Qué hay detrás de los niños que se hacen los graciosos dentro del grupo

Que los niños sean los graciosos del grupo no es malo, ni mucho menos. Hay niños con mucho sentido del humor, muy risueños, que les gusta hacer bromas y divertir a los demás.

El problema viene cuando el niño a través de esos comportamientos busca llamar la atención o tener el protagonismo. Son los niños que quieren hacer reír a los demás a toda costa, y no les importa, incluso, dejarse en ridículo ellos mismos. Esto es lo que hay detrás de los niños que se hacen los graciosos dentro del grupo.

Perfil de los niños que se hacen los graciosos dentro del grupo

Es difícil establecer la línea que separa un comportamiento natural y que forma parte de la personalidad del niño, y uno que no lo es tanto. Puede que esa línea la marquen las situaciones en las que se producen esos comportamientos, y la manera en que se producen.

Cuando son disruptivos, cuando no son adecuados a la situación en que se producen, (en medio de una clase por ejemplo), entonces podemos decir que el niño busca algo más que simplemente divertir o expresar su forma de ser.

Puede que estos comportamientos escondan algo más, como por ejemplo la necesidad ser aceptados en el grupo o bien desviar la atención de algún problema o dificultad. No hay un perfil concreto de niños que buscan ser los graciosos del grupo, ni unos criterios establecidos, pero por lo general pueden ser:

Niños que buscan la aceptación de los demás, (por complejos, baja autoestima, pobres habilidades sociales) que no saben cómo hacer para que les “quieran ” otros niños, y para ello, pueden comportarse de forma histriónica, gastando bromas siempre, haciéndose el payaso porque ven que eso gusta a los otros niños.

– Niños con algún problema escolar o de aprendizaje, (niños a los que les cuesta aprender por ejemplo) y buscan en esas llamadas de atención ocultar esas dificultades. Hay que tener en cuenta que en estos niños, estos comportamientos ocultan algo más emocional, y debemos tenerlo en cuenta. Si no pueden llamar la atención por los logros académicos, la llamaré por ser divertido, y de paso oculto que hay tareas que me cuestan más.

– Niños que están pasando por cambios en su vida, y esta forma de actuar es una manera de llamar la atención o de liberar tensiones.
O simplemente, son niños que necesitan llamar la atención porque están acostumbrados a serlo siempre.

En general, sea cual sea el motivo que está detrás de estos comportamientos,  el objetivo final  es llamar la atención y una necesidad de ser tenidos en cuenta. Dependiendo del niño habrá que profundizar en esos motivos subyacentes, atenderlos y trabajar en una doble vía,  la causa de  estos comportamientos, y por otro lado, marcar unos límites a esas conductas.

En primer lugar es importante identificar cuando se producen esas conductas, (en clase, con otros niños, delante de otros adultos), y así podremos saber si es por inseguridad, necesidad de ser aceptados, ocultar un problema o ser el centro de atención.

Cómo gestionar este comportamiento en el niño

Hay que saber poner límites a esas conductas, y es importante cómo hacerlo.

– Hay que dejarles claro, que ser gracioso y divertido no es algo malo ni negativo, y que nos gusta que sean así, pero tienen que saber cuándo es el momento para serlo. No se trata de afear la conducta sino de enseñarles cuando es el momento.

– Hay que buscar el término medio entre ignorarle todo el rato y hacerle caso continuamente. Habrá que ignorar en su justa medida cuando el comportamiento no sea adecuado, es decir, puedo hacerle caso pero para decirle que no es el momento de gastar una broma, o decirle que no me hace gracias, es decir,  no regañarles sino corregirles.

– Es importante reforzar las sus cualidades positivas y hacérselas ver al niño. Muchas veces detrás de estos comportamientos hay una falta de autoestima o seguridad en sí mismo.

– Si las bromas en ocasiones rozan la falta de respeto a otras personas, hay que corregir ese comportamiento, haciendo ver al niño cómo se puede sentir la otra persona, ayudándole a que se ponga en el lugar del otro.

Por lo tanto, que el niño sea gracioso, divertido y haga reír a los demás, no es malo ni hay que impedirles serlo, pero en aquellas ocasiones en las que esos comportamientos estén fuera de lugar, será importante, por un lado, pensar en qué puede haber detrás, y por otro lado, poner límites a esas conductas.

Fuente: guiainfantil.com

“Carpe Diem”, el increíble poema de Walt Whitman que te motivará a luchar por tus sueños

Aprovecha el día.
No dejes que termine sin haber crecido un poco, sin haber sido feliz,
sin haber alimentado tus sueños.

No te dejes vencer por el desaliento. No permitas que nadie te quite el
derecho de expresarte, que es casi un deber.
No abandones tus ansias de hacer de tu vida algo extraordinario…
No dejes de creer que las palabras y la poesía, sí pueden cambiar al
mundo; porque, pase lo que pase, nuestra esencia está intacta.

Somos seres humanos llenos de pasión, la vida es desierto y es oasis.
Nos derriba, nos lastima, nos convierte en protagonistas de nuestra
propia historia.

Aunque el viento sople en contra, la poderosa obra continúa.
Y tú puedes aportar una estrofa…

No dejes nunca de soñar, porque sólo en sueños puede ser libre el
hombre.

No caigas en el peor de los errores: el silencio. La mayoría vive en un
silencio espantoso. No te resignes, huye…

“Yo emito mi alarido por los tejados de este mundo”, dice el poeta;
valora la belleza de las cosas simples, se puede hacer poesía sobre las
pequeñas cosas.

No traiciones tus creencias, todos merecemos ser aceptados.
No podemos remar en contra de nosotros mismos, eso transforma la
vida en un infierno.

Disfruta del pánico que provoca tener la vida por delante.
Vívela intensamente, sin mediocridades.

Piensa que en ti está el futuro, y asume la tarea con orgullo y sin
miedo.

Aprende de quienes pueden enseñarte. Las experiencias de quienes se
alimentaron de nuestros “Poetas Muertos”, te ayudarán a caminar por
la vida.
La sociedad de hoy somos nosotros, los “Poetas Vivos”.

No permitas que la vida te pase a ti, sin que tú la vivas…

Walt Whitman

5 actividades que enseñarán a los niños a cuidar el Medio Ambiente

Transmitir el valor de la naturaleza y lo importante que es cuidarla es tan bueno como necesario: debemos aprender a cuidar el lugar en el que vivimos, si queremos que las futuras generaciones puedan disfrutar de la naturaleza tanto o más de lo que lo hacemos nosotros.

Por ello, te presentamos 5 actividades familiares:

1. Plantad una flor

¿Qué mejor manera de apreciar la naturaleza que viéndola crecer en casa? Puedes ir a una tienda y comprar semillas y tierra, o simplemente plantar una lenteja en un vaso, regarla con cariño y disfrutar del milagro de ver crecer un ser vivo.

2. Excursión limpia al campo

Un día en el campo y en la naturaleza, pero con el toque de limpiar nuestro alrededor.

3. Mide tu huella

Otra idea para transmitir a tus hijos la importancia de cuidar el medio ambiente es medir vuestra huella ecológica. Esta plataforma te permite calcular cuánto “daño” estás haciendo a nuestro mundo, y te ofrece ideas claras para mejorar.

4. Ve a un jardín botánico

Disfrutar de la naturaleza y su belleza nos convence de que debemos cuidarla para que no desaparezca. Puedes ir a un jardín botánico y descubrir plantas nuevas.

5. Conoce los animales en peligro de extinción

Linces, tortugas, osos… por desgracia, hay muchísimos animales en peligro de extinción. La web de la WWF, por ejemplo, ofrece mucha información sobre las especies más amenazadas.

6. Manualidades recicladas

Los bricks de leche, los botes de cristal de conservas, cajas de zapatos sin usar… nos permiten hacer prácticamente de todo, sobre todo de decoración, pero también de juguetes, por ejemplo. Colorear dibujos con motivos medioambientales es también una opción estupenda.

Fuente: hacerfamilia.com

Plan LEA presenta la séptima edición de la Feria SDG 18

Por: Carolina Jiménez

 

Listín Diario y su programa prensa-escuela Plan LEA culminan el proyecto educativo Semana de la Geografía 2018 con la celebración de la VII Feria Semana de la Geografía, una actividad pedagógica encaminada a elevar los conocimientos geográficos de estudiantes y docentes a nivel nacional.

En esta ocasión, su séptima edición, que tiene como tema: “La geografía de los derechos y deberes civiles: un llamado a la acción”, se llevará a cabo el martes 24 y miércoles 25 de abril en horario de 8:30a.m. a 6:00p.m. en Plaza Sambil.

El tema expuesto fue desarrollado en las distintas conferencias que ofreció Plan LEA a técnicos y docentes de las áreas de ciencias naturales y sociales de las distintas regionales. Así como en el cuadernillo elaborado que incluye los temas: “La geografía, sentido de pertenencia, derechos y deberes ambientales”, “Cuidar el planeta Tierra: geografía, globalización, solidaridad y derechos humanos”, “Hacia una geografía inclusiva”, “La geografía de los movimientos por los derechos de la mujer” y “Derechos y deberes fundamentales y ambientales”.

Durante los dos días de feria, diferentes instituciones darán a conocer desde modernos stands sus productos y ofertas de servicios, además de todo lo que tienen preparado para los estudiantes, protagonistas del evento.

Este es el encuentro más esperado por todos los planteles escolares que tradicionalmente participan. Se obsequiarán y distribuirán 100,000 pesos en bonos a los finalistas que enviaron sus ensayos sobre el tema del cuadernillo de este año. El concurso se realizará el segundo día de la feria en horario vespertino.

Juegos educativos, charlas, presentaciones artísticas, vistosos kioscos, personajes infantiles y mucho entretenimiento completan el programa de esta feria que se prepara para recibir la visita de cientos de estudiantes por tandas.

La séptima feria es avalada por el Ministerio de Educación (MINERD) y la National Geographic Society, con el patrocinio de la Fundación Propagas. Son nuestros colaboradores: Fundación Popular, Gildan, Autoridad Nacional de Asuntos Marítimos (ANAMAR), Defensor del Pueblo, Instituto Superior de Formación Docente (ISFODOSU), Cooperativa Nacional de Servicios Múltiples de los Maestros (COOPNAMA), Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (INAFOCAM), Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED), Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), Grupo Jaragua, Sanar una Nación, Academia de Formación Artística Amaurys Sánchez, Recrea y Banco BHD León.

Por qué la voz de las madres tiene superpoderes

La voz de una madre es única. Pero además, tiene superpoderes. Es lo que afirma un último estudio científico, que ha sido capaz de demostrar dos cosas: que la voz de una madre es siempre la favorita de sus hijos y que además es capaz de ejercer un poder especial sobre sus emociones y habilidad para comunicarse.

5 superpoderes de la voz de la madre

Es lo primero que escuchamos mucho antes de nacer. La voz de la madre atraviesa el líquido amniótico y llega hasta nuestro oído con una dulce sensación de protección. La escuchamos en todas sus versiones: suave, sutil, melódica, crispante, histriónica… Nos llega como un halago, un grito, una nana. Es tan personal que un niño sería capaz de reconocerla sin dudar entre muchas otras voces.

Sí, hasta ahora sabíamos que la voz de la madre es especial. Pero un estudio, elaborado por científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford, en Palo Alto (California, Estados Unidos), va más allá. Ha conseguido demostrar que la voz de la madre tiene todos estos poderes:

1. Ejerce más poder que ninguna otra. El cerebro del niño se compromete más con la voz de su madre. Es decir: la voz de la madre ejerce más influencia sobre su hijo. Lo que diga tiene mucha más repercusión que lo que le diga cualquier otra persona.

2. Influye en la capacidad de comunicación de su hijo. La voz de la madre también activa la región del cerebro de reconocimiento lingüístico. Sin duda, es la gran maestra a la hora de enseñar a hablar al niño. Pero además es una gran maestra a la hora del desarrollo de la comunicación social.

3. Mejora la autoestima. Otra de las zonas del cerebro que reaccionan ante la voz de la madre es aquella que aporta información de uno mismo. Todo lo que su madre diga de su hijo tiene especial incidencia en la forma en la que el niño se ve a sí mismo. De ahí que pueda tener un poder especial para apoyar a su hijo y aumentar su autoestima.

4. Es el principal apoyo emocional. Las zonas del cerebro más activas al escuchar la voz de la madre son las que manejan las emociones. De ahí que tenga especial influencia sobre le desarrollo de la inteligencia emocional de su hijo.

5. Beneficia la memoria. La voz de una madre hace que se active también la zona del cerebro de reconocimiento facial. Ayuda a recordar rasgos y gestos e incentiva el desarrollo de la memoria.

El cerebro del niño muestra más actividad ante la voz de la madre

En este experimento participaron una treintena de niños de entre 7 y 12 años. Un 97%  reconoció la voz de su madre entre muchas otras. Mediante resonancia magnética se detectó la actividad en su cerebro al escuchar la voz de su madre. Cada vez que oían a su madre hablar, aunque fueran palabras sin sentido, se activaban zonas del cerebro relacionadas con las emociones, zonas del cerebro que asignan valor a los estímulos de recompensa y la zona del cerebro que otorga una idea sobre uno mismo.

La voz de la madre, por lo tanto, incide más que ninguna en el campo social, emocional y lingüístico de los niños. Los científicos piensan que puede ser una vía de estudio para aclarar qué ocurre en el caso de los niños con problemas comunicativos, como es el caso de los niños autistas.

Fuente: guiainfantil.com

Hoy se celebra el día nacional de los locutores

El 18 de abril de cada año se celebra el Día del “Locutor” en la República Dominicana,instituido por medio del Decreto No.4476 publicado el día 2 de abril de 1974 por orden delPresidente Constitucional de la República Dr. Joaquín Balaguer Ricardo.

Fue elegido el 18 de abril porque en dicha fecha, en el año 1938, se realizó el primer examen de locución, y desde entonces el locutor es considerado como un profesional de la palabra hablada.

En el país, actualmente se estima que hay cerca de 30,000 locutores y locutoras autorizadospor la Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía.
La labor del locutor da “vida” a cada mensaje y a cada noticia.

Un locutor es una persona certificada que trabaja en los medios de comunicación (televisión, radio o cine). Los locutores realizan una variedad de tareas incluyendo la presentación y actualización de noticias, música y programación de la estación, la difución de avisos comerciales y propaganda, realizar entrevistas a los invitados o moderar paneles o discusiones, y hacer apariciones públicas en eventos promocionales.

Fuentes: cdn y conectate

Preguntas segundo ciclo nivel secundario (2do. 3ro y 4to bachillerato)

Completa la frase

1. Como ciudadanos podemos influir para cambiar: el medio ambiente
2. Geografía en la que el ser humano, para satisfacer sus necesidades, no ha podido hacer una transformación eficaz del medio geográfico: Geografía soportada
3. Son lugares difíciles, inhóspitos para el ser humano establecerse: La Antártida y el Lago Fuego en Etiopía
4. Es la geografía en la que el ser humano determina perfectamente el medio geográfico sobre el que desarrolla sus actividades: La geografía voluntaria
5. El uso urbano, agrícola, ganadero, minero, turístico ponen en riesgo los sitios únicos que nos dan: Los servicios ambientales

Verdadero o falso

1. Como ciudadanos podemos cambiar el medioambiente en el que vivimos Verdadero
2. Los cambios que provocamos siempre perjudican al medioambiente Falso
3. La Antártida y el Lago Fuego son lugares hospitalarios para vivir? Falso
4. La geografía soportada es aquella en la que el ser humano no ha podido hacer una transformación eficaz del medioambiente: Verdadero
5. La intervención humana debe seguir reglas claras, para que los ecosistemas no sufran las consecuencias: Verdadero

Responde correctamente

1. ¿Qué libro tenemos que conocer para aprender todo lo que necesitamos saber sobre los derechos y deberes que me corresponden? La Constitución
2. ¿Qué artículo de la Constitución establece que los recursos naturales no renovables que se encuentran en el territorio y los espacios marítimos bajo jurisdicción nacional, los recursos genéticos, la biodiversidad y el espectro radioeléctrico son patrimonios de la Nación? Art. 14
3. ¿Según el Artículo 15: ¿Cuál es el mineral patrimonio nacional de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida y cuyo consumo humano tiene prioridad sobre cualquier otro uso? El agua
4. ¿Qué límites solo pueden ser reducidos por ley con la aprobación de las dos terceras partes de los votos de los miembros de las cámaras del Congreso Nacional? Los de las áreas protegidas
5. ¿A quién le corresponde, como deber, prevenir la contaminación, proteger y mantener el medio ambiente en provecho de las presentes y futuras generaciones? Al Estado

Fascículo 2

Completa la frase

1. Hoy en día una de cada diez persona sufre de: hambruna
2. En el 2016 el número de personas aquejadas de subalimentación en el mundo alcanzó a: 815 millones
3. El aumento de las crisis económicas y de alimentos empeoran por: la crisis ambiental
4. ¿En cuáles países se ha logrado reducir la brecha con respecto a países desarrollados en cuanto a la calidad de vida de sus habitantes? Países asiáticos
5. ¿En qué continente se observa la más alta tasa anual de crecimiento poblacional? África

Verdadero o falso

1. En los países de América Latina y el Caribe, los índices de desigualdad de la distribución de ingresos han sido entre los más altos del mundo: Verdadero
2. La desigualdad todavía es uno de los retos que los países Europeos deben enfrentar: Falso
3. En países en desarrollo son comunes las desigualdades en el acceso a la tierra, a alimentos nutritivos, al agua potable y a servicios sanitarios: Verdadero
4. La falta de acceso o el acceso limitado a fuentes de información y conocimiento facilita el avance hacia un desarrollo incluyente: Falso
5. De 1990 al 2000, la población mundial aumentó en 4,000 millones de personas: Verdadero

Elegir la respuesta correcta

1. Continente que tiene la más alta población joven: Europa, América, África
2. Actualmente el porcentaje de la población mundial urbana es: 54% , 50% , 70%
3. Para el 2050 se estima que la población mundial llegará a: 9,800 millones, 9,700 millones, 8 millones
4. Un 80% de la población mundial vive: en países desarrollados, en países menos desarrollados, países ricos
5. La concentración de personas en áreas urbanas facilita: el comercio, la industria, el intercambio de ideas y la innovación, Todas las anteriores

Fascículo 3

Elige la respuesta correcta

1. Es el mayor grupo de inmigrantes que tenemos en el país: a)venezolanos, b) haitianos, c)colombianos
2. Es la geografía que limita un desarrollo sostenible, con espacio geográfico excluyente y que no le permite tener un desarrollo pleno: a)geografía humana, b)geografía voluntaria c) geografía soportada
3. Millones de migrantes internacionales que existen actualmente: A) 214, B)215, C)216
4. Condiciones que se requieren para lograr una geografía inclusiva: A) decisiones políticas, B) decisiones sociales, C) decisiones económicas, D) todas las anteriores
5. En nuestro país la marginalidad mantiene a grandes volúmenes de la población viviendo en territorio de: A) vulnerabilidad, B) seguridad, C) urbanidad

Completa

1. Las dos principales ciudades del país que sienten más los efectos de los ciclones, las tormentas tropicales y las altas precipitaciones: Santo Domingo y Santiago
2. En las zonas marginales los impactos ambientales se caracterizan por: altos niveles de contaminación sólida y acuática
3. Las consecuencias de insalubridad generan: Focos de contaminación y enfermedades infectocontagiosas.
4. Las zonas rurales de alto riesgo se localizan en: Los valles bajos y los cauces abandonados de ríos, arroyos y cañadas; y en las costas de inundación, humedales.
5. Casos de establecimientos de asentamientos humanos en costas de inundación y humedales: bajo Yuna, bajo Yaque del Sur, la Mesopotamia, bajo Yaque del Norte.

Verdadero o falso

1. La falta de planificación, de un plan de ordenamiento territorial, la pobreza y la marginalidad son las causas de los altos índices de grupos humanos viviendo en espacios geográficos inadecuados. Verdadero
2. Miches es una zona costera que está en la desembocadura del río Lleguada. Verdadero
3. Nagua es una provincia que representa altos riesgos para las zonas rurales por ser costa de sumersión con penetración del mar por oleajes anómalos: Verdadero
4. El mayor número de inmigrantes que tiene nuestro país lo representan los cubanos: Falso
5. El proceso inmigratorio de los haitianos se inició en la primera mitad del siglo XX: Verdadero

Fscículo 4

Completa la frase

1. La geografía de los movimientos por los derechos de la mujer: un llamado a la acción lo escribió: Ylonka Nacidit
2. Las mujeres duraron mucho tiempo para darse cuenta de su condición: Infrahumana
3. Aún fueran esclavizadas emocionalmente las mujeres se sentían protegidas y afortunadas de la protección brindada por el: Pater familias
4. La historia del desarrollo de los derechos de las mujeres en nuestro país se puede conocer desde la perspectiva: De la historia oficial y desde la contra historia.
5. La geografía de los derechos humanos de las mujeres se traza en la República Dominicana desde los años: 1834-1844
Responde correctamente
1. ¿Cuáles son las profesiones en las que emergieron las mujeres después que lograron ascender a la educación formal? Maestras normalistas, literatas, periodistas…
2. ¿Alrededor de qué movimientos se aglutinaron para construir el proyecto de nación? Alrededor de los movimientos separatistas
3. ¿Cuál era la primera inequidad en la cual la mujer estaba como en estado de sepultura o muerte civil? El no saber cómo decirlo o cómo escribirlo
4. ¿Cuál era el modelo de sumisión en que se encontraban las dominicanas del siglo XIX y principio del XX? Patriarcado
5. ¿Qué factores les hicieron comprender a las mujeres del siglo XIX su identidad como tal? Escribir, reflexionar y viajar

Responde verdadero o falso

1. Salomé Ureña, Virginia Elena Ortea y Amelia Francasci fueron activistas intelectuales del siglo XIX: Verdadero
2. Petronila Angélica Gómez y Abigail Mejía fueron las pioneras que dieron un giro a la lucha aguerrida apoyándose en la cultura filosófica: Verdadero
3. La primera reforma de la constitución fue impulsada por las mujeres: Verdadero
4. Abigail Mejía fue la pionera del sufragismo: Verdadero
5. El sufragismo es la revolución más trascendente de las mujeres dominicanas del siglo XX: Verdadero

Fascículo 5

Completa la frase

1. Son aquellas libertades y facultades inherentes al ser humano como consecuencia de su dignidad y que son reconocidos por los Estados: Los Derechos Humanos
2. Artículo de nuestra constitución que expresa que la vida es inviolable desde la concepción hasta la muerte: Artículo 37
3. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, reciben la misma protección y trato de las instituciones, autoridades y demás personas y gozan de los mismos derechos: Artículo 39
4. La prohibición de la esclavitud se contempla en el artículo: 41
5. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica, moral y a vivir sin: Violencia
RESPONDE CORRECTAMENTE
1. Los derechos económicos y sociales están contemplados desde el Artículo 52 hasta: EL Artículo 63
2. ¿Cuáles son los derechos culturales y deportivos?: Derecho al deporte y derecho a la cultura
3. ¿Cómo se les llama a los derechos que por sus características pertenecen a una colectividad determinada e indeterminada? Intereses colectivos y difusos
4. ¿Defender y honrar la memoria de los Padres de la Patria es un deber fundamental? Sí
5. ¿Cómo se le llama al mecanismo judicial que te permite recobrar la libertad cuando has sido apresado de manera arbitraria, ilegal o irrazonable? Hábeas Corpus

Responde verdadero o falso

1. Cazar o capturar especies protegidas o en peligro de extinción es un delito ambiental: Verdadero
2. Es un derecho respetar y honrar los Símbolos Patrios: la Bandera, el Escudo y el Himno Nacional: Falso
3. Trabajar para tu sustento y el de tu familia es un deber: Verdadero
4. La pesca ilegal de especies protegidas es un derecho: Falso
5. Extraer sin autorización materiales de construcción de ríos y montañas es un derecho: Falso

Fascículo 2018

Rumbo a la VII Feria Semana de la Geografía

Carolina Jiménez
[email protected]
Santo Domingo

La Feria de Semana de la Geografía es una actividad pedagógica encaminada a elevar los conocimientos de estudiantes y docentes a nivel nacional. Esta séptima edición que tiene como tema: “La geografía de los derechos y deberes civiles: un llamado a la acción” se llevará a cabo el martes 24 y miércoles 25 de abril en horario de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. en Plaza Sambil.

Este año la Feria contará con la participación de la Academia de Formación Artística, Amaury Sánchez. También con la exposición de conferencistas especializados en áreas naturales y sociales que aportarán al conocimiento de los cientos de estudiantes que estarán presentes. Los temas a debatir son los correspondientes a los fascículos del proyecto Semana de la Geografía 2018.

En Feria se proyectará el documental “Hay un país en el mundo”, dirigido por el cineasta José Pintor. Con vistas a que los estudiantes puedan apreciar la diversidad natural del territorio dominicano y los valores históricos, culturales y sociales que representan al país. Este documental fue realizado con el apoyo del Banco BHD León.

A continuación las actividades programadas para esta edición:

Martes 24 de abril

•9:00a.m.-9:45a.m. Fundación Propagas: “La naturaleza y nosotros: una relación que requiere nuestro compromiso cívico”. Tomiko Castro
•9:45a.m.-10:00a.m. Dinámica de redes sociales
•10:45a.m. – 11:15a.m. Presentación Artística: Academia de Formación Artística, Amaurys Sánchez
•11:15a.m. – 12:00a.m. Consejo Nacional Cambio Climático Mecanismo de Desarrollo Limpio: Causas y consecuencias del cambio climático. Rosalía Duval
•12:00a.m. – 1:55p.m. Documental “Valle Nuevo: Madre de las Aguas”. Audiovisual: “Parques Nacionales de la República Dominicana”. Fundación Propagas
•2:00p.m. –3:00p.m. Funglode: Documental Exuma. Omar Shamir. Biólogo y especialista ambiental
•3:00 p.m. – 3:30p.m. Fundación Popular: Educación Financiera: un llamado a la acción
•3:30p.m. -4:00p.m. Defensor del Pueblo: Derechos y deberes fundamentales y ambientales
•4:00p.m-4:30p.m. Fundación Sanar una Nación: Charla: Cuidar la salud es un deber.

Miércoles 25 de abril

•8:00 a.m.- 9:00a.m. Visitas y recorridos por los stands de la Feria.
•9:00a.m. – 9:45a.m. Fundación Propagas: La naturaleza y nosotros: una relación que requiere nuestro compromiso cívico. Tomiko Castro
•9:45 a.m. – 11:05a.m. Banco BHD León. Documental: Hay un país en el mundo
•11:05 a.m. – 11:35a.m. Gildan: Tratamiento del agua como ecosistema. Ana Lidia Montes de Oca.
•11:35a.m. – 12:05 a.m. ANAMAR: La geografía del mar. Yamil Rodríguez
•12:05a.m. -12:35p.m. Grupo cultural Isfodosu: Obra de teatro Salomé Ureña •12:35a.m. – 1:55 p. m. Documental “Valle Nuevo: Madre de las Aguas”. Propagas Video “Parques Nacionales de la República Dominicana”. Propagas
•2:00p.m. –2:30:p.m. Grupo Jaragua/Sixto Inchaustegui
•2:30 p.m. – 5:30p.m. Competencia: La geografía de los derechos y deberes civiles: un llamado a la acción
•5:30p.m. -6:00p.m. Premiación y clausura.

VII Feria SDG 2018

Calendarizada en el programa de actividades del Ministerio de Educación, SDG realiza cada año acciones de capacitación, recreativas y culturales, destinadas a los estudiantes, educadores y familias de todo el país. Avalada por el Ministerio de Educación (MINERD) y la National Geographic Society, con el patrocinio de la Fundación Propagas. Son nuestros colaboradores: Autoridad Nacional de Asuntos Marítimos (ANAMAR), Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), Grupo Jaragua, Defensor del Pueblo, Fundación Popular, Sanar una Nación, Academia de Formación Artística Amaurys Sánchez, Gildan, Instituto Superior de Formación Docente (ISFODOSU), Cooperativa Nacional de Servicios Médicos a los Maestros (COOPNAMA), Recrea, Banco BHD León.

 

 

Beneficios de la naturaleza para la salud

Son muchos los beneficios de la naturaleza para la salud. ¿Has sentido alguna vez una sensación de bienestar estando en contacto con la naturaleza o simplemente mirando un vídeo o una foto de elementos naturales? Los científicos han encontrado algunas ventajas de la naturaleza para nuestra salud.

Beneficios de la naturaleza para la salud

¿Tienes acceso a algún espacio verde cerca de casa? En el caso de que tu respuesta sea “sí”, estás de suerte: la gente con acceso a un espacio natural cerca está más sana y muestra más satisfacción con su casa, su trabajo y la vida en general.

Los beneficios de la naturaleza pueden ser de cinco tipos: cognitivos, psicológicos, fisiológicos, sociales y espirituales.

Beneficios cognitivos

Considerando que la exposición al mundo natural no requiere un nivel alto de atención directa, mejora la atención directa porquereduce la fatiga mental producida por la ciudad y las tareas cognitivas exigentes. Por lo tanto, aumenta la concentración y la habilidad para desarrollar tareas. 

La naturaleza, además, puede ser de ayuda para mejorar las notas escolares. Un estudio con universitarios demostró que, aquellos que tenían vistas a la naturaleza durante un examen, sacaban mejores notas. Así pues, ¡en un examen siéntate cerca de una ventana!

Beneficios psicológicos

¿Has tenido un mal día? ¿Te sientes enfadado, deprimido, asustado, frustrado, cansado, ansioso o triste? La naturaleza ayuda a reducir los sentimientos negativos. Por lo tanto, ¡despeja tu cabeza con un paseo en un entorno natural o un parque urbano! Además, te será más fácil conciliar el sueño.

Los espacios naturales también tienen un efecto en el comportamiento: promueven la autodisciplina, la autoestima, el sentimiento de ser independiente, la percepción de uno mismo y reducen los comportamientos agresivos.

Beneficios fisiológicos

Tu cuerpo va a sentirse mejor debido al contacto con la naturaleza. Hacer ejercicio es genial para tu salud física y mental, pero algunos estudios han revelado que es más beneficioso aún si lo haces en la naturaleza.

La naturaleza, de alguna manera, puede reducir la obesidad, las enfermedades del corazón y respiratorias, como también las enfermedades crónicas como el Parkinson, la diabetes o el Alzheimer.

Beneficios sociales

La urbanización implica algún tipo de aislamiento y la falta de soporte y cohesión social. Algunos estudios sugieren beneficios en este sentido.

Impresionantemente, en edificios rodeados por una densidad alta de vegetación, las tasas de crímenes y la frecuencia de la violencia o agresión son menores. ¿Podría ésto explicar el motivo por el cual las casas en vecindarios con parques y vegetación son más caros?

Beneficios espirituales

¿Te has preguntado alguna vez cómo sentirte inspirado cuando has perdido la motivación? Entre otros consejos, uno es tener contacto con la naturaleza. Además, esto crea conciencia social para la protección del medio ambiente.

Fuente: allyouneedisbiology.wordpress.com