otro lenguaje. Más del 75% de la información disponible en línea, está escrita en inglés.
El inglés dentro del sistema educativo
Valdez explicó que lo que hoy se define en el sistema escolar como asignaturas básicas, fue definido hace más de 115 años, cuando inventan la escuela. “Antes de 1854 nadie iba a la escuela, más que el 1% de las personas, porque la mayoría vivían en granjas y de la agricultura. Hasta que no se crearon las ciudades alrededor de las cuales se desarrolló la industrialización, no había lo que se llama escuela, entonces lo que se definió en 1900 como el contenido esencial del sistema educativo: matemáticas, ciencias y el dominio de la lengua española, obedecían básicamente al modelo productivo que se basó en la industrialización”.
El director puntualizó que hoy en día estamos en la era digital, la era del conocimiento y las llamadas competencias del siglo XXI van más allá del razonamiento lógico matemático, del dominio de la lengua materna y ciertos conocimientos de la ciencia.
El inglés ha estado en el currículo dominicano desde 1961, pero esto no implica que se esté impartiendo en las escuelas. “En la actualidad, en varios centros educativos siquiera imparten el inglés, o más bien no es una materia tan esencial como debería ser, porque ahora por ejemplo, los estudiantes o las personas salen hablando inglés a temprana edad porque estudian en colegios bilingües”.
También enfatizó que el inglés debe oficialmente declararse como una asignatura básica, como una estrategia de país. En segundo lugar, implementar políticas educativas adecuadas para lograr que el currículo educativo la incluya y se ejecute adecuadamente.
Valdez denomina injusticia social el hecho de que niños y adolescentes que asisten a las escuelas públicas estén condenados al monolingüismo. “En el país existen 2.7 millones de estudiantes, de estos más de 2.1 millones asisten a escuelas públicas. Los artículos 6,7 y 63 de la constitución dominicana, refieren que el estado debe garantizar a la población un sistema educativo de calidad y gratuito, que el 100% de los estudiantes de estas escuelas tengan que pagar para aprender una asignatura correspondiente es un serio factor de inequidad e injusticia social”.
Asimismo contó que en el país sí existen maestros capacitados para impartir la asignatura, el inconveniente está en que los centros no disponen de la instalación de recursos necesarios para que los docentes puedan ejecutarla
Calidad Educativa y Bilingüismo
Sobre el tema Calidad Educativa y Bilingüismo, manifestó que: “Cuando se evalúa la calidad educativa hay dos grandes conceptos: pertinencia y relevancia. Cuan pertinentes son los contenidos, los aprendizajes de las competencias que adquieres en la escuela y cuan relevantes son en realidad para las personas en su estado actual y en el momento de la historia en que están. En tal sentido el inglés forma una competencia fundamental”.
Para dar énfasis al tema, la Asociación de Profesores realizó el Quinto Congreso Nacional Anual que tratará sobre el tema “Inglés para la Justicia Social” con el objetivo de lograr una República bilingüe donde todos nos pongamos de acuerdo en que no vale graduar ciudadanos con una visión de profesionalismo solo en esta isla.
El ‘insonmio tecnológico’ afecta cada vez más a niños y jóvenes
Niños irritables, con problemas en el colegio, cefaleas, con dificultades para seguir instrucciones, que se quejan de estar cansados o que les cuesta quedarse dormidosson cada vez más comunes en las consultas de los especialistas pediátricos.
La causa, coinciden los médicos, suele ser siempre la misma: las pantallas a las que se exponen antes de dormir.
“Hay muchísimos casos en el último tiempo. La gran mayoría de los pacientes que consultan por trastornos de desarrollo o trastornos escolares no se dan cuenta de que la causa es la exposición a las pantallas”, dice la doctora Marcela Paredes, neuróloga infantil de la Clínica Santa María.
A su consulta llegan desde preescolares hasta adolescentes con este problema. “Hay niños chicos que están todo el día expuestos a las pantallas, de la tableta, del celular.Los papás los hacen comer o dormir mirando el celular, en plena ignorancia (de los problemas que esto trae)”.
El aumento de niños con problemas por la exposición nocturna a las pantallas es un problema global: en España, el hospital Vitas Nisa Rey Don Jaime admitió al diario ‘El Mundo’ que las consultas infantiles han aumentado en un 22 por ciento en los últimos cinco años, debido al “insomnio tecnológico”.
Dormir fragmentado
“No solo se duerme menos debido a las pantallas, también hay más despertares en la noche, algunos son imperceptibles, pero generan un sueño más liviano. Todo esto cambia la arquitectura del sueño. Y el sueño REM, que es cuando se sueña, en el que creamos memorias, se da de manera superficial”, advierte el doctor Pablo Brockmann, somnólogo del Centro del Sueño de la Red de Salud UC Christus. Y agrega: “Las pantallas son uno de los principales factores que afectan el sueño de las nuevas generaciones”.
Con él coincide la doctora Viviana Venegas, neuróloga infantil de la Clínica Alemana:“No es solo que duerman mal o que les cueste dormir, también tiene impacto al día siguiente en el funcionamiento cognitivo del niño, las capacidades de rendir en el colegio, el humor y otros problemas. Muchas cosas pasan durante el sueño: se regulan las hormonas –por ejemplo, las que se relacionan con el desarrollo corporal–, se resetea el cerebro, se consolida la memoria, se prepara para lograr mayores aprendizajes, también se relaciona con el metabolismo de la glucosa… es muy relevante para la salud general del niño”.
Hipertensión arterial y obesidad también están relacionados con un mal dormir, dicen los especialistas. “Las luces de cualquier pantalla tienen la misma intencionalidad lumínica que el día. Al recibir estímulo de luz día, el cerebro hace algunas cosas, y en la oscuridad tiene otras funciones. Entonces, cuando mantienes un estímulo lumínico, el cerebro no sabe qué hacer y se altera una serie de funciones, y eso se traduce en manifestaciones de disfunciones de la regulación metabólica y endrocrinológica”, dice la doctora Paredes.
Por eso se recomienda no exponerse a las pantallas al menos una hora antes de irse a dormir.
El doctor Brockmann reconoce que es difícil limitar el uso de pantallas, sobre todo entre los adolescentes. Por eso recuerda que algunos teléfonos, como el iPhone, tienen un modo para que la luz se vuelva más cálida y evite interferir tanto en la calidad del sueño.
Buscando otra solución, Google mostró hace una semana –en su conferencia para desarrolladores– una nueva función para celulares (llamada Wind Down Mode, que funcionará en el próximo sistema operativo Android), que detecta hábitos de sueño y cambia la pantalla a blanco y negro cuando se acerca la hora de dormir.
Sin embargo, tampoco hay que olvidar el papel de los padres, hace hincapié la doctora Venegas. “Es una labor educativa que hay que trabajar, no se puede tomar a la ligera. El rol de los padres en el uso adecuado de las tecnologías cobra real importancia en este”.
Medidas efectivas en casa
Para ayudar a que los niños tengan una relación saludable con la tecnología, la Asociación Americana de Pediatría recomienda poner límites de horarios en los que se pueda estar “conectado”. Además, recuerda que el tiempo ‘online’ no tiene por qué ser un tiempo en solitario. “Juega e interactúa con tus hijos cuando usen pantallas. (…). No tes limites a monitorear lo que hacen”, se lee en el sitio web.
Crear espacios y momentos sin tecnologías es otra clave: comidas, reuniones familiares, así como las habitaciones infantiles deben estar libres de pantallas.
También es buena idea apagar el televisor cuando nadie lo esté viendo, así como cargar los dispositivos electrónicos de noche y fuera del cuarto del hijo, para evitar que se sienta tentado a usarlo.
“No use la tecnología como un chupeta emocional. Los dispositivos electrónicos pueden ser muy efectivos en calmar y tranquilizar a los niños, pero no debe ser la única forma que aprendan a tranquilizarse. Los niños deben aprenden a reconocer y manejar sus emociones”, recomendó la Asociación Americana de Pediatría.
Fuente: abcdelbebe.com
Así es cómo hacer la cama puede cambiar tu vida (y el mundo)
“Hacer la cama también es una forma de recordar la importancia que tienen los pequeños detalles en la vida. Si no somos capaces de hacer bien las pequeñas cosas, tampoco seremos capaces de hacer bien las grandes —afirmaba en su discurso— […] Si queremos cambiar el mundo, empecemos haciendo la cama”.
Puede parecer un poco exagerado, pero según la psicóloga Eva Hidalgo en un artículo publicado en El País, el almirante tiene razón y hacer la cama puede llegar a ser un hábito que favorezca el concepto que tenemos de nosotros mismos y que aumente nuestra autoestima diaria. Por tanto, recomienda a las personas con baja autoestima adquirir este tipo de hábitos para mantener un cierto control de su tiempo y su espacio, evitar la apatía y trabajar la capacidad de control sobre sus vidas.

Una persona a la que le dirigen la vida trabaja en modo reactivo la mayor parte de su tiempo. Olvida la importancia de los pequeños detalles, no tiene constancia ni control sobre las pequeñas rutinas del día a día mientras sueña con ser capaz de alcanzar algún día grandes metas. Una persona reactiva no tiene planes, ya que sus planes forman parte de los de otra persona. Este tipo de personas creen que su situación no depende de sus actos y que solo los demás podrán cambiarla. Una persona reactiva puede tener una gran vida porque quizás otros eligieron bien por ella, pero ¿es la vida que realmente quiere tener?
Quizás sea solo una tontería y el almirante y la psicóloga se equivocan, pero ¿qué tal si empezamos a cuidar nuestros pequeños hábitos diarios? ¿Empezamos por hacer la cama?
Fuente: Muhimu.es
Qué hacer cuando tu hijo parece que te está desafiando
¿Tu hijo en edad infantil se niega a hacer lo que le has pedido, no quiere recoger o ponerse esos pantalones? ¿Te mira fijamente y se da media vuelta? En muchas ocasiones a los padres nos invade la sensación de que ese pequeño al que adoramos nos está desafiando descaradamente. Y a veces más que una sensación es una certeza. Te contamos por qué nos desafían y qué podemos hacer para manejarlo de la mejor manera posible.
¿Por qué muestran esas conductas que parecen desafiantes?
No hay intención por su parte
Lo que tenemos que tener clarísimo los adultos es que a pesar de que utilicemos la palabra “desafío” no se trata de algo intencional o con carga de “maldad”.
No, los niños no nos desafían para hacernos la vida más complicada, ni lo hacen para vernos sufrir porque eso les proporcione placer. Los niños muestran estas conductas como parte de su desarrollo. Te lo explico en el siguiente apartado.
El desafío forma parte del desarrollo normal y esperable de los niños
Es frecuente que asociemos este tipo de conductas desafiantes con problemas de conducta en nuestros peques, pero la realidad es que no les pasa nada malo: desafiar forma parte de su desarrollo normal y deseado.
Los niños de entre 1 y 3 años están inmersos en un proceso de desarrollo alucinante: su cerebro, personalidad y la idea que tienen del mundo está en pleno proceso de formación, es mucho con lo que tienen que “lidiar”, son muchos los cambios, y como efecto de toda esta vorágine se produce ese desafío a los padres.
Los niños a estas edades están inmersos en:
- Explorar el mundo: su desarrollo tanto físico como cognitivo pasa porque los peques exploren, es una de las formas de aprender, una muy importante además. Y para aprender del mundo que les rodea necesitan tocar, oler y por supuesto probar… probar el sabor de las cosas y probar qué pasa si tiro el champú dentro de los zapatos de mamá. Porque todo es nuevo, porque todo está por descubrir, porque es lo que tienen que hacer para desarrollarse correctamente.
- Aprender más sobre las interacciones sociales: cómo son, qué se espera que haga… Su mundo social justo está empezando a desarrollarse, y tienen mucho que aprender. Hasta ahora las interacciones sociales eran más limitadas, las de la etapa de bebé, pero ahora todo eso se amplía, aparecen los iguales (a los que ya reconoce y con los que quiere interactuar), el juego ya no es en paralelo sino conjunto… Todo es nuevo y no saben qué y cómo proceder, están aprendiendo.
- Desarrollo de su identidad: en esta edad se forja su identidad, el sentido de “yo”. Hasta hace bien poco, de bebé, no distinguía bien los límites entre mamá y él, pero ahora empieza a comprender que es un individuo a parte.
- Su cerebro va a mil por hora, estableciendo relaciones y conexiones… es más impulsivo que el de un adulto.
- Aprendiendo sobre sus emociones (aún no saben gestionarlas).
Todo esto combinado, esa necesidad de exploración junto con no tener claro esto de las interacciones con otras personas (ni las normas sociales) y mezclado con que están en pleno proceso de “Eh, que yo estoy aquí” (identidad) hace que un “No toques eso” sea recibido como una total y absoluta invitación a tocar precisamente eso que nos han prohibido.

Qué hacer con los desafíos
- Ten en mente todo el rato que no se trata de algo que hagan, como decía, para molestarte. Enfría tus pensamientos y no te enfades. Cuanto más calmado estés tú más calmado estará el peque.
- No respondas con lo primero que se te viene a la cabeza, porque probablemente sea algo cargado de enfado y frustración. Date un tiempo para repensar lo que vas a decir.
- Intenta hacerle ver que entiendes cómo se siente verbalizando lo que te dice o preguntándole: ”Entonces, cariño, es que no sabes qué hacer?”
- Si se pone agresivo muéstrate calmado, dale un tiempo para que baje ese enfado sin insistir en lo que le estabas pidiendo. También puedes ponerte a su altura y abrazarle sujetándole los brazos, de esta forma impides que haga aspavientos y se haga daño y además con el tacto conseguirás calmarle y tranquilizarle.
- Anticípate: si a menudo tienes que ir detrás del peque diciéndole eso de “no lo toques o lo no cojas” van a pasar dos cosas: que lo siga tocando, por todo lo que he explicado antes (ya sabes, no es que no quiera hacerte caso) y que tú te frustres. Así que una manera de evitar tentaciones es retirarlas de la vista. Al menos las que de verdad no quieras que toque. Adaptar nuestra casa a los niños les va a permitir precisamente esa exploración tan necesaria, y además sin la censura de papá y mamá.

Qué dices y cómo lo dices
Cuando tengas la sensación de que tu hijo no te hace caso y que “pasa olímpicamente” de lo que le estás pidiendo, te pido que te pares un momento y pienses en qué le has pedido y cómo lo has hecho.
¿Por qué? Porque a veces, muchas veces, somos nosotros los que exigimos y nos frustramos, porque les pedimos cosas que no son capaces de abarcar por su edad. Me explico:
Estate un rato en silencio. Prepárate que nos vamos al cole… Esto, que decimos muy a menudo órdenes muy complejas para los peques, a pesar de que para nosotros parezcan la mar de sencillas. ¿Qué es un rato? ¿Qué es silencio? ¿Qué hace falta para estar listo para el cole? Los niños necesitan que seamos concretos, que les especifiquemos qué queremos y qué les estamos pidiendo, sin ambigüedad y con conceptos tangibles y claros.
¿Cómo podemos hacérselo más accesible?
- Divide la tarea en partes, en pequeños pasos más sencillos. Así es más difícil que se frustre, que se aburra y abandone. Así irá alcanzado metas y eso le reforzará a llegar a la meta final.
- Dale instrucciones lo más concretas posibles (qué quieres que haga, con pelos y señales, adaptándote a la edad y capacidades del niño).
- Ajusta tus expectativas: tu niño es eso, un niño, y como veíamos más arriba está en plena esfervescencia, está aprendiendo de todo, y pedir que esté quieto, que haga sententa cosas y que encima las haga rápido quizá es pedir mucho.
Fotos: Pexels.com
Fuente: bebesymas.com
Padres sobreprotectores crían hijos ‘blanditos’
Algo no encaja en el método con el que muchos padres están educando hoy a sus hijos. Aunque la gran mayoría de los papás actuales tuvieron una formación rígida y aprendieron que las metas y las cosas solo se conseguían con esfuerzo, se han pasado al lado opuesto y hoy se han vuelto extremadamente permisivos y sobreprotectores con sus hijos.
Con tal de que sus niños no ‘sufran’, estos padres les hacen las tareas escolares, les resuelven hasta el más mínimo problema cotidiano, les suministran lo que haga falta y llegan al extremo de escogerles las amistades.
La periodista y escritora española Eva Millet describe este fenómeno como la ‘hiperpaternidad’, una especie de padres y madres “helicóptero”, pero que no se limitan a cargarles el morral a sus hijos hasta la puerta del colegio: les quieren suplir todas sus necesidades.
Esta manera de educar, asegura Millet, ha vuelto a los hijos más cómodos y blandos; y, en su concepto, en este momento nos tenemos que enfrentar a una generación que se ha levantado dependiendo de sus padres de forma excesiva, niños y jóvenes incapaces de afrontar los problemas más comunes de la vida. Una sobreprotección que, a largo plazo, dice, será desastrosa para el futuro de esos niños.
Millet, autora del libro ‘Hiperpaternidad’, defiende la tesis de que los padres de hoy están formando una ‘generación blandita’, de niños muy consentidos y de carácter débil.
En declaraciones a varios medios ibéricos, Millet ha manifestado que la exagerada protección de los padres “termina generando adolescentes inseguros, con escasa tolerancia a la frustración y poco resolutivos”.
Esta forma de actuar de los padres parece obedecer a una mentalidad que se ha generalizado: los padres no quieren que sus hijos pasen las mismas dificultades que ellos pasaron.
Sandra Patricia Varela Londoño, directora del programa de Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad de La Sabana, sostiene que existen 4 tipos de estilos parentales: democrático, autoritario, negligente y sobreprotector, y este último es el que más practican los padres hoy en día.
“El sobreprotector es un estilo que se caracteriza por una alta calidez y un bajo control sobre los hijos”, asegura. Y afirma que, de alguna forma, es el estilo de los padres que buscan compensar el tiempo que no pueden pasar con los niños y tratan de darles todo aquello que ellos no tuvieron en su infancia.
“Puede responder a un cambio generacional en el que padres que tuvieron menos recursos durante su infancia se proponen dar todo y evitar cualquier sufrimiento a sus hijos”, dice Varela.
Juana Chacón Rojas, psicopedagoga y rectora del Liceo Campestre Freinet del Norte, ha advertido en su trabajo de psicopedagoga un aumento de padres y niños con este tipo de comportamiento.
Dice que es comprensible que los padres quieran lo mejor para sus hijos, pero todo tiene un límite, y pasar esa marca supone más un problema que una solución para el niño.
“Pienso que es contraproducente. En cierta medida, hay que estar presente para enseñarle al niño a solucionar cosas, pero también permitirle que enfrente esas situaciones difíciles y que genere estrategias de solución. Los niños que están creciendo con papás que les están solucionando todo, como adultos no van a ser capaces de solucionar dificultades”, afirma.
Muchas veces, agrega Chacón Rojas, la sobreprotección de estos padres ha llevado a que los niños aprendan valores pobres que no tienen nada que ver con el esfuerzo.
“En este contexto permisivo –agrega la experta–, los niños y jóvenes terminan haciendo lo que quieren, sin normas claras o muy flexibles. Se vuelven más frágiles en contextos externos al sistema familiar y se sienten más impactados ante pequeñas crisis y conflictos”.
Fuente: abcdelbebe.com
Separar a los hijos de sus padres, ¿cuáles son las consecuencias?
Ser separado del núcleo familiar puede afectar significativamente a los niños –también a los padres–. Esta situación tiene consecuencias psicológicas desfavorables que, con el tiempo, formarán parte de sus vidas y les impactará de alguna manera.
La psiquiatra Margarita Mendoza Burgos señala que casos como el ocurrido hace unas semanas en Estados Unidos, de separación de familias migrantes en la frontera de este país con México, puede ser un escenario muy complejo para los niños y, en el futuro para la sociedad en general.
“Este hecho traumatiza mucho a los niños, quienes incluso pueden llegar a sentirse ‘rechazados’ por el ser más querido y en el que confían plenamente… Si ven que los apartan en contra de su voluntad, también sienten que los padres son culpables o culparse a sí mismos, preguntándose si algo que hicieron llevó a la detención y separación de sus padres”, dice la experta.
La especialista compartió que esta situación podría, en el futuro, convertir a muchos jóvenes en personas inseguras y con baja autoestima. Además, pueden ser propensos al llanto y todo lo relacionado con el estrés postraumático.
Además, es posible que los síntomas del estrés postraumático empiecen después del evento traumático y permanezcan en el tiempo. Pero hay quienes desarrollan síntomas nuevos y más serios meses o hasta años más tarde. El estrés postraumático puede afectar a cualquiera, incluso a los niños.
Ayuda de los padres
¿Cómo pueden ayudar los padres a sus hijos? La psiquiatra señala que lo primero que deben hacer los padres es explicarles que lo sucedido no tiene nada que ver con ellos, con su autoestima o con lo que ellos valen como seres humanos.
“Es importante que les expliquen lo mucho que los quieren y que no los abandonaron por voluntad propia”, dijo. Añadió, que “es importante que no se le genere una cultura de odio al menor, dado que de ser así, ellos podrían llegar a odiar a las figuras de autoridad en general.
“A los niños se les puede ayudar a través del juego o los dibujos, pues son menos orales para expresarse. Por medio de ello, admiten emociones y las manifiestan como algo bueno y no como signo de debilidad”, expresó la psiquiatra.
Además, no se debe olvidar que como padre también se está pasando por un momento difícil y que por ello, hay que buscar ayuda. “Es importante considerar que los padres están atravesando su propio camino doloroso, no solamente moral, sino económico”, expresó al añadir que “para manejar esta situación, la psiquiatra considera que es importante tratar de asimilar y entender que la situación carece de culpables”.
En caso de separación de los padres
La separación puede darse de diversas formas, una de ellas es cuando los padres se divorcian y uno de ellos aleja a sus hijos del otro, sin ninguna razón de peso.
En este caso, la soledad en niños puede conducir a problemas de conexión social e, incluso, al abandono de las actividades que antes disfrutaban. Frente a algo así, los tutores deben estar atentos a cualquier cambio del menor y acudir en búsqueda de ayuda, para que el desarrollo del niño no se altere y continúe su proceso normal.
Los expertos dicen que los padres deben acudir a un psicólogo que les ayude a superar la etapa, y a comprender la importancia de explicar a sus hijos la situación, ellos también pueden asistir a las terapias para que el experto les ayude orientándolos.
Allí todos aprenderán a escuchar, a comprender lo que sucede, y tanto los padres como los niños, podrán sobrellevar esto, y se adaptarán a los nuevos momentos que vivirán juntos como familia. Esta situación trae grandes cambios para una familia, pero lo primordial es pensar en el bienestar de todos, y explicar de forma correcta a los niños el proceso por el que están pasando.
Fuente: abcdelbebe.com
Elegir una guardería para el bebé
La elección de la guardería para el bebé es siempre un motivo de preocupación para los padres, que quieren lo mejor para su hijo. Por tanto, antes de iniciar la búsqueda, los padres debemos tener claro lo que queremos, en base a una serie de requisitos indispensables que, en adelante, habrá que colocar en orden de prioridades.
Una buena guardería o escuela infantil debe ser aquella que no se limite a “vigilar” a los niños, sino que les proporcione un ambiente acogedor, en el que profesionales formados dispongan de una base adecuada para su desarrollo. La escuela debe ofrecer confianza a las familias y a los más pequeños. Si los padres se encuentran satisfechos con la elección, será más fácil que sus hijos acepten y se adapten bien al cambio.
Te contamos qué debes tener en cuenta a la hora de elegir una guardería para el bebé.
Consejos para elegir una guardería para el bebé
Es aconsejable que la guardería se encuentre cerca del domicilio familiar. Los amiguitos que haga vuestro hijo en la guardería también serán sus amigos de vecindad. Los padres deben visitar varias guarderías e informarse acerca del funcionamiento y de la organización de cada una de ellas.
Para eso, es necesario tener algo de tiempo para estar allí y observar la relación del personal, cómo se hablan y se comportan entre ellos y con los niños. El día de la visita conviene hacer todas las preguntas que se te ocurran y también, todas las que creas que son necesarias. Aprovecha la ocasión para que no te queden dudas, si es posible. Todos los centros, tanto públicos como privados, deben ajustarse a la normativa de la LOGSE (Ley de Ordenación General del Sistema Educativo), pero aunque la mayoría cumple las normas, es conveniente visitar las instalaciones y comprobar que efectivamente es así.
¿Cuántos niños debe haber por clase?
Cuánto más pequeños son los niños, mayor es la atención que necesitan. Asegúrate de que el número de niños por educador cumpla la normativa vigente. Cuantos menos sean por clase mejor será la atención hacia ellos. Según establece el marco legal, el número de niños por clase está directamente relacionado con la edad que tengan. Por tanto, sólo pueden estar:
– En el caso de niños menores de 12 meses, 8 niños por clase.
– Si tienen entre uno y dos años, 20 niños por clase.
– Si ya tienen entre tres y seis años, 25 niños por clase.
¿Cómo debe ser el espacio y las instalaciones de la guardería?
El espacio ha de ser amplio y exclusivo, con acceso independiente al exterior. Por cada niño, el centro debe disponer de dos metros cuadrados mínimos en las salas. En la zona correspondiente a los menores de dos años, las áreas de descanso e higiene deben estar diferenciadas. Hay que contar también con una sala de utilización múltiple. El comedor, por ejemplo.
¿Es obligatorio que haya un pediatra y algún especialista en educación especial?
No es obligatorio que haya un pediatra, pero es conveniente que ofrezcan esteservicio médico, que tiene una función de prevención. Si vuestro hijo tiene algún tipo de necesidad educativa especial, el centro deberá aportar recursos humanos y materiales de apoyo determinados por la administración educativa correspondiente.
El control higiénico en la escuela infantil
Existen controles periódicos por parte de las autoridades competentes para comprobar el perfecto estado de los centros, que deben cumplir las ordenanzas que señale la legislación vigente, y también contar con un espacio apropiado para el comedor y la cocina. Los padres pueden visitar la cocina y hacer preguntas sobre el menú, por ejemplo.
La zona de recreo para los bebés
Por cada nueve aulas, con una superficie no inferior a los 75 metros cuadrados, todas las escuelas infantiles deben disponer de un patio exterior de juegos, exclusivamente del centro escolar.
Preparación académica de los educadores
Los cuidadores o educadores que atiendan a los niños entre 0 y 3 años deben tener, como mínimo, un título de Jardín de Infancia, y los que atiendan a los niños entre 3 y 6 años deben ser Maestros de Educación Infantil.
Fuente: guiainfantil.com
El despiste y las torpezas durante el embarazo
Hoy tenía intención de enfocar el blog sobre otro tema, pero en mi mes de embarazo no me queda más remedio que tratar el tema del despiste y las torpezas durante el embarazo. Y es que, hace tan sólo un rato, me preparé un cacao con leche y al intentar guardar el cacao en el armario, el bote voló por los aires con tan mala suerte que se abrió y comenzó a llover cacao en la cocina. ¡Un desastre!
¿Por qué la embarazada está más torpe y olvidadiza?
Éste no es un hecho aislado, hace una semana metí la tostadora en la neveray guardé el pan de molde en el armario. Y, mi última pifia, un poco más grave que las anteriores, fue echar gasolina a un coche gasoil. Son despistes de embarazada, no hay escapatoria, por mucha atención que quieras poner, es como si las neuronas estuvieran de vacaciones o tus manos no fueran capaces de ser tan hábiles como en otros momentos de la vida.
No hay que preocuparse, se trata de otro de los síntomas del embarazo, distracciones y torpeza nos acompañarán a lo largo de la gestación. Esta falta de concentración, debida principalmente a factores hormonales, nos lleva a cometer despistes y puede acrecentarse en los últimos meses de embarazo, cuando además hace acto de presencia la fatiga y el cansancio. En cuanto a la torpeza, hay una evidente pérdida de habilidad motora debido a la relajación de las articulaciones.
Se cree que ambos factores están asociados a los cambios hormonales propios del embarazo. Diferentes estudios además aseguran que el tamaño cerebral se puede reducir hasta un 7% en la gestación. Los expertos no se ponen de acuerdo en por qué ocurre este fenómeno pero apunta, por un lado, a las diferentes modificaciones estructurales que ocurren en la gestación y, por otro, a que en esta etapa se están organizando nuevas conexiones entre las neuronas.
Esto no significa que se pierdan neuronas o que se sea menos inteligente, pero sí puede dar lugar a un ligero estado de confusión. No os preocupéis, no es irreversible, unos seis meses después del parto el cerebro vuelve a su tamaño normal.
Otras de las causas para los despistes es que el centro de atención de la mujer cambia, parece que todo su interés tiene un nuevo objetivo, que es el futuro bebé. En cualquier caso, no todo son torpezas, hay ciertos aspectos que mejoran:
– La oxitocina que se libera en el embarazo mejora el aprendizaje, reduce el nivel de estrés y mejora la memoria.
– La prolactina ayuda a las mujeres a ganar valentía.
– El cerebro se prepara para la situación que está por llegar favoreciendo la capacidad multi-tarea, es un entrenamiento para atender al bebé de forma eficiente y poder ocuparnos de todo lo demás sin que el cuidado del bebé se resienta.
Fuente: guiainfantil.com
La figura paterna en la vida de los hijos
Carolina Jiménez
[email protected]
Santo Domingo
Dentro del núcleo familiar la figura paterna es de gran importancia para la crianza de los hijos. Contar con el apoyo, la comprensión y la motivación de un padre influye de manera positiva en el desarrollo socioafectivo del hijo. También en su autoestima y conductas.
A pesar de que el vínculo materno es más fuerte desde la gestación, desde el nacimiento, o desde la adopción, el lugar de un padre es tan importante en la vida del niño, como el de la madre.
Se dice que actualmente el rol del padre se destaca “como una principal figura de apego secundario”. Por lo que uno de los puntos claves es su papel en el desarrollo de la personalidad de los hijos, ya que junto con la madre son la base de la constitución de la familia.
En el artículo “El rol de la figura paterna”, el doctor Alfonso Correa, expresa que: “El papá es quien brinda flexibilidad, variación y enriquecimiento a la forma en que el niño o niña se relacionará con el resto en el futuro, otorga las herramientas para enfrentar y resolver los problemas, los modelos para ir generando su propia identidad”.
La figura del padre se asocia, además, a la internalización de las normas y al ‘deber ser’, lo que facilita el proceso de integración en una sociedad donde se deben respetar y seguir ciertas reglas para una buena convivencia.
- El artículo responde dos interrogantes importantes que corresponden a la ausencia de la figura paterna en la vida de los hijos:
¿Cómo afecta la ausencia de la figura paterna?
La principal dificultad que puede provocar la ausencia de un padre es un vínculo sano en las relaciones interpersonales, y la visión de un mundo más integrado. Además, falta un modelo cercano de relación heterosexual satisfactoria, entre otras cosas.
¿Influye igual a niños y niñas?
Para los hijos es un referente de identidad al cual toma como modelo para ir definiendo su forma de ser, de actuar, sus intereses, su identidad sexual y su forma de ver el mundo, entre otros.
Para las hijas el padre será también modelo de lo masculino, necesario para incorporar aquellos aspectos masculinos que pueden estar presentes en ellas y que le sirven, por ejemplo, para saber poner límites en la relación con otros haciéndose respetar con mayor claridad y firmeza. También la relación de su padre con su madre será un patrón de referencia de la relación de pareja.
Tiempo de padres e hijos
En algunos casos, los padres son quienes llevan más carga laboral. Algunos son doctores y se pasan todo el día en la clínica consultando sus pacientes, otros se dedican a ser ingenieros y las construcciones le toman arduas horas de trabajo. Al igual pasa con los abogados, duran largas horas en audiencias o en investigaciones de casos. Los empresarios siempre en reuniones o viajes de negocios.
Lo anterior, no debe impedir el tiempo que merecen los hijos, más bien se necesita saber administrarlo, que por más corto que sea para compartir, jugar o disfrutar con los hijos, se convierta en un tiempo de momentos cálidos e inolvidables donde se demuestre el afecto y se exprese el amor. Incluso, integrar a los hijos en los trabajos del padre es maravilloso, porque así se enseña con el buen ejemplo y es una vía para pasar más horas juntos.

Colaboradores: MINERD | FUNGLODE | Grupo Jaragua | GILDAN | UASD | Reef Check R.D. | CNCCMDL | Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales | National Geographic Society | Instituto Panamericano de Geografía e Historia
