6 actividades imprescindibles para ayudar a hablar bien a un niño

No todos los niños aprenden a hablar igual. Ni llevan un mismo ritmo ni tampoco tienen la misma facilidad para reproducir los fonemas. Hay niños que tartamudean cuando aprenden a hablar, otros a los que les cuesta muchísimo pronunciar una letra en concreto. Muchos niños tienen dificultades con las palabras que incluyen la letra ‘R’. Otros, cambian la ‘S’ por la ‘C’…

Te explicamos cómo ayudar a tu hijo a hablar mejor mediante una serie de juegos y pequeños trucos: apunta estas 6 actividades para ayudar a hablar bien a un niño y soluciona los problemas que tu hijo pueda tener con el lenguaje.

6 fantásticas actividades para ayudar a hablar bien a tu hijo

Tú puedes ayudar a tu hijo a hablar bien y a mejorar sus pequeños problemas con el lenguaje. ¿Cómo? Mediante unas sencillas actividades que podrás practicar con él en casa. Apunta todas estas:

  1. Leer juntos. Si dejas que lea él solo, no podrás corregir sus errores de pronunciación. Debes permanecer a su lado y pedirle que lea en voz alta. Cuando tropiece con algún fonema o palabra, pídele que la repita varias veces. De esta forma, él se dará cuenta de sus fallos y aprenderá a solucionarlos. La repetición es un buen sistema.
  2. Utiliza textos con rima. La rima ayuda a los niños a articular las palabras y además siempre les parecerá más divertido. Leer un texto con rima es más beneficioso y ameno. Por eso, es recomendable utilizar poemas cortos con rima, que además conseguirán mantener por más tiempo la atención y concentración de tu hijo.
  3. El juego de las pajitas. Utiliza pajitas, cañas o popotes con tu hijo para pronunciar esas palabras que tanto le cuestan. Será un juego muy divertido. En realidad, puedes usarlas para dos juegos muy beneficiosos. El primero de ellos: Pide a tu hijo que se coloque una pajita en la boca e intentar vocalizar sin que se le caiga. ¿Conseguirás entender lo que dice? Además de divertirse, conseguirá grandes avances en la articulación de las palabras. El segundo juego: Con la pajita en la boca, coloca un vaso de plástico boca abajo. Pide a tu hijo que sople con todas sus fuerzas. El objetivo es mover el vaso todo lo que pueda. Con este juego, conseguirás que tu hijo fortalezca los músculos de la mandíbula y los labios.
  4. Cantar (juntos). ¿Sabías que cantando se solucionan muchos problemas de logopedia? Por ejemplo, el famosos cantante Ed Sheeran, ha reconocido en público que de niño era tartamudo, y que gracia al rap, consiguió vencer su tartamudez. Escoge canciones repetitivas, con un estribillo muy marcado, o si te atreves, alguna canción de rap, y canta en forma de Karaoke con tu hijo. Si es muy pequeño y prefiere las canciones más infantiles, puedes apostar por canciones con fonemas más ‘conflictivos’, como ‘Estrellita estrellita’, o bien muy rápidas como ‘La rana cantaba debajo del agua’.
  5. Pronunciar vocales. Parece sencillo, pero la actividad debe hacerse de esta forma: debes pedir a tu hijo que inspire por la nariz profundamente y que al soltar el aire por la boca lentamente, pronuncie la vocal, manteniendo el sonido por mucho tiempo, tanto como le permitan sus pulmones.
  6. Marionetas. Tal vez te parezca un juego destinado más bien a la mejora de la autoestima o a un ejercicio de inteligencia emocional. Pero las marionetastienen muchas otras utilidades. Entre ellas, la de mejorar los problemas con el habla. Utiliza marionetas muy ‘parlanchinas’. Tu hijo deberá improvisar y hablar sin parar. De esta forma, estará practicando la articulación de las palabras mediante el juego. Y de paso… ¡estará incentivando su imaginación! recuerda dirigir tú la trama de la historia y ayudarle a pronunciar las palabras que más le cuesten.

Fuente: guiainfantil.com

Natalicio de Rosa Duarte y Diez

Mientras se planificaba la proclamación de la Independencia del 27 de febrero de 1844, Rosa Duarte y otras mujeres fabricaban las balas utilizadas por este movimiento.

Nació en Santo Domingo, en el barrio de Santa Bárbara, el 28 de junio de 1820, hija de Juan José Duarte Rodríguez y Manuela Diez Jiménez. Hermana del Padre de la Patria Dominicana, Juan Pablo Duarte.

Fue una mujer de talento natural y de virtudes sobresalientes que conservó hasta el fin de sus días su estado de pureza, conservando todos los sentimientos nobles y delicados que le inculcaron sus padres con una educación esmerada.

Siempre rindió culto especial al patriotismo, que no pudieron mitigar en ella ni la injusticia de los hombres ni el rigor del infortunio.

Aportó a la causa liberadora apoyando las actividades de Los Trinitarios y de la sociedad La Filantrópica.

Junto a sus amigas, participó en las obras teatrales que se presentaban en el edificio de la Cárcel Vieja, situado al lado del Palacio de Borgellá, frente al Parque Colón, desde las que se creaba conciencia sobre la causa independentista.

En los preparativos para la proclamación de la Independencia, Rosa Duarte fabricó junto con otras mujeres gran cantidad de las balas que utilizó el movimiento.

Estas representaciones, en adicción de mantener levantado el espíritu público, servían también para obtener recursos con el fin de comprar municiones y cubrir los gastos de los emisarios que se enviarían a desempeñar misiones a distintas partes del país.

En 1845, un año después de proclamada la Independencia, fue deportada junto a su madre y hermanos/as.

Prefirió acompañar a su madre, condenada al destierro, antes que casarse en la Patria con su prometido, Tomás de la Concha, quien además fue su maestro balero, el que fue fusilado junto con Antonio Duvergé en 1855.

Muerto su hermano Juan Pablo, quiso regresar al país, pero aunque en 1883 el Estado dominicano ofreció facilidades para el retorno de la familia Duarte, su hermano Manuel se negó a regresar a la tierra de la que habían sido expulsados/as sin ningún miramiento.

Sus apuntes, aporte de incalculable valor para nuestro país, son considerados por Emilio Rodríguez Demorizi como el “Nuevo Testamento” de nuestra historia, ya que a través de este documento se han podido conocer los detalles de aquellos años de conspiración y de trabajo por la liberación de la Patria. En ellos dice: “Dios me ha conservado la facultad de pensar y recordar y también me ha concedido el sagrado derecho de protestar contra los traidores a la Patria.

El 26 de octubre de 1888 falleció en la calle Sur 1, casa 129, de Caracas, Venezuela,  a causa de disentería. Al año murió su hermana Francisca y un año después, el 8 de agosto de 1890 murió Manuel, también en Caracas.

Fuente: educando.edu.do

Cómo enseñar a los niños que nadie puede tocar su cuerpo

Educar en el valor hacia los cuerpos facilita que los niños y niñas desarrollen una sana autoestima, autonomía, autoconfianza y se relacionen con los demás desde el respeto a su cuerpo y al de los otros. Además, el hecho de que aprendan a reflexionar sobre el cuerpo propio y de los demás, les ayuda a convertirse en personas sanas y responsables.

Estrategias para enseñar a los niños que nadie puede tocar su cuerpo

Te ofrecemos algunos principios para enseñar a los niños sobre la privacidad de su cuerpo y ayudarles a desarrollar un sentido de intimidad y respeto por sí mismo.

  • Habla con él/ella de manera abierta y directa sobre las diferentes partes del cuerpo, sus funciones, sus formas. Utiliza los nombres correctos de cada parte. Charla sobre la diversidad de los cuerpos y de los cambios que se producen en él a lo largo de la vida. Explica que los cuerpos tienen distintos colores, tamaños, talentos, limitaciones, que hacen a cada persona única y especial.  Enséñale que hay cosas que podemos elegir o modificar (elegir si utilizamos los brazos y manos para pegar o para acariciar) y otras que no dependen de nuestros deseos y son como son (el color de nuestros ojos, ser altos o bajos, tener la nariz de una u otra forma). Intenta no poner toda la atención en cánones estéticos y enséñale a aceptar, validar y disfrutar de su cuerpo y de los cuerpos ajenos. Cambia el “¡Qué nariz más bonita!” por “¡Qué bonita esta nariz que te permite oler muchísimas cosas agradables!”.
  • Enséñale a cuidar su cuerpo. El cuerpo es el medio a través del que nos conocemos y experimentamos el mundo y, por eso, es importante que decidamos cuidarlo. Intenta que adquiera autonomía en las conductas de higiene y autocuidado: comer sano, practicar ejercicio, asearse… Porque son conductas de cuidado y agradecimiento al cuerpo. Prueba a cambiar el “Hay que ducharse, te pongas como te pongas” por “Nos duchamos para que nuestro cuerpo esté limpio y sano”.
  • Permite que exprese sus dudas y curiosidades, sin censurarlo. Procura adecuar la información a la edad y características de tu hijo/a. Ante la pregunta “- ¿Por qué tienes pelos en las axilas?” en lugar de contestar “hay que ver, ¡en qué cosas te fijas!” prueba a decir – Porque cuando nos hacemos mayores suele salir vello en el cuerpo”. Crear un clima de confianza facilitará que cuente con tu ayuda en caso de necesidad.
  • Facilita a tu hijo/a el descubrimiento y reconocimiento de las sensaciones agradables y desagradables que aporta el cuerpo. Los besos, las caricias, los abrazos, la distancia, los olores, sabores, el dolor … Cada persona tiene unas sensaciones en su cuerpo y nos ayudan a identificar lo que nos gusta y lo que nos disgusta, lo que genera cercanía o distancia. Procura no evaluar o juzgar los gustos de tu hijo/a y acepta su derecho a vivir su cuerpo a su manera. En lugar de “¡Qué frío/a eres!” dile “A mí me gustan los abrazos, pero entiendo y respeto que a ti puedan no gustarte”.
  • Respetando sus gustos y opiniones, le ayudas a identificar y aprender a actuar en situaciones de abuso. Si te dice “- ¡Qué asco! No me gusta que me limpies las legañas con tu saliva”, en lugar de contestarle “Anda, déjate de tonterías, ¡que soy tu madre/padre!” puedes decirle – “Perdón hijo/a, no sabía que no te agradaba, a partir de ahora, no lo haré. Gracias por decírmelo”).
  • Con el cuerpo realizamos acciones públicas y privadas y tu hijo/a necesita aprender a reconocer y utilizar los comportamientos adecuados a cada situación.  Mientras los niños y niñas son bebés, no existe diferencia entre lo íntimo y lo compartido, pero han de ir aprendiendo a diferenciarlo progresivamente. Respeta su espacio y acciones íntimas y privadas (orinar y miccionar, ducharse, cambiarse de ropa, etc.) y pídele que respete las tuyas y las de los demás (que se acostumbre a llamar a la puerta antes de entrar al aseo si hay alguien dentro, a respetar que pueda haber personas que se sientan incómodas si se sienten observadas mientras se cambian, etc.).
  • Como cada cuerpo es distinto y cada uno/a puede tener diferentes sensaciones (agradables y desagradables, cómodas e incómodas) y distintos límites de privacidad, los niños y niñas han de aprender a respetar los límites propios y de los demás. Enséñale a decir NO y a respetar el NO de los demás. Explícale que las personas podemos decidir quién, qué, cómo y cuándo tenemos contacto con otros cuerpos y nadie puede obligarnos a hacerlo si no lo deseamos ni decidimos. Intenta no exigirle hacer cosas que no quiere y déjale decidir. No temas que parezca maleducado/a. Si no quiere dar besos, está en su derecho, explícale que cuando se llega a un sitio se saluda, pero puede decidir cómo hacerlo.  ¿Acaso los adultos damos besos a todas las personas a las que saludamos? Cambia el “Da un beso” por “Saluda”.
  • Los niños a veces no reconocen las formas y partes del cuerpo apropiadas e inapropiadas de tocar. Explícale que nadie le puede obligar a hacer algo que le haga sentir mal, ni él/ella puede obligar a otros.  La ropa interior es un límite claro y fácil de recordar. “Nadie, excepto papá y mamá cuando te ayudamos, o los médicos cuando te curan, puede tocarte ni pedirte que le toques las partes del cuerpo que están tapadas por la ropa interior”.
  • Muéstrale que puede contar contigo para ayudarle en caso de que alguna persona no le respete. Si detectas que se siente incómodo/a en alguna situación, háblalo y ayúdale a afrontarlo de manera asertiva. Si lo consideras oportuno, no dudes en intervenir y no temas parecer un padre/madre maleducado. Por ejemplo, si alguien le ofrece un caramelo a cambio de un beso, puedes decirle que “Los besos no se cambian por cosas” y explicarle que, si enseñamos a los niños y niñas a cambiar afectos o conductas por cosas, flaco favor les hacemos de cara a prevenir situaciones de abuso.
  • Ayúdale a identificar quiénes son las personas de confianza de la familia y las de fuera de ella (su maestro/a, por ejemplo). Anímale a que pida ayuda si lo necesita y dile que hacerlo es una conducta de valientes.

Fuente: guiainfantil.com

 

Vacaciones con adolescentes: ¡un desafío para los padres!

Llega un momento en que los hijos quieren andar “solos por el mundo”. Y lo demuestran todo el tiempo y cada vez a edades más tempranas. Como señala Ángel Peralbo, director del área de adolescentes del Centro de Psicología Álava Reyes de Madrid, actualmente a los 13 o 14 años ya quieren veranear por su cuenta: “Se ha adelantado el inicio de todas las conductas de riesgo, como el consumo de sustancias, sexualidad… y, cómo no, también la de romper con los padres. Para estos últimos, este tránsito es muy doloroso, pero no hay que preocuparse, es una respuesta típica de los adolescentes. Hay que asumirla, y actuar en consecuencia”.

Cuando se habla de las próximas vacaciones, es muy común escuchar “¿Ahí vamos a ir? Es un embole, no va ningún amigo”. Hay que tener en cuenta que en esta etapa los jóvenes empiezan a expresar con una claridad descarada sus preferencias y deseos y son precisos para transmitir su disgusto ante una propuesta que no les agrada. Por eso, Peralbo recomienda negociar: “No recomiendo la unilateralidad, aunque a veces no haya otro remedio. Por contra, pienso que la política de pactos con los adolescentes funciona. Lo ideal es que todos se sienten a hablar lo más sensatamente posible, y vean con qué opciones cuentan. Y si es posible, que encuentren soluciones que atiendan a todos”.

Se recomienda hacer una puesta en común de las aficiones o de las cosas que a todos les gustaría hacer, y extraer un compendio de actividades en las que todo el mundo se sienta a gusto al menos durante un rato. Si se puede invitar a un amigo, es una excelente opción. Los adolescentes se sienten contenidos por sus amigos y sienten que las necesidades de comunicación están cubiertas con ellos.

Si van a ir a un balneario pueden establecer de antemano cuántos días a la semana el adolescente tiene permitido salir por su cuenta y cuáles espacios de la familia no son negociables. Por ejemplo, puede levantarse más tarde y desayunar a la hora que quiera, pero debe estar para compartir la cena. También que como mínimo 3 veces a la semana tiene que ir a la playa con los demás, y los otros días puede hacerlo por su cuenta. Si lleva elementos tecnológicos, las reglas pueden ser más flexibles, pero no desaparecer por completo. Por ejemplo, si nunca está permitido usar el celular durante la cena, no debería habilitarse su uso en las vacaciones. Pero sí es una buena idea usar la tecnología a favor de la convivencia: por ejemplo proponerle que sea responsable de sacar fotos y luego editar un video familiar con lo mejor de las vacaciones.

También los padres pueden hacer algo que interese a los chicos y enseñarles a hacer una buena parrilla, alquilar kayaks, canoas, ir a pescar, visitar ferias artesanales, etc.

Para el caso de un viaje, el joven puede ser el encargado de navegar en internet y buscar todas las posibilidades de paseos en el lugar seleccionado y luego entre todos armar el itinerario. Si son por ejemplo 7 días, él podrá seleccionar uno o dos lugares para visitar y los demás estarán a cargo de los padres.

Consejos:
  • Tener paciencia.
  • Entender que “romper con los padres” es una respuesta típica de los adolescentes.
  • La independencia es importante tanto para los adolescentes como para los padres.
  • Entender que ellos (al igual que los adultos) elaboran planes, sueñan, esperan.
  • Pactar con los adolescentes. Hablar, estudiar las opciones, buscar soluciones que atiendan a todos. Una buena idea: hacer una lista.
  • Llevar al lugar de destino algo que al adolescente le haga bien (por ejemplo, invitar a un amigo/a).
  • Los padres no deben discutir delante de sus hijos.

Fuente: mundobebe.com

¿Evaluar para aprender o calificar?

Niurka Méndez
Santo Domingo

La maestra de básica, Aura Franco, afirma que: “Las últimas semanas del año escolar nos dedicamos a repasar y ayudar a los alumnos a prepararse para los exámenes finales. Existen muchas posibilidades de que aprueben, incluso con buenas notas, pero no tenemos la certeza de que aprendieron los contenidos del programa académico”.

En el contexto escolar la concepción de la evaluación está vinculada a los exámenes y las calificaciones. Un grupo focal de estudiantes del primer ciclo de básica, procedentes de distintos centros educativos, públicos y privados, indicó que más del 90 por ciento de los participantes, al ser cuestionados sobre los logros y resultados del año escolar, respondió refiriéndose a las calificaciones obtenidas al final del curso.

Este panorama sugiere que para los estudiantes, el éxito académico es sinónimo de buenas notas y los procesos de evaluación sirven para medir y cuantificar el rendimiento escolar, sin embargo, la evaluación abarca diversas modalidades y puede estar presente en cualquier etapa del proceso enseñanza-aprendizaje.

Al ser cuestionados sobre las formas de evaluación, la totalidad de estudiantes que participaron en el grupo focal, afirmó que prefiere realizar proyectos colaborativos en lugar de exámenes, porque aprenden más y tienen la oportunidad de corregir los errores. “Muchas veces nos dan un exámen y uno piensa que nunca ha visto ese contenido”, expresó Dansly Bueno, del Politécnico Femenino Nuestra Señora de las Mercedes. 

La catedrática de la Universidad Complutense de Madrid, Sonsoles Fernández, apunta que la evaluación sirve para valorar, diagnósticar y aprender. La evaluación centrada en el aprendizaje busca mejorar el trabajo, a través de la observación, corrección y regulación continuada.

Según Fernández, el objetivo principal de la evaluación basada en el aprendizaje es situar al estudiante donde se encuentra en el proceso de aprendizaje y hacerlo consciente de hasta dónde puede llegar.

Para llevar a cabo la evaluación formativa, el docente dispone de una serie de instrumentos y recursos adaptables al entorno y objetivos de aprendizaje. “Los buenos profesores saben cómo utilizar un amplio abanico de evaluaciones y que es posible emplear herramientas distintas para valorar el conocimiento”, escribió Ken Robinson en el libro Escuelas Creativas.

Otras formas de evaluar

Los cuestionarios tipo test o selección múltiple suelen ser limitados o incompatibles con las necesidades del estudiantado. Es importante utilizar métodos de evaluación que correspondan a la realidad y lo que se busca enseñar. Por eso, los investigadores y especialistas de evaluación sugieren que se evalúe de forma constante y utilizando instrumentos distintos.

Para Ken Robinson, profesor emérito de la Universidad de Warwick, Reino Unido, la evaluación debería considerarse como una parte esencial del aprendizaje e integrarse a los procesos diarios de la enseñanza y el desarrollo del contenido curricular.

Las rubricas, listas de control y registro anecdótico, son instrumentos que permiten registrar rendimiento de los alumnos de forma continuada, sin limitarse a un número. En ellos se plasman los criterios de evaluación o distractores, que resultan más abarcadores al momento de calificar o valorar un trabajo.

Según Monty Neill, las actividades que pueden utilizarse como medios de evaluación centrada en el aprendizaje son los proyectos, portafolios y cuadernos de trabajo. Sin desdeñar los exámenes tipo test y respuestas cortas, ya que pueden utilizarse como parte del proceso.

“En mi clase de historia de arte, una de las técnicas que utilizo como evaluación es el juego Kahoot antes del exámen parcial, esto permite que los alumnos tengan nuevas oportunidades para aprender y obtengan mejores resultados en las pruebas”, contó la profesora de artes gráficas, Yamilka Peralta.

 

Los beneficios de abrazar a los hijos

Cuando te sientes triste, ¿cómo te sienta un abrazo sincero de alguien a quien quieres? Sanador, ¿verdad? Pues a un hijo multiplica ese efecto sanador por mil veces más, porque ese es el efecto que siente.

Si eres un adulto que en su infancia fue educado en un ambiente frío y rígido, quizá y sin quererlo o sin darte cuenta puedas repetir este rol con tus hijos porque es lo que has aprendido. Pero si te das cuenta y quieres cambiar para ser más cálido, podrás hacerlo.

Los adultos tenemos la capacidad de crecer como persona y mejorar aquellos aspectos que no nos parecen adecuados de nuestra personalidad, siempre con paciencia y tesón. Los abrazos tienen muchos beneficios saludables para los niños y es adecuado que lo sepas para empezar a abrazar aún más a tus pequeños de casa.

Beneficios de abrazar a los hijos

Seguridad

Tu hijo sentirá seguridad gracias a estar rodeado por los brazos de sus progenitores. Además de la gran seguridad que transmitirás a tu hijo, también se sentirá acompañado por las personas que más quiere, por sus padres.

Un abrazo es un gesto muy sencillo, pero está cargado con una gran energía emocional que hace que las personas que lo dan y que lo reciban se renueven energéticamente. La comunicación no verbal es mucho más poderosa que la comunicación verbal en una relación de afecto.

Emocionalmente perfecto

La salud emocional debe cuidarse para que la salud general de la persona se vea fortalecida, porque ambas están unidas. Los abrazos son la mejor expresión de amor para padres e hijos ya que de esta manera se puede comunicar su cercanía, su vínculo, su confianza y libertad.

Además, la autoestima de tu hijo se verá incrementada ya que ésta se forja con el día a día. Para que tu hijo tenga un buen amor por sí mismo, en su infancia deberá empezar por el amor recibido por sus progenitores y el entorno más cercano. ¿Por qué? Porque tu hijo empezará a formar su imagen personal dependiendo de la información de él que recibirá de su entorno próximo.

Felicidad en familia

La felicidad en familia se debe cultivar cada día, la alegría de los abrazos deben ser diarios, constantes y sobre todo, sincero. El amor de un abrazo no debe ser negado, jamás.

Seguro que después de leer estas líneas te están entrando ganas de abrazar a tus hijos un poco más cada día… ¡pues de eso se trata! De que esas ganas de dar y recibir abrazos las tengas cada día y lo demuestres practicando los abrazos de amor en casa.

Fuente. vix.com

Deberes y funciones de los docentes

Al realizar su trabajo el docente debe cumplir con una serie de requisitos que no puede obviar para poder desarrollar su trabajo con eficiencia. 

Es conveniente recordar algunos de los deberes y funciones del personal docente como una forma de contribuir con el buen desenvolvimiento de las escuelas y liceos.

Estamos claros que los docentes son entes moderadores de las conductas de los estudiantes y con el ejemplo deben enseñarles los niveles de responsabilidad que deben mostrar en la sociedad.

Cumpliendo con estos derechos y funciones te proyectas en tu trabajo como una persona responsable, merecedora del lugar que ocupas en una sociedad de constantes cambios en todas las áreas.

A continuación te dejamos una serie de deberes y funciones que sin lugar a dudas te ayudarán a mantener niveles de responsabilidad adecuados a la labor que realizas en tu centro educativo.

A.        Deberes

  • Asiste a su lugar de trabajo
  • Se presenta puntualmente a su trabajo
  • Cumple con su jornada laboral
  • Muestra respeto por las personas que visitan el centro
  • Muestra respeto por los estudiantes
  • Muestra respeto por las personas que laboran en el centro
  • Muestra respeto por las instalaciones del centro
  • Promueve y cuida la imagen institucional del centro
  • Muestra respeto por los materiales y equipos del centro
  • Muestra dominio de los dispositivos legales relacionados con la labor técnico-
    pedagógica y administrativa
  • Cumple con las normas emanadas del Ministerio de Educación
  • Desarrolla su práctica, según diseño curricular
  • Aporta soluciones a situaciones problemáticas que se le presenta

B.        Funciones

  • Planifica el proceso de enseñanza-aprendizaje
  • Realiza la recuperación o activación de conocimientos previos
  • Asigna y corrige la tarea
  • Realiza la evaluación, según currículum y tiempo establecidos
  • Entrega resultados de evaluación, según lo establecido
  • Realiza retroalimentación a partir de los resultados de la evaluación
  • Elabora materiales didácticos
  • Diseña proyectos de investigación
  • Diseña proyectos de desarrollo estudiantil
  • Diseña proyectos de desarrollo comunitario
  • Diseña y aplica instrumentos de investigación
  • Apoya la elaboración de horarios docentes
  • Diseña y desarrolla tutorías
  • Diseña y desarrolla procesos de nivelación académica
  • Diseña y desarrolla procesos de reforzamientos
  • Diseña y desarrolla eventos relacionados con su campo de ejercicio
  • Diseña y desarrolla procesos de superación profesional
  • Diseña y desarrolla prácticas innovadoras
  • Apoya el acto a la bandera
  • Asiste y apoya las reuniones docentes
  • Remite estudiantes al Departamento de Orientación
  • Remite estudiantes a la Coordinación Docente
  • Otras que le sean asignadas por las instancias correspondientes

 

Fuente. educando.edu.do

El regreso de los valores en la enseñanza pública

Por: Rosario Vásquez

¡Enhorabuena docentes y familias! El periódico Listín Diario pone a la disposición de ustedes la gran variedad de informaciones con contenido curricular para ser usadas en las aulas y el hogar.  Al usar el periódico Listín Diario impreso,  listindiario.com y la web planlea.listindiario.com  como una estrategia de enseñanza aprendizaje fomentarás en tus alumnos o en tus hijos el aprendizaje significativo, el trabajo en equipo  y el trabajo colaborativo. También al trabajar con el periódico podrán ayudar a desarrollar el pensamiento crítico, a aprender con entusiasmo sobre el mundo y por qué no,  sobre cuestiones que afectan su mundo personal y familiar.

Sugerencias para para los docentes y los padres:

Lea el artículo antes de presentarlo a los estudiantes.

Las actividades pueden realizarse de manera individual o en grupo.  Escoger un espacio físico en donde se sientan en libertad.

Crear en el aula o en el hogar un ambiente que permita estimular la creatividad.

Elija la forma cómo va a dar a conocer el contenido de la noticia seleccionada.  Puede ser lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.

Presente la página completa del impreso o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.

Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para conocer su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, le presentamos un ejercicio de lectura del editorial del día de hoy de nuestro periódico Listín Diario. Afirma el editorialista que “la enseñanza de los principios y mandatos plasmados en la Constitución, a fin de que los alumnos aprendan desde los primeros grados cuáles son sus derechos y deberes en la familia y en la sociedad, es la mejor inyección de valores que este país necesita para preservar las bases de su identidad nacional”.

Las puede adaptar de acuerdo a los grados o niveles en los que está impartiendo sus clases.  Es ideal también para trabajarlo en familia.

 Artículo que se propone: El regreso de los valores en la enseñanza pública

Género: Artículo

Tema: Enseñar desde pequeños los derechos y deberes en la familia y en la sociedad

Escrito por: Miguel Franjul. Director

[email protected]

Fecha de publicación: viernes 21 de junio 2018

Enlace https://listindiario.com/editorial/2018/06/22/520921/el-regreso-de-los-valores-en-la-ensenanza-publica. Listín impreso Fecha: 21/06/2018

Para ser un emprendedor exitoso, primero sé un maestro de esta habilidad básica

Hay una habilidad que es increíblemente básica, pero poco representada en la comunidad empresarial moderna: el arte de la conversación.

Cada emprendedor necesita tener incontables habilidades, desde un cerebro creativo hasta un análisis lógico y toma de decisión. Y estas habilidades oscilan entre específicas con básicas, como el manejo del tiempo y más complejas que son exclusivas de tu industria y son adquiridas sólo a través de la experiencia.

Pero hay una habilidad que es increíblemente básica, todavía no representativa en la comunidad moderna de emprendedores: el arte de la conversación.

Todo empieza con una conversación

Tus habilidades de conversación son un factor decisivo en cómo avanzan varias experiencias importantes durante el curso de tu liderazgo de negocio:

  • Presentar tu plan de negocios a inversionistas, convencerlos de invertir y escuchar sus ideas y retroalimentación.
  • Tener tus primeros clientes y convencerlos de quedarse contigo.
  • Escoger a los miembros de tu equipo a través de entrevistas, retenerlos y asegurarse de su alta moral.
  • Manejar, organizar y delegar tareas en los fundamentos diarios.
  • Reunir la retroalimentación del equipo y clientes y hacer mejoras.

La conversación, de hecho, es una habilidad fundamental que afectará literalmente cada área de su negocio. Todavía no existe una clase de “conversación” en las escuelas de negocio, y raramente tenemos la oportunidad de criticar nuestro propio desempeño.

Cómo ser un buen conversador: cinco tips

Afortunadamente, hay algunos cambios de hábitos, ejercicios y consideraciones generales que pueden ayudarte a convertirte en un mejor conversador, en general:

1. Presta atención. Toneladas de artículos recomiendan actuar como si estuvieras poniendo atención haciendo contacto visual, asistiendo con la cabeza y repitiendo lo que la otra persona te dijo. Pero como el conferencista de TED, Celeste Headlee, señala humorísticamente, ¿por qué necesitarías actuar como si estuvieras poniendo atención si tú estás, de hecho, poniendo atención? Cuando conversas, entonces, no sólo esperas por tu próxima oportunidad de hablar, realmente escucha lo que la otra persona está diciendo, absórbelo y reflexiona en eso. Entenderás lo que te quiere decir el hablante más claramente y responderás más apropiadamente.

2. Haz preguntas abiertas. El consejo común para tener una mejor conversación es preguntar más cosas, pero eso sólo te dice la mitad de la historia. No puedes sólo hacer una serie de preguntas rápidas y esperar tener buenas respuestas. En vez de eso, haz preguntas abiertas, que fuercen al que responde a dar información más significativa. No preguntes: “¿Te gusta nuestro nuevo sitio web? Eso fuerza a decir “si” o “no”, lo cual cierra la conversación y te da poca información para trabajar. En vez de eso, considera algo más abierto, como: “¿Qué piensas de nuestro nuevo sitio web?”.

3. Deja que la conversación tome su curso. Durante el curso de la conversación, muchos giros y vueltas surgirán. Deja que eso ocurra de la manera más natural posible. Muchos pensamientos y puntos de la conversación entrarán en tu mente, pero no interrumpas el flujo  para que aparezcan, está bien dejarlos ir. Tu meta aquí es mantener el diálogo activo, con un ritmo positivo, a menos que se desvíe lejos de tu dirección intencional, deja que estos cambios naturales se desarrollen.

4. Errar por el lado de la precaución. La gente confiará en tu palabra, así que ten cuidado con lo que te comprometes y lo que implica que sabes. Por ejemplo, si un cliente pregunta si puedes personalizar tu software con nuevas herramientas, no responsas “sí” sólo para mantener en movimiento la conversación (a menos que la respuesta sea “sí”, seguro). En vez de eso, “no sé” es una perfecta y aceptable respuesta, siempre y cuando sigas para obtener las respuestas con el tiempo. Hacer esto permitirá a tus conversaciones establecer expectativas más razonables y colocarte como una autoridad más poderosa.

5. Salta los detalles a menos que sean necesarios. La concisión es una poderosa herramienta que hace tus palabras más significativas y te ayuda a mantener la conversación en ritmo al mismo tiempo. Eso no significa que debes responder en fragmentos de solo unas pocas palabras, sino que debes evitar dragar cualquier detalle que sea innecesario para tus objetivos. Por ejemplo, si no vas a cumplir con un plazo, pero tienes un plan para completar el trabajo en uno o dos días más, no te molestes en explicarle a tu cliente todo el dominó que cayó en este punto. En cambio, manten las cosas en ese nivel, a menos que el cliente te pida más detalles.

En suma, toma tiempo convertirse en un mejor conversador, igual que toma tiempo hacerse mejor en lo que sea, pero mientras más energía y tiempo le inviertas a esta habilidad, más recompensas ganarás en tus futuros compromisos. Es más, ser un mejor conversador es más que sólo una línea en tu CV, es ayudarte a ser un mejor amigo, familiar y tal vez un mejor extraño.

Fuente: entrepreneur.com

Cómo conseguir la apariencia de un maestro profesional

Los maestros son evaluados por los estudiantes, los administradores y por los padres, por la forma en que se visten. Mientras que algunas escuelas les permiten a los maestros vestirse de forma más casual, en otras hay un código impuesto de vestimenta. De todas formas, los maestros deben vestirse de forma profesional cuando van a la escuela. Cuando los maestros se visten para el éxito, se ganan el respeto de los administradores y establecen un ejemplo positivo para sus estudiantes. Si eres nuevo en la carrera de enseñanza, aprende cómo vestirte apropiadamente para el aula.

Vestimenta para los maestros

1. Usa unos pantalones de vestir con una camisa de trabajo o con una camisa polo. Tu camisa debe estar bien planchada y metida dentro de tus pantalones. Ponte zapatos que sean negros y con un brillo apropiado.

2. Usa ropa que esté en buena condición. Las costuras rasgadas, los dobladillos mal cocidos y agujeros en las camisas son inaceptables. Asegúrate de que tu ropa esté en buena condición y que te quede bien.

3. Mantén una apariencia limpia. Tu cabello debe tener un estilo prolijo y tu cara debe estar limpia y afeitada. Aunque es aceptable usar un poco de colonia, ten cuidado de no ponerte mucho. Si tienes alguna perforación o algún tatuaje, cúbrelos durante las horas escolares.

Vestimenta para las maestras

1. Usa un vestido o un pantalón de vestir con una linda blusa. Si optas por usar un vestido, debe ser uno que llegue hasta tus rodillas o por debajo de ellas. La ropa no debe ser ajustada y, tu cintura, tus muslos y tu escote nunca deben ser expuestos. Usa zapatos cerrados que sean cómodos, dado que estarás de pie todo el día.

2. Usa un maquillaje modesto. Todo lo que necesitas es rímel para resaltar tus ojos, un poco de rubor para aclarar tu cutis y un brillo de labios neutral para hacer que tus labios brillen.

3. Peina tu cabello para que quede limpio y ordenado. Por ejemplo, puedes llevar tu cabello atado en una cola de caballo. Evita teñirte el pelo con cualquier color que no sea natural.

Fuente: ehowenespanol.com