Medidas de prevención en Semana Santa

Aunque la Semana Santa tiene un significado cristiano, este período es tomado por muchas familias para vacacionar, si este es tu caso, tomar algunas medidas de seguridad sería muy útil para ti, tu familia y los demás.

Medidas de prevención a tomar en cuenta antes de salir de casa
  • Cierra el suministro de gas y las llaves de agua principales de la casa.
  • Desconecta los aparatos eléctricos.
  • Baja los “breaker” de suministro de electricidad.
  • Si es posible coloca alarmas contra robos e incendios.
  • Avísale a un vecino que se quede en el sector para que vigile la casa.
  • Cierra bien todas las puertas de entrada y salida.
  • Recuerda no dejar a tus animalitos solos en casa, déjalos en casa de un familiar o amigo que pueda cuidarlos.
Medidas de prevención a tomar en cuenta mientras te transportas
  • Revisa el vehículo antes de partir y asegúrate de tener todas las herramientas de seguridad necesarias (triángulo, goma de repuesto, linterna y botiquín de primeros auxilios).
  • Mientras viajas en vehículo usa el cinturón de seguridad.
  • No consumas bebidas alcohólicas mientras estas manejando. (Es además de un peligro, un mal ejemplo para tus hijos).
  • Cede el paso a los vehículos de emergencias (Ambulancias, bomberos, etc).
Medidas de prevención a tomar en cuenta cuando estés en tu destino de vacaciones
  • La protección se aplica por lo menos media hora antes de exponerse al sol.
  • Cuando estés en la playa o río no entres al agua hasta media hora después de ingerir alimentos.
  • Aplica gotas de AquaSec a los oídos de tus hijos y los tuyos antes de ir al agua, previenes la otitis del nadador.
  • Nada siempre de forma horizontal con relación a la orilla, nunca verticalmente.
  • Los niños deben bañarse en la playa o en el río bajo la supervisión de un adulto.
  • Acepta siempre las recomendaciones de las autoridades.
¿Qué debe tener un botiquín de emergencias?

El botiquín de primeros auxilios es un recurso básico cuando realizas un viaje, ya que en él se encuentran los elementos indispensables para dar atención a víctimas de un accidente o enfermedad repentina y en muchos casos puede ser decisivos para salvar vidas. Anímate con tiempo a armar un botiquín de primeros auxilios antes de salir de viaje.

Los elementos esenciales de un botiquín de primeros auxilios se pueden clasificar así:
  • Antisépticos (Yodo, alcohol, suero fisiológico, jabón etc).
  • Material de curación (Gasas, vendas, curitas, baja lengua y algodón).
  • Instrumental y elementos adicionales (Tapabocas y guantes desechables, pinzas, tijeras, cuchillas, navajas, termómetro oral, linterna, etc).
  • Medicamentos (Para el dolor de cabeza, estomago, fiebre y nauseas, entre otros).
  • Recuerda: Si tienes un hijo con alguna condición especial, es imperativo llevar sus medicamentos

Es importante tomar en cuenta las recomendaciones del Centro de Operaciones de Emergencias y todas las instituciones que lo conforman.

Fuente: nuestroshijos.do

Días de la Semana Santa, celebraciones en esta fecha

Celebraciones de la Semana Santa

Todos los días o algunos de la Semana Santa son feriados en algunos países y no se trabaja.

Los primeros días hasta el miércoles son tradicionales las procesiones en distintos lugares. A partir del jueves Santo los últimos días se conocen como el “Triduo Pascual” y son los más importantes.

El Domingo de Ramos

El domingo de Ramos es el día en que inicia la Semana Santa. Los cristianos conmemoramos la entrada triunfal de Jesús de Nazaret en Jerusalén, en medio de una multitud que lo aclamaba como el Hijo de Dios. Sus enseñanzas sobre la oración y el amor hicieron que hasta el más pequeño le siguiera.

Jesús entró a la ciudad a lomos de un asno. El domingo de Ramos tiene un doble significado: triunfo y pasión.

El color de este día es el rojo, que representa a Jesús como rey en su entrada triunfal en Jerusalén (el rojo es color de reyes) y la Pasión del Señor (el rojo es el color de la sangre).

Lunes Santo

Ese día fue Jesús a Betania, donde vivía Lázaro, a quien anteriormente había resucitado de entre los muertos.

María con un perfume costoso ungió a Jesús los pies y se los enjugó con su cabellera. Más tarde Jesús expulsa a latigazos a los mercaderes del Templo de Jerusalén.

Martes Santo

Jesús anticipa a sus discípulos la traición de Judas y las Negaciones de San Pedro.

Les dijo así: «Os aseguro que uno de vosotros me va a entregar». Mas tarde al Pedro asegurarle que daría la vida por él, le dijo: «¿Con que darás tu vida por mí? Te aseguro que no cantará el gallo antes que me hayas negado tres veces».

Miércoles Santo

El miércoles Santo finaliza la Cuaresma y comienza el periodo de la Pascua.
Es el día en que se reúne el Sanedrín (tribunal religioso judío) con Judas Iscariote, para condenar a Jesús. Este conspira para traicionarlo por treinta monedas de plata.

Jueves Santo

Este día sucedieron muchas cosas. Jesús tuvo la Última Cena con los 12 apóstoles, en la que compartió con ellos por última vez el pan y el vino. Al final realizó el lavatorio de los pies y les enseñó una lección especial sobre servicio y entrega.

Por esa razón el jueves Santo se rememora la Institución de la Eucaristía en la celebración de los Santos Oficios. A partir de ese momento comienza el periodo conocido como la Pasión de Cristo.

Después de la Última Cena, Jesús se dirigió al huerto de los olivos (Getsemaní), donde acostumbraba reunirse con sus discípulos a orar. Era un lugar que visitaba frecuentemente, lo que permitió a Judas encontrarle, que acudió con los soldados a arrestarle.

Viernes Santo

En la historia el viernes Santo comenzó con la prisión de Jesús y los interrogatorios de Herodes y Pilato, gobernantes romanos en Jerusalén en aquel entonces.

Después de haberlo encontrado culpable bajo el cargo de sedición, al considerarse que se había proclamado rey, lo condenaron a muerte.
Antes de ejecutarlo fue azotado con el látigo, lo que se conoce como la flagelación. Fue humillado y disfrazado de rey portando una corona de espinas.
Más tarde fue obligado a cargar con la cruz, donde lo fijarían posteriormente.

El recorrido de Jesús con la pesada cruz encima hasta el Calvario (colina a las afueras de Jerusalén), se conoce como Vía Crucis (camino de la cruz), Estaciones de la Cruz o Vía Dolorosa.

Sábado Santo

El sábado por la noche tiene lugar la principal celebración cristiana del año: la Vigilia Pascual.

La promesa de una nueva visa es celebrada con bautismos en Pascua.
En la noche de La Vigilia Pascual nuevos miembros de la familia cristiana son bautizados y reciben una bata blanca que simboliza una nueva vida en Cristo.

Domingo de Resurrección

Este día se conoce como el día de Pascua, Pascua Florida, Domingo de Pascua, Domingo de Resurrección o Domingo de Gloria.

Es la fiesta central de los cristianos en la que conmemoramos, la resurrección de Jesús de los muertos, al tercer día después de haber sido crucificado. Ese día cuando María y otras mujeres iban a ungir su cadáver con especias aromáticas, se encontraron con la tumba vacía.

Fuente: norfipc.com

Cuidar de los hijos cansa más que trabajar: ¡lo dice la ciencia!

Ayudar en la casa, administrar las actividades extracurriculares, preparar la lunchera… Criar a un hijo no es una tarea fácil pero, por amor a los pequeños, muchos padres terminan descubriendo habilidades que nunca habían imaginado que tenían.

De un modo general, ser madre o padre en tiempo completo no es reconocido por la sociedad como una actividad compleja que, así como otros trabajos ejercidos fuera de casa, exige mucha dedicación. Quienes asumen esta responsabilidad reciben cuestionamientos del tipo: «¿Por qué estás cansado? No trabajas, solo cuidas a los niños.»

Cuidar de los hijos cansa más que trabajar

Rebatiendo este cuestionamiento, un estudio de la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica, concluyó que cuidar de los hijos cansa más que trabajar. En esta investigación, 2 mil padres fueron encuestados, y 1 de cada 10 afirmó que cuidar a los hijos compromete la salud emocional y física.

Los resultados mostraron que el 13 % de los participantes poseía altos niveles de cansancio y sentimiento de incapacidad. Los índices varían del 11,6 % para los padres al 12,9 % para las madres.

Fatiga parental

La fatiga parental es una ramificación del síndrome de fatiga, un problema psíquico causado por la sobrecarga y el estrés extremo, generalmente en el trabajo y en este caso, al cuidar a los hijos. Las causas exactas del problema no son conocidas, pero se sabe que está ligado a la sobrecarga cognitiva.

«Si trabajas al límite de tu capacidad por mucho tiempo, hay agotamiento nervioso y consecuentemente, fatiga», afirma el psiquiatra Fernando Portel, de la Asociación Brasileña de Psiquiatría (ABP). Lo mismo sucede cuando cuidamos a los niños.

Así que ya sabes, el cuidado de los hijos y la casa también es trabajo.

Fuente: vix.com

Es tiempo de perdonar

Carolina Jiménez
[email protected]
Santo Domingo

Perdonar es uno de los actos que más le cuesta realizar al ser humano. Muchas veces, el sentimiento de rencor y orgullo es más fuerte que la razón. Sin embargo, quien guarda resentimientos dentro de su corazón, se pierde de lo maravilloso que es sentirse en paz.

Rick Warren, pastor y escritor estadounidense, plantea que el verdadero perdón está formado en la Biblia por cuatro reflexiones: perdonar es recordar cuanto he sido perdonado, perdonar es renunciar a tu derecho de vengarte, perdonar es pagar bien por mal, perdonar es repetir el proceso tanto como sea necesario.

Es cierto que la vida, en ocasiones, presenta situaciones que nos separan del respeto, admiración o afecto hacia aquel individuo que nos hizo algún daño; hirió nuestros sentimientos, nos hizo llorar o entristecer. Incluso, en casos más extremos nos causó un daño considerado como “imperdonable”. Es aquí cuando nuestra bondad, amor y capacidad de entendimiento se pone en juego, se debilita.

En el artículo “Aprender a perdonar”, la psicóloga clínica, Silvia Russek, expone que: “Cuando perdonamos nos liberamos de una gran carga emocional que traemos sobre nuestros hombros y que nos impide disfrutar de la vida. No perdonamos para beneficiar al otro, perdonamos para liberarnos a nosotros y poder tener una vida mejor”.

¿Cómo aprender a perdonar?

Se dice que para llegar a recordar lo sucedido sin que duela, para aceptarlo como una etapa más de este juego de la vida, tenemos que vivir el perdón más como una decisión que como un sentimiento.

La psicóloga y coach, Mamen Garrido, explica que: “Cuando decides perdonar o perdonarte por algo, estás abriendo las puertas de tu propia prisión; estás dejando paso a la liberación que supone deshacerse de un peso enorme que no te deja avanzar”.

Asimismo asegura que perdonar no significa olvidar lo que ha pasado: en los momentos más dolorosos es precisamente donde mejor nos conocemos. Pero quedarse anclado a ese dolor y rememorarlo con frecuencia no nos ayuda a sanar, sino todo lo contrario: mantiene la herida abierta.

Para aprender a perdonar sanando las heridas, Garrido recomienda lo siguiente:

  1. Aprende a transformar el dolor: Independientemente de lo que ocurriera en el pasado, cada uno tenemos el poder de transformar ese dolor y aprender de la experiencia.
  2. Reconoce el daño para empezar a perdonar: No tengas miedo ni vergüenza; simplemente tómate un tiempo para reflexionar de la forma más objetiva posible sobre los hechos que te causaron esa herida que tanto te cuesta cerrar.
  3. Identifica las emociones implicadas: Cuando revisas de forma consciente lo acontecido es importante que centres tu atención en qué emociones emergen de ti.
  4. Expresa el dolor y perdónate: Date permiso para expresar libremente lo que sientes. Saca la rabia, la ira, el enfado que llevas por dentro. Puedes escribir una carta, gritarlo en voz alta, hablarlo con alguien de confianza y soltar, soltar, soltar.
Reconciliación en Semana Santa

La Semana Santa es un tiempo de reflexión, perdón y reconciliación. En el que sin importar la religión se promulga el recogimiento, el silencio y el amor.

Es una semana donde debemos darnos el permiso de reflexionar y al mismo tiempo, liberarnos de las cadenas que nos atan.

Vale la pena recordar algunas palabras de perdón que Dios dirige a cada uno de nosotros en la Biblia: “El que perdona la ofensa cultiva el amor; el que insiste en la ofensa divide a los amigos” (Proverbios 17, 9).

Si hay algo que debemos tener claro es que cuando vives sin perdonar esa rabia que sientes te produce más daño a ti que al otro. Por esto, el perdón no vendrá de fuera, sino que ha de nacer de uno mismo.

Entonces, reflexionemos en nuestro interior lo que nos dice la Biblia en Mateo 6, 14: “Porque si perdonan a otros sus ofensas, también los perdonará a ustedes su Padre celestial”.

La gracia de sentirme un pecador perdonado

El sentirme que soy un pecador perdonado es una gracia que se recibe de Dios, no porque sea mejor que nadie, ni porque el otro no lo pueda sentir también, sino porque es una convicción interior que se siente al aceptar el amor misericordioso de Él.  Para que esa aceptación del amor de Dios suceda,  tiene que haberse dado en mí lo que le sucedió al hijo pródigo, cuando volvió en sí, después de haber malgastado toda la fortuna que le había dado su padre como parte de su herencia; solo cuando se vio viviendo entre los cerdos fue que se dio cuenta que en la casa de su padre lo tenía todo.

Cuando tocamos fondo, como le pasó a este joven, es cuando más el Señor nos muestra su misericordia, es cuando más está cerca de nosotros esperando nuestro regreso. Jesús con su pasión, muerte y resurrección nos devuelve la condición de volver a llamarnos hijos e hijas de Dios.  El milagro de sentirnos que somos pecadores perdonados nos hace ser más humanos y a proceder también con mucha misericordia con todos los demás.

Significado de la Semana Santa

La Semana Santa o Semana Mayor está cargada del sentido cristiano y según estos debe ser tiempo para reflexionar en Jesucristo, hijo de Dios que ofrendó su vida para que vivamos en paz.

El significado de esta semana es puramente cristiano, sin embargo, este período de asueto es empleado por muchas personas para realizar actividades de esparcimiento y diversión.

Este “tiempo santo” muy bien podría ser utilizado para reflexionar en qué cosas podemos hacer para realizar cambios positivos en nuestras vidas, trabajo, en el país y por qué no hasta en el mundo.

Para los cristianos, la Semana Santa es el tiempo litúrgico más importante, y es dedicado a la oración y reflexión de los misterios de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, hijo de Dios.

La época se inicia con la cuaresma, conocida como el tiempo de preparación, donde se recuerda los cuarenta días de Jesús en el desierto. Comienza con el miércoles de ceniza y culmina con el Domingo de Ramos.

Es bueno aclarar que todos los actos que se realizan desde el inicio de la Semana Santa, tienen un significado cristiano, y con ello se busca recordar el sacrificio de Jesús en la cruz.

El verdadero significado de la gran Fiesta Pascual, como también se le llama a este período, es tener un encuentro con Dios y acercarnos más al prójimo realizando buenas acciones.

Los cristianos interpretan la Semana Santa, no como el recuerdo de un hecho histórico, o un momento de vacaciones sin sentido, para ellos es tiempo de perdón y de reconciliación fraterna, expulsando de sus corazones el rencor, odio y la envidia.

La Semana Mayor 2018 inicia este veinticinco de marzo y finaliza el domingo primero de abril, con el Domingo de Resurrección.

Por su lado, el Jueves Santo abre el Triduo Pascual, que no es más que los tres días en que los católicos celebran la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Comprende el tiempo desde la tarde del Jueves Santo, hasta la tarde del Domingo de Pascua. Es el corazón del año litúrgico.

El Viernes Santo es el episodio más triste de la Semana Santa conmemorándose la muerte en la cruz de nuestro señor Jesucristo.

El Sábado Santo se medita sobre el misterio de la pasión de Cristo, el Domingo de Resurrección, es el momento de mayor júbilo donde se celebra la resurrección de Jesús.

Fuente: educando.edu.do

Museo Infantil Trampolín realiza Torneo de ciencias, cultura e historia dominica

Con el objetivo de estimular el interés científico y cultural de estudiantes de secundaria, el Museo Infantil Trampolín realizó la tercera versión de las “TrampOlimpíadas 2018”.

De manera novedosa, a través de juegos interactivos computarizados, los estudiantes de 1ro y 2do grado de secundaria, compitieron para demostrar sus habilidades en temas como el universo, planeta tierra, Paleomundo, energía, conservación del medioambiente, ser humano y la sociedad dominicana, contenidos plasmados en varias de las salas de exposiciones del Museo Trampolín.

Las Trampolimpíadas se realizaron en el CINE TEATRO del Museo, con varias rondas eliminatorias,  en las que compitieron  dieciséis centros educativos de Santo Domingo, enfrentándose dos centros por cada encuentro, los días 1,2, 7, 8, 9, 13, 14, 15 y 16 de marzo 2018, el evento obtuvo un alcance de 800 personas.

La actividad contó con el patrocinio del PLAN LEA del Listín Diario, Recrea, Fundación Aes Dominicana, Banco del Progreso, ARS Humano, Asociación La Nacional de Ahorros y Péstamos, Banco Caribe, Banco BHD León, Banreservas, Galletas Duetto y Helados Bon.

Los centros educativos ganadores fueron: 1er lugar Centro Educativo Renacer, 2do lugar Escuela Primaria Celina Pellier y 3er lugar Centro Educativo Bíblico Cristiano. Los premios recibidos por los estudiantes fueron tabletas electrónicas, cuentas de ahorro de CARIBITOS y ALNAP además de medallas de reconocimientos, Asimismo al Centro Educativo Renacer ganador del primer lugar, se le otorgó el uso gratuito de los espacios del Museo Infantil Trampolín, para la realización de un evento de su institución, con las atracciones inflables de RECREA, incluidas.

El Museo  Infantil Trampolín, único en el país, es una institución sin fines de lucro, concebido para ofrecer a la niñez dominicana una experiencia educativa diferente, orientado a sensibilizar a sus visitantes en los principios básicos que regulan la creación, la naturaleza, la ciencia y la tecnología, así como valores humanos, sociales, ambientales y, en especial, valores patrios.

23 de marzo se celebra el Día Mundial de la Meteorología

Con la iniciativa de este día se pretende que muchos países aprendan a gestionar riesgos

El Día Meteorológico Mundial se celebra cada año el 23 de marzo. Este día recuerda y conmemora la entrada en vigor en el año 1950 del Convenio por el que se estableció la Organización Meteorológica Mundial.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM), en cuanto sucesora de la Organización Meteorológica Internacional, fundada en 1873, tiene como misión fundamental apoyar a los países del mundo a prestar servicios meteorológicos e hidrológicos destinados a proteger la vida humana y los bienes frente a los desastres naturales relacionados con el tiempo, el clima y el agua, salvaguardar el medio ambiente y contribuir al desarrollo sostenible.

Ello no puede llevarse a cabo sin las observaciones, investigaciones y operaciones necesarias para fomentar la comprensión y los conocimientos sobre el tiempo y el clima.

Cada año es llevado a cabo un nuevo tema sobre el que tratarán los más de 180 Estados Miembros que integran la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

El principal objetivo de este día es la concienciación a nivel mundial sobre la influencia y consecuencias de las actividades humanas en el tiempo, el clima y el agua. Los Servicios Meteorológicos observan e intentan comprender esta relación para que los cambios meteorológicos sean menos agresivos.

Con la iniciativa de este día se pretende que muchos países aprendan a gestionar riesgos y a aprovechar los beneficios del clima cambiante.

Entre las últimas preocupaciones de la OMM está el cambio climático que han previsto, para este siglo que comienza, los expertos de Naciones Unidas. El Agotamiento de los recursos naturales, la contaminación, la deforestación, la construcción de presas, están poniendo de manifiesto la posible influencia humana en este cambio. Fenómenos climáticos cada vez más virulentos como El Niño parece confirmarlo. Otro ámbito de estudio importante es la previsión de catástrofes naturales relacionadas con la meteorología, como las tormentas tropicales o las inundaciones.

Desde mediados del siglo XX, las predicciones meteorológicas han formado parte de la vida diaria. Antes de ir al trabajo o a la escuela, las personas consultan el tiempo para saber qué vestir y cómo protegerse.

Las predicciones meteorológicas permiten a los agricultores, trabajadores en casos de emergencia y otras instancias decisorias en los sectores sensibles a las condiciones meteorológicas programar sus prioridades de trabajo diarias y semanales. Tales predicciones son cada vez más fiables: actualmente, la predicción meteorológica a cinco días es tan fiable como la predicción meteorológica a dos días de hace 25 años, gracias a los adelantos en la ciencia meteorológica y climática y a la capacidad informática

¡Felicitaciones a todos aquellos que se dedican a predecir el tiempo!

Recursos para conmemorar el Día Mundial del Agua en las aulas

El 22 de marzo se conmemora a nivel internacional el Día del Agua desde que la ONU asignara esta fecha en 1992.

Veintiséis años más tarde aún queda mucho camino que recorrer en pro de la preservación de este don tan valioso, indispensable y vital. Empeñados en buscar agua en otros planetas alegando un problema de escasez cuando lo cierto es que el problema radica directamente en la mala distribución que hacemos de la misma y en la aberración de intoxicar nuestros mares y océanos con todo tipo de tóxicos y basuras.

En porcentajes: el 71% de la superficie terrestre es agua. De toda esta cantidad, un 96% es salada que encontramos en mares y océanos; el 4% restante es dulce almacenada en ríos, arroyos y en los polos en forma de hielo (la mayor parte de agua dulce que hay en la Tierra está congelada). Aunque los porcentajes puedan darnos la sensación de albergar agua en abundancia, esto no es así, ya que ese porcentaje de 71% de agua en la superficie terrestre representa tan solo un 0,02% de la masa total del planeta.

Por tanto, la raíz del problema se encuentra en la mala distribución y el mal uso que se hace del agua potable. Un agua potable que en ocasiones se usa hasta para lavar coches u objetos que usamos en nuestro día a día.  Es necesario concienciar socialmente sobre la importancia de salvaguardar este bien natural y no buscarlo en otros planetas. Esta concienciación empieza en las aulas, por ello proponemos algunos recursos para enseñar el valor de este bien en las escuelas:

Cuentos para niños

–Cuento del Señor del Agua: cuenta la historia de Héctor, un niño que vive en un pueblo afectado por la sequía: no llueve y los ríos comienzan a secarse.  Aun así, su sueño es aprender a nadar. Una noche recibe la sorprendente visita del Señor del Agua…

–La gota que quería ser diferente: Brillagota no se siente especial, está triste porque es una simple gota y se pasa los días ascendiendo y descendiendo de las nubes, hasta que un día un rayo de sol la atraviesa y la convierte en una gota muy muy especial.

–Lo más importante del mundo: Yuli es una niña que quiere saber qué es lo más importante del mundo para todos. Su madre, que no sabe responderle, le propone que apunte en su cuaderno lo que hace en el día a día y así la pequeña Yuli logra descubrir qué es lo más importante del mundo.

–Una escuela para Saya: una interesante presentación de UNICEF sobre una niña, Saya, que quiere ir a la escuela.

Series infantiles

H2Ooooh! Proyecto de la UNESCO, es una serie en la que seis amigos se embarcan en aventuras muy emocionantes en las que aprenden muchas cosas sobre el agua. La serie está en inglés y es un buen recurso para enseñar a los niños tanto este idioma como el valor del agua.

–Narigota: es una serie de dibujos animados divertida y educativa, que cuenta las aventuras de una gota de agua y sus amigos, otros elementos meteorológicos.

Water Wally: la gota-mascota que enseña a ahorrar agua a los niños.

Juegos y animaciones

Aprender el ciclo del agua con esta animación ambientada con música puedes enseñar a los niños todas las fases por las que pasa el agua, desde que se recoge y sale por el grifo, hasta que retorna a la naturaleza.

Concurso de dibujo Aqualia: dibujar acerca de este tema también ayuda a concienciar y sobre todo, los niños potenciarán su creatividad y se divertirán.

Juegos interactivos canaleduca: en Canal Educa podemos encontrar muchos juegos interactivos para edades desde los 3 años hasta los 15, son juegos que tienen que ver con el agua, la naturaleza y la importancia de cuidar el medio ambiente. Canal Educa, además, propone para la semana del agua seis actividades muy interesantes en las que los pequeños tendrán que demostrar su ingenio y destreza con juegos que tienen que ver con agua y gastronomía, agua y literatura, agua y arquitectura, agua y pintura y agua y expresión corporal.

Otros recursos

Documental “En busca de agua”: este documental desarrollado en Mumbai (India), cuenta las peripecias que vive Nandini, una niña de 11 años que vive en las chabolas de la ciudad, una zona a la que no llega agua potable, ésta solo puede conseguirse robándola de los conductos que transportan el agua a los barrios ricos y atraviesan el suburbio en el que vive ella y su familia.

Canciones en el aula: en la web de menudospeques.net hay una lista de canciones que hablan sobre el agua y van dirigidos a los más pequeños.

Manualidades y talleres: en esta guía infantil puedes encontrar muchas manualidades donde el agua es protagonista, eso sí, la mejor opción es usar agua del grifo. Otros talleres interesantes pueden ser la realización de murales donde los alumnos puedan escribir una o varias maneras de ahorrar agua; que escriban por qué es importante para ellos este bien natural; que dibujen las distintas formas del agua etc.

Generar debates: que los niños en las aulas tengan la posibilidad de proponer ideas y abordar soluciones para ahorrar agua.

Fuente: educacion.press

Juegos para la asignatura de Educación Física

En esta ocasión queremos mostrarles recursos en forma de juegos para que esta asignatura resulte, si cabe, más amena y entretenida. ¿Qué juegos propones a tus alumnos en clase?

Jugar a pensar con las formas en Educación Física: el círculo

La autora de este trabajo es Susana Santalla Fernández, maestra especialista en Educación Física en la Facultad Ciencias de la Educación de A Coruña. Su principal propósito, tal y como ella misma explica, es “proponer juegos y actividades dirigidas hacia la potenciación del razonamiento y pensamiento lógico en la etapa de Primaria a través del juego”. Este trabajo incluye –entre otros elementos- una escala de observación y distintos criterios de evaluación. Algunas de las actividades a realizar con los estudiantes son: el juego “A pasar el aro”, “Formas con los objetos”, “La Conquista del Círculo”, “El come galletas”, “Ratón y Gato”…

Juegos cooperativos

Existen muchos juegos cooperativos. Los hay de correr, de pillar, ejercicios en los que los estudiantes deben utilizar aros, globos, cuerdas y combas, colchonetas, bancos y picas… Asimismo, se sugieren variaciones cooperativas relacionadas con la práctica del balonmano, el voleibol, el golf o malabares, entre otras. ¡Hasta hay espacio para la danza en grupo!. También hay enlaces a vídeos que os resultarán de interés.

Juegos motrices y perceptivos

En la página web Educación Física Infantil y Primaria descubrirás más de 20 propuestas lúdicas pensadas de manera especifica para el alumnado de Infantil, divididas en dos grandes grupos: juegos motrices y juegos perceptivos. La mecánica de cada uno de ellos se explica de forma sencilla, y garantizan buenos y divertidos momentos en el aula.

Inculcar hábitos saludables en Educación Física a través de la gamificación

Se trata de una experiencia del CEIP Ana Caicedo Richard en Lorca (Murcia). Allí, el docente Juanjo Pérez Soto ha gamificado sus clases para fomentar hábitos saludables entre sus alumnos de 4º de Primaria.

Exercise Cards Junior

Este juego de cartas se dirige a estudiantes de entre 5 y 12 años de edad. A través de las ilustraciones y las instrucciones indicadas en él es posible practicar hasta 50 ejercicios de cuerpo completo, superior, medio e inferior. Para hacer que la práctica resulte aún más divertida, sus creadores han incluido cuatro comodines. Las cartas se caracterizan por una presentación llamativa gracias a sus colores, dibujos y nombres: está el lagarto, el gusano, el flamenco…

Fuente: educaciontrespuntocero.com