6 estrategias para promover la participación y el compromiso de los estudiantes en clase

La participación en clase de los estudiantes es fundamental y tiene múltiples beneficios. Aporta a la dinámica de clase y contribuye al aprendizaje del estudiante, al tiempo que trabaja en el desarrollo de la persona ayudándola a superar la timidez con los compañeros, por ejemplo. A continuación, te proponemos explorar algunas ideas que los profesores pueden incorporar para sus clases y así promover una participación activa de sus estudiantes.

1. Definir la participación en clase

Invitá a los estudiantes a participar en clase, realizar comentarios verbales e involucrarse en la conversación para que no haya solo una exposición por parte del docente. Promueve la comunicación entre profesores y estudiantes; una manera de hacerlo es a través del planteo de dudas, preguntas que no hayan realizado en clase y comentarios a través del correo electrónico o plataformas educativas, por ejemplo. Será importante recordarles a los alumnos que escuchar es también parte de la participación y que es necesario desarrollar esa capacidad.

2. Cultivar la presencia de los profesores que invite a la participación de los estudiantes

Estar presente no solo significa estar en el salón de clase físicamente, sino también mentalmente. Es decir, es necesario que el docente todos los días esté atento a las interacciones e intervenciones de cada estudiante. Hay muchas maneras de mostrar que el docente está presente. Además, siempre hay que tener en cuenta comportamientos no verbales que transmiten confianza y comodidad, como una sonrisa, un comentario sobre el tiempo o un evento actual. Todas las acciones positivas, así como ver que el docente está comprometido con el contenido del curso y el aprendizaje de los estudiantes, ayudarán a promover la participación de los alumnos en el salón de clases.

3. Dedicar tiempo a hablar sobre el aprendizaje y a mostrar porqué es importante

La conexión de lo que se aprende con su lado práctico es muy importante para captar la atención del alumno. Muchas veces, el problema de la falta de compromiso con la clase tiene que ver con que el alumno no ve la aplicación práctica o la importancia que tiene lo impartido para su carrera o desarrollo. Esto los lleva a querer aprender de una manera fácil, memorizar la información y estudiar o salvar haciendo lo mínimo posible. Por lo tanto, despertar en el estudiante el sentimiento de compromiso con el aprendizaje será tarea del docente. Los profesores serán los encargados de cautivar la atención y despertar la curiosidad del aprendizaje en los estudiantes..

4. Permitir que los estudiantes participen del proceso de aprendizaje

Los docentes son quienes toman todas las decisiones sobre el aprendizaje de los estudiantes. Ellos deciden los contenidos, la manera de aprender, el ritmo y las condiciones en que aprenderán. Está bueno que los estudiantes puedan aportar y decidir sobre el método de aprendizaje, como por ejemplo ver qué temas desean tratar.

5. Diseñar tareas auténticas y experiencias de aprendizaje

Siempre será bueno diseñar tareas nuevas para que los estudiantes participen en clase. Por ejemplo, plantearles una hipótesis y pedirles la predicción de los resultados o introducirlos a la crítica literaria y que den su opinión. Probablemente no sean los mejores trabajos y cometerán errores, pero trabajar sobre las equivocaciones es una buena manera de aprender. Además, contribuyendo al trabajo de la materia se genera un compromiso con el aprendizaje.

6. Utilizá cuestionarios, pruebas y exámenes finales

Si el objetivo es la retención de la información a largo plazo y el docente quiere que los estudiantes sean capaces de transferir o aplicar el conocimiento, la mejor manera de cumplirlo es a través de un examen al finalizar el curso. Cada vez que un estudiante se vuelve a exponer a un material ya aprendido, éste se vuelve más fácil de recordar. Probablemente los estudiantes prefieren tener exámenes por unidad y no al finalizar el curso, por eso una buena opción hacer revisiones cada tres semanas y acumular menos información. Esto hará que sea más liviano y ayudará a los alumnos para prepararse de cara a los exámenes más largos.

Fuente: universia.com.ar

31 de Enero: Día Nacional de la Juventud

El 31 de enero de cada año se celebra en nuestro país el Día Nacional de la Juventud, en honor a San Juan Bosco (1815-1888), el llamado Padre y Maestro de la Juventud, el sacerdote católico italiano, educador y escritor quien dedicó su vida al mejoramiento y la educación de los jóvenes de las calles, delincuentes juveniles y otros niños desfavorecidos de la Italia del Siglo XIX.

A los dos años, Giovanni Melchiorre Bosco quedó huérfano de padre y tuvo que vivir en una situación de pobreza. En 1835, ingresó al seminario en Chieri, y después de seis años de estudio, fue ordenado a sacerdote por el arzobispo Franzoni de Turín.

Un seguidor de la espiritualidad y la filosofía de San Francisco de Sales se constituyó en padre de huérfanos y de muchos niños pobres y abandonados. Toda su vida la dedicó a formar grandes familias de jóvenes.

Desarrolló métodos de enseñanza basados ​​en el amor en lugar del castigo, y estableció una red de organizaciones y centros para continuar su trabajo.

Sus labores como sacerdote y como educador le otorgaron gran prestigio en todo el mundo. Localidades, calles, parques, teatros, museos, universidades y colegios llevan el nombre de Don Bosco como una manera de rendir homenaje al apóstol de la juventud.

Fue declarado como un santo en la Iglesia Católica Romana por el Papa Pío XI en 1934.

En 1988, Juan Pablo II lo proclamó Padre y Maestro de la Juventud.

Hoy Día Nacional de la Juventud es importante hacer un llamado a la población dominicana a prepararse, a ser ejemplo dentro de una sociedad donde prevalezcan los valores, donde expresen sus ideas, visiones y perspectivas de transformar nuestro país, en una nación donde los pensamientos positivos y creativos sean los que dominen el deseo de avance del pueblo.

La juventud significa una etapa donde el dinamismo, la energía y el colorido son los principales elementos que dominan. Feliz Día Nacional de la Juventud.

Fuente: conectate.com.do

José Alcántara Almánzar: la importancia de la lectura en los jóvenes

Por: Carolina Jiménez

 

Educador, narrador, ensayista y crítico literario, son parte de los oficios que acompañan a José Alcántara Almánzar, sociólogo y director del Departamento Cultural del Banco Central de la República Dominicana desde 1996.

En sus inicios fue profesor de idiomas, literatura e historia en su ciudad natal, Santo Domingo. Enseñó sociología en varias universidades dominicanas. Entre 1987 y 1988 fue profesor Fulbright en el Stillman College, Tuscaloosa (Alabama), Estados Unidos. Algunas de sus publicaciones más trascendentales son: “Viaje al otro mundo”, “Callejón sin salida”, “Testimonios y profanaciones”, “Las máscaras de la seducción”, “El lector apasionado”, y su más reciente “Cuentos para jóvenes”.

Para Alcántara, la lectura no solo es importante en el aprendizaje y la adquisición de conocimientos de los jóvenes, sino que también es imprescindible para su formación. “Leer es un modo de ampliar nuestra visión de los seres y las cosas, y sobre todo, el método más efectivo para conocernos. Estoy convencido de que la buena lectura nos hace mejores personas”, agrega.

Al conversar sobre el valor que se le debe otorgar a los concursos y proyectos que tengan como objetivo incentivar a los jóvenes a la lectura, afirma que: “Acercan a los jóvenes a un universo nuevo donde la lectura se convierte en cómplice de un viaje interminable, y al mismo tiempo, permite desarrollar destrezas a veces desconocidas por el propio sujeto, como su imaginación y su capacidad creativa”.

Cuatro autores dominicanos que recomienda Alcántara a los jóvenes son: Juan Bosch, autor de unos cuentos estremecedores que siguen encantando a quienes los leen; Franklin Mieses Burgos, un paradigma de la poesía contemporánea que deslumbra por la perfección de sus versos; Pedro Henríquez Ureña, un artífice del ensayo y la crítica; y Manuel Rueda, un renovador de la poesía, maestro de la narrativa, el teatro y el ensayo.

Alcántara considera que los maestros de centros educativos deben motivar a los estudiantes a la lectura. “En lugar de asignar lecturas y poner tareas, recomiendo trabajar la práctica en el aula. Leer en voz alta a cargo de los educadores y también de los alumnos, hacer comentarios sobre lo que leen e intercambios entre condiscípulos acerca de las lecturas. Nada hay mejor que la lectura de viva voz para asimilar y recordar siempre lo enseñado”.

Conocer si cada libro tiene una edad e identificarlo, es  un misterio. La explicación que da Alcántara es que hay libros antiguos que se mantienen lozanos y son leídos generación tras generación, con mirada distinta pero con parecido entusiasmo. Sin embargo, señala que hay libros que se olvidan muy pronto y nadie lee, aunque hayan sido publicados ayer.

“El Quijote es buen ejemplo de lo primero. Tiene cuatrocientos años de edad y sigue apasionando a los lectores de todas las edades y latitudes. Esto se debe a las verdades eternas que proclama su héroe, su sabiduría y su humanidad, así como la belleza de la escritura tallada por un artífice del idioma como Miguel de Cervantes y Saavedra”, argumenta.

Apertura de la XXV edición de Semana de la Geografía

Por: Carolina Jiménez

Por vigésima quinta ocasión, Plan LEA, celebra el proyecto educativo Semana de la Geografía.  El tema que versará este año, “La geografía de los derechos y deberes civiles: un llamado a la acción”, promueve la relevancia del conocimiento geográfico en la escuela, la familia y la comunidad, instruyendo  a los ciudadanos para que sean capaces de comprender y debatir problemas sociales y ambientales.

La conferencia magistral, dirigida a los técnicos nacionales de las áreas de ciencias sociales y naturales, y con la que se dio inicio a la celebración de Semana de la Geografía 2018,  se llevó a cabo el pasado lunes 22 de enero en Funglode, dictada por Ylonka Nacidit, representante de la Cancillería de la República.

Nacidit desarrolló el tema “La geografía de los movimientos por los derechos de la mujer: un llamado a la acción”, que muestra el rol histórico que ha desempeñado la mujer en el desarrollo de la humanidad y también un recorrido por la geografía de los derechos humanos de las mujeres dominicanas.

Ylonka Nacidit

Por su parte, Rosario Vásquez, encargada de Plan LEA, explicó a los técnicos la importancia de este proyecto educativo y los fructíferos resultados que ha obtenido desde su creación en 1993. Además, enfatizó sobre las actividades que abarcará el programa correspondiente a esta edición de Semana de la Geografía 2018.

En la presentación del proyecto expuesta por Vásquez, fueron anunciadas las regionales donde se impartirán las demás conferencias, entre las que se encuentran: Santiago, La Romana, San Pedro de Macorís, La Vega, San Francisco de Macorís, Nagua, Baní y Santo Domingo.

En esta primera conferencia, Nacidit compartió el significado, bajo su criterio, de las palabras “igualdad” y “feminismo” con la presentación de elementos visuales para la interpretación de los técnicos presentes.

Material educativo                                                      

Los temas a tratarse en Semana de la Geografía 2018 serán desarrollados de manera breve, precisa y gráfica a través de cinco temas condensados en un único folleto.

-Fascículo No. 1

La Geografía: sentido de pertenencia, derechos y deberes ambientales: Un llamado a la acción.  Autora: Ivonne Arias.  Grupo Jaragua.

Fascículo No. 2

Cuidar el planeta Tierra: Geografía, globalización, solidaridad y derechos humanos.  Autor: Jorge Brea.  Departamento de Geografía e Historia de la Universidad Central de Michigan

Fascículo No. 3

Hacia una geografía  inclusiva: Un llamado a la acción.  Autor: Bolívar Troncoso. Geógrafo asesor.

Fascículo No. 4

La geografía de los movimientos por los derechos de la mujer: Un llamado a la acción.   Autora: Ylonka Nacidit.  Cancillería de la República.

Fascículo No. 5

La ciudadanía en la geografía como sujeto de derechos y deberes.

La elaboración de estos fascículos es con la finalidad de facilitar a la comunidad educativa un material actualizado y útil para que conozcan e incorporen los conceptos y actitudes fundamentales que les permitirán reflexionar sobre la relevancia de promover el conocimiento geográfico.

Los días 25 y 26 de abril será la gran celebración de la VII Feria Semana de la Geografía 2018, un espacio para que los visitantes conozcan e incorporen lo fundamental sobre la importancia del aprendizaje  de la  geografía como  ciencia que trata el estudio de los lugares y las relaciones entre las personas y su medio ambiente.

 

 

Rendición de cuentas de Juan Pablo Duarte

Por su honradez, Duarte es un referente importante para nuestra juventud. El objetivo de liberar a nuestro país de yugo haitiano, queda reflejado en todos los valores humanos que como persona mantuvo durante su trayectoria.

Esta imagen representa la rendición de cuentas por Duarte:

Fuente: educando

La geografía

¿Qué es la geografía?

La geografía es la ciencia que estudia las características de la tierra en relación con la sociedad. Por esta razón, sus objetos de estudio son los fenómenos físicos, biológicos, culturales, económicos y sociales, considerados a partir de su distribución en la superficie terrestre y sus interrelaciones. Se pueden identificar dos grandes ramas de la geografía: física que estudia aspectos estrictamente físicos, como el clima, la geología, geomorfología, hidrología y vegetación; y la humana que la economía, cultura, población e historia. Evidentemente, existe una ciencia para cada uno de estos temas, pero la geografía se dedica a interpretar las relaciones entre los fenómenos sociales con la “descripción de la tierra”. Por esta razón, se sirve tanto de las ciencias “naturales” como de las “sociales”.

Historia

Desde el siglo XIX la ciencia geográfica ha tenido diferentes corrientes de pensamiento influenciadas por la evolución del pensamiento y las teorías de las ciencias humanas. De esta forma, la primera corriente que podemos identificar está asociada al positivismo, en donde los fenómenos geográficos son explicados por parte de metateorías que buscan dar cuenta de explicaciones causales. En la transición hacia el siglo XX el positivismo es cuestionado por el carácter historicista propuesto por Marx y por la geografía regional francesa liderada por Vidal de la Blanche, en donde “[…] la creencia de que se puede conseguir una adecuada comprensión de la naturaleza de cualquier fenómeno y un juicio adecuado de su valor considerando tal fenómeno en términos del lugar que ha ocupado y el papel que ha desempeñado dentro de un proceso de desarrollo” (Santarelli et. al. 2003 citando a Mandelbaum, 1971: 42).

En contraposición al historicismo, durante la primera mitad del siglo XX surge una nueva corriente cuantitativa de la geografía, la cual busca mediante el empirismo lógico dar explicaciones de las transiciones territoriales. Bajo esta idea, se encuentra un excesivo foco en los factos y en los marcos lógicos, que despertarán grandes críticas asociadas a todo lo que quede por fuera de un juicio de valor o marco normativo (García Ballesteros, 1986). Así se abre espacio para que surja la geografía de la percepción como una oportunidad para estudiar el comportamiento humano dentro de la estructura territorial. De esta manera […] esta corriente basada en el conductivismo (behaviorismo) que incorpora el aspecto interior del ser humano, se fundamenta en la percepción psicológica del medio a través de los sentidos y en el comportamiento de los hombres” (Santarelli et. Al, 2003: 43), siendo el mapa mental el principal acercamiento a la realidad geográfica. En este mismo periodo emerge la geografía radical que está orientada hacia la inclusión de nuevos actores y temas (justicia social, lucha de clases y la desigualdad) en la explicación de los fenómenos estructurales del territorio. Esta corriente tiene similitudes con la geografía humanista en la cual, siguiendo a Estébanez (1986) se centra en el rol del territorio como espacio vivido, constituyendo la idea del lugar y los sentimientos asociados a él (arraigo, identidad, significado, etc).

Corrientes posmodernas

Finalmente las corrientes posmodernas en la geografía se centran en las nuevas temáticas de la agenda pública global y del rol del poder político en los territorios. Así, podemos ver la influencia de los estudios culturales y los procesos de descolonización asociándolo con las lógicas del postcolonialismo en donde los alteridades y los órdenes subalternos emergen para explicar las particularidades de cada lugar, siendo el ejemplo clásico la obra de Said, Orientalismo. En esta misma lógica la geografía feminista y las corrientes ambientalistas, orientadas a los preceptos de sostenibilidad brindan nuevas formas de reflexión asociadas a la nueva era en que estamos, el antropoceno.

Ramas de especialización

Las principales ramas de especialización geográfica están asociadas a cómo se interpreta un campo del saber con la organización social en el espacio. Esto significa, que si bien la geografía puede estudiar fenómenos políticos, su objeto no es entender la composición del poder y sus actores, sino explicar cómo se distribuye e impactan las relaciones de poder en un territorio determinado a un grupo social. Bajo esta idea podemos decir que la geografía no se limita a describir un fenómeno, sino que lo explica a partir de las relaciones existentes entre grupos humanos y agentes naturales. De esta forma las investigaciones geográficas generalmente tienen en cuenta la distribución espacial de los fenómenos, bien sea por medio de la cartografía o simplemente explicando la génesis y funcionamiento de un espacio.

Siguiendo estas ideas, podemos identificar las siguientes ramas de especialización (no siendo las únicas):

  • Geografía rural: es el estudio del paisaje rural, mostrando las características de asentamiento, distribución de actividades productivas, y patrones de desarrollo.
  • Geografía histórica: siguiendo los preceptos de Sauer (1941) es el estudio de los orígenes de un fenómeno cultural que influencia la composición y evolución de un territorio.
  • Geografía política: estudio de la distribución y composición del poder en un territorio
  • Geografía económica: estudio de las dinámicas productivas y comerciales de un territorio
  • Ordenamiento territorial: el estudio de los instrumentos de organización del territorio procurando optimizar los recursos disponibles.
  • Geografía urbana: estudio de los procesos de construcción del espacio de las ciudades
  • Cartografía y sistemas de información geográfica: representaciones gráficas del territorio

Fuente: enciclopedia.banrepcultural.org/

Poemas de Juan Pablo Duarte

La Cartera Proscrito

Cuán triste, largo y cansado; cuán angustioso camino, señala el ente divino al infeliz desterrado. Ir por el mundo perdido a merecer, su piedad, en profunda oscuridad el horizonte sumido.

Que triste el verlo pasar tan apacible y sereno, y saber que allí en su seno es la mansión del pesar.

El suelo dejar querido de nuestra infancia testigo, sin columbrar a un amigo de quien decir me despido.

Pues cuando en la tempestadse ve guerrear la esperanza,estrellase en la mudanza la nave de la amistad.

Y andar, andar errabundo, sin encontrar del camino el triste fin que el destino le depare aquí en el mundo.

Y recordar y gemir por no mirar a su lado, algún objeto adorado a quien; te acuerdas? decir.

Llegar a tierra extranjera sin idea alguna ilusoria, sin porvenir y sin gloria,sin penares ni bandera.

Himno

Por la cruz, por la patria y su gloría denodados al marchemos: si nos niega el laurel la victoria,del martirio la palma alcancemos.

Del inicuo en el alma no cabe por la patria el aliento rendir, pero el hombre virtuoso bien sabe que por ella es honroso morir.

El esclavo soporta su suerte aunque oprobia su triste vivir; pero el libre prefiere la muerte al oprobio de tal existir.

Pueda, pueda ese mísero esclavo sin honra y sin patria alentar, que el libre, el honrado y el bravo a la patria sabrán libertar.

Los que queden, patricios hermanos nuestros restos sabrán inhumar, y los restos de tantos hermanos como buenos harán respetar.

Los que queden dirán a sus hijos: aquí, hijos, supieron morir por nosotros, y en cantos prolijos nuestros nombres se oirán repetir.

Los que queden sabrán diligentes nuestros hechos gloriosos narrar, y las glorias de tantos valientes nuevos hechos impulsar.

Los que queden, del patrio cruzado, los ejemplos sabrán imitar, y la sangre del patrio soldado sus hermanos sabránla vengar.

A la Patria vendiendo al León fiero iscariote pensó encadenar: pero el Dios que profana el ibero las cadenas le impulsa a quebrar.

Adelante, patricio constante, por la patria a vencer o morir: es infame quien dude un instante que sin patria es mejor no vivir.  Nacionalismo “Nuestra    Patria    ha    de    ser   libre   e
independiente de toda potencia  extranjera
o se hunde la isla”.

Unidad de las razas 

“Los blancos, morenos,
cobrizos, cruzados,
marchando serenos,
unidos y osados,
la patria salvemos
de viles tiranos,
y al mundo mostremos
que somos hermanos”.

Poder

“Todo poder dominicano está y deberá estar
siempre, limitado por la ley y ésta  por la
justicia, la cual consiste en dar a cada uno
lo que en derecho le pertenezca”.

Romance

Era la noche sombría,
de silencio y de calma;
era una noche de oprobio
para la    gente   de   Ozama.

Noche de mengua y  quebranto
para la Patria adorada.
El recordarla tan sólo
el   corazón   apesara.

Ocho los míseros eran
que mano aviesa lanzaba,
en pos  de sus compañeros
hacia la extranjera playa.

Ellos que al nombre de Dios,
Patria y Libertad se alzaran;
ellos que al pueblo le dieron
la Independencia anhelada.
Lanzados fueron del suelo
por cuya dicha lucharan;
proscritos, sí, por traidores
los que de lealtad sobraban.

Se les miró descender
a la ribera callada,
se les oyó despedirse,
y de su voz apagada
yo recogí los acentos
que por el aire vagaban.

Fuente: educando.edu.do

Hijos, ustedes también tienen obligaciones con sus padres

Los padres llegan a una edad adulta con condiciones físicas que requieren de cuidados, es necesario que sean los hijos quienes les brinden atención.

Si bien el cuarto mandamiento de la Ley de Dios dice ‘Honrar a padre y madre’, esto es algo que no todos los hijos cumplen.

El motivo por el cual los hijos deben tener alguna obligación con el papá o mamá es, según los expertos, la gratitud.

“No existe ninguna responsabilidad legal, el deber sería de tipo moral, es decir que aunque el estado no me obligue a responder por mis padres, las relaciones parentales crean vínculos que producen obligaciones o responsabilidades”, explicó Carlos Guillermo Mahecha Montaña, Psicólogo con especialidad en Desarrollo Humano.

Es probable que en algunas ocasiones sean los padres los que no quieran recibir las atenciones, pero los hijos deben estar siempre junto a ellos, brindándoles demostraciones de cariño.

Un compromiso con amor

La primera obligación de los hijos con sus padres es cuidarles, ofreciéndoles la seguridad, la atención y el cariño que ellos recibieron de pequeños.

De acuerdo con Mahecha Montaña, son los padres de familia quienes se ganan el respeto de sus hijos y no es algo que esté en el instinto de un ser humano, “todo dependerá de la forma como se estableció la relación parental”.

A medida que se van creciendo los hijos- vivan en la casa paterna o fuera de ella, o tengan formada su propia familia- deben asumir obligaciones morales y familiares con sus padres, “los que les dieron todo lo que necesitaban, para llegar donde han llegado hoy”.

“La responsabilidad familiar es un sentimiento de gratitud. Todo cambia si los papás nunca tuvieron responsabilidades con ellos”, precisó el Psicólogo especialista en Desarrollo Humano.

Preguntas y respuestas

Carlos Guillermo Mahecha Montaña, Psicólogo especialista en Desarrollo Humano

 ¿Deben tener los hijos obligaciones con sus padres de edad adulta?

Legalmente no existe una ley que obligue a los hijos, la responsabilidad sería de tipo moral. Desde esa perspectiva, la obligación de un hijo es velar por el bienestar de sus padres, tratar de que sus padres estén bien.

¿Cuál debe ser la función de los hijos hombres?

-En una familia donde no hay hijas mujeres, los hombres deben generar lo que puedan con el fin de brindarles bienestar, pero deben buscar desde sus posibilidades la manera de ofrecer comodidades a sus padres.

-¿Deben delegarse funciones entre los hijos?

Lo único que se le puede exigir a un adulto es la responsabilidad en términos del vínculo familiar. Entre la familia debemos protegernos y cuidarnos. El sentimiento de gratitud que se le tiene al padre, gracias a que ellos desde bebés se preocuparon por darle cuidado y bienestar, les corresponde responder a estas acciones que hicieron.

Sin límites

La principal obligación moral, familiar y cívica que tienen los hijos es atender a sus padres, de acuerdo con los expertos, sacrificando, incluso, el bienestar de su familia. Aunque esto no siempre se convierte en un problema, ya que algunas familias son incluyentes y no les importa que sus abuelos convivan con ellos. Pero hay otras personas que ignoran las necesidades de los padres desde el mismo momento que abandonan la casa, voluntaria o involuntariamente

Los hijos tienen que mantener las relaciones parentales en el lado afectivo, una comunicación constante, fomentar el apoyo moral, ayuda emocional, y atención, en caso de una enfermedad.

Voz del experto

Antonio Angarita

Sicólogo

¿Se puede enseñar a los hijos a atender a sus padres?

No, eso hace parte de la voluntad de la persona. Es muy difícil enseñar ese tipo de cosas, si no me nace atender a mis padres con respecto a sus necesidades o compañía. Es algo que se construye desde la infancia; si mi papá me dio afecto, cariño y protección, eso me determina agentes de personalidad que me van a volver afectivo y corresponderé en la adultez.

¿Cómo lograr que exista una reciprocidad de afecto, compañía y protección con los papás?

No necesariamente debe existir reciprocidad porque muchas veces hay ingratitud en el ser humano y aplica para los diferentes vínculos afectivos. Lo primordial es brindarles a los hijos amor desde pequeños, eso fundamenta bases de formación como adulto y de personalidad, sin dejar de ejercer la autoridad. Tener hijos no garantiza que se vaya a estar acompañado en la vejez.

¿Cómo evitar que los hijos abandonen a sus padres?

Una forma de evitar es estrechando los lazos desde la infancia, también sosteniendo un diálogo constante entre la familia. Hay personas que abandonan la casa y se desprenden de todo sentimiento a sus padres.

¿Existe justificación de que los hijos no atiendan a sus padres?

En algunos casos si. Cuando la familia es disfuncional, hay personas que nunca debieron tener hijos, ya que no tienen apego afectivo (…) no tienen esa condición para asumir esa responsabilidad, no pueden pretender que cuando el hijo sea adulto tengan algún compromiso con ellos.

Fuente: vanguardia.com

Actividades para realizar en el aula con motivo al natalicio de Duarte

El siguiente material, los maestros y maestras pueden usarlo en las aulas a propósito de la celebración del natalicio de prócer dominicano Juan Pablo Duarte, el 26 de enero.

En la actualidad se concibe la enseñanza de las ciencias sociales de una manera dinámica, valorando los saberes previos, teniendo  la investigación como  matriz del aprendizaje, estimulando la lectura crítica, entre otros elementos fundamentales para alcanzar un aprendizaje significativo entre los estudiantes. Por lo que se hace necesario utilizar estrategias innovadoras y ejecutar actividades que involucren a los estudiantes en la construcción del conocimiento.

Ahora bien, ¿de qué manera se puede convertir la figura de Juan Pablo Duarte en un agente de debate en las aulas de los centros educativos dominicanos que contribuya a su correcta valoración  por parte de estudiantes y docentes?

Dentro de las estrategias y actividades que se pueden desarrollar se encuentran las siguientes:

Indagación bibliográfica. Que los estudiantes consulten en la biblioteca diferentes libros sobre la vida del patricio. Respondiendo algunas interrogantes, tales como: ¿De qué manera funcionaba  la sociedad dominicana en los tiempos que a Duarte les tocó vivir?  ¿Cuáles eran las ideas políticas predominantes? ¿Qué opinión tenía Duarte sobre los haitianos?  Esas preguntas ayudarán a que los estudiantes se formen una apreciación genérica sobre el personaje que estamos trabajando.

Lluvias de ideas. Solicitar a los estudiantes que redacten tres oraciones sobre el tema que estuvieron investigando. Luego indicarle que realicen un dibujo de la sociedad dominicana desde  1822 hasta 1844.  Los trabajos producidos  se presentarán en el aula. Además, motivar que los estudiantes opinen sobre los trabajos que realizaron sus compañeros y compañeras.

Mesa redonda. El docente  y los estudiantes seleccionan algunos pensamientos de Duarte para que los participantes presenten de forma escrita su opinión sobre los mismos  a favor o en contra de las ideas duartianas.

Buscando en el periódico. Sugerir que los estudiantes consulten diferentes medios escritos nacionales e identifiquen problemas sociales e imaginen cuál sería la posición de Duarte y presentarla por escrito con su debida justificación. Por ejemplo, los partidos políticos, la migración haitiana, entre otros.

Dramatización. Formar equipos de trabajo para representar a través de un drama la vida de Juan Pablo Duarte.  Cuando culmine la presentación efectuar  un conversatorio sobre los temas tratados y los aprendizajes generados.

Canciones. Proponerle a los estudiantes escribir canciones relacionadas con la vida de Duarte en sentido general o algunos aspectos en específico. A las canciones deben agregarle música  y  coreografía para presentarla en el aula.

Excursiones. De común acuerdo con los estudiantes organizar excursiones a las calles, parques, avenidas o plazas que llevan el nombre de Duarte. Cada visita debe estar acompañada de una guía o lista de las actividades que serán realizadas por los estudiantes en el lugar.  En el caso de la calle que los estudiantes realicen un recorrido por la misma, visitando las residencias o negocios existentes, entregándole copias de algunos pensamientos del patricio, acompañados de un comentario.  Otra actividad importante sería gestionar un permiso en el ayuntamiento y organizar en esa calle una presentación de canciones, poesías y dramas en honor a Duarte.

Además, decorar la calle con los colores patrios y mensajes extraídos del pensamiento duartiano.

Con relación a las plazas o parques los centros educativos debieran coordinar con los ayuntamientos y realizar un apadrinamiento cultural de las mismas para tanto en el mes de enero como durante todo el año efectuar actos culturales teniendo como escenario esos lugares. En las aulas formar comisiones que de manera rotatoria lo visiten para limpiarlo y decorarlo.  Debido a que generalmente  los lugares mencionados tienen un busto de Duarte, los estudiantes pudieran organizar concursos de dibujos y los mejores trabajos recibir algún premio.

En las plazas o parques, durante un período de tiempo determinado convertir a los estudiantes en guía turístico. De manera que conduzcan a las personas que visiten el lugar hacia donde se encuentra el busto de Duarte, ofreciéndoles informaciones sobre la vida de ese dominicano ilustre, acciones políticas y militares y lo más importante su pensamiento político.

Igualmente resulta favorable la organización de exposiciones históricas, mediante la recolección de fotografías, afiches, libros, videos relacionados con la vida y la obra de Juan Pablo Duarte.

Rally del pensamiento duartiano.  Haciendo un recorrido por una determinada área urbana o rural del municipio los estudiantes identificarán puntos visibles, donde  realizarán una parada en la cual un estudiante o un equipo leerá y comentará  pensamientos de Duarte, dramatizará acontecimientos de su vida, cantará una canción, leerá una poesía, o presentará un afiche de su autoría. En el punto donde culmine el rally se cantará el Himno Nacional dominicano.

Las sugerencias pedagógicas propuestas no son excluyentes,  simplemente representan pautas que orientan hacia tópicos diferentes de trabajar en el aula las ciencias sociales en la búsqueda de conectar el discurso curricular con la práctica docente.

Fuente: educando.edu.do

Importancia de la Naturaleza

Nuestra relación con la naturaleza.- Desde pequeños estamos acostumbrados a admirar a diario las maravillas de las plantas y flores, nos gusta interactuar con los animales domésticos y saber cómo cuidarlos, alimentarlos y protegerlos. En muchos casos, nos encariñamos con ellos como si fueran parte de nuestra familia. También desde nuestra infancia nos maravillamos con aquellos animales que son salvajes y que se desplazan elegantemente por nuestro entorno o en lugares lejanos buscando su alimento. A ellos los podemos observar en lugares especialmente acondicionados para eso como los zoológicos o los parques botánicos y es menester de los humanos saber mantener, conservar y cuidar esos lugares y sus habitantes como corresponde.

La naturaleza también está presente cuando miramos el paisaje y nos asombramos por su belleza, cuando llueve y miramos las gotas caer en nuestra ventana. A veces nos asustamos con los truenos y nos dan miedo fenómenos climáticos muy violentos y peligrosos como los tornados, los maremotos o los terremotos. Las sensaciones que nos genera la naturaleza son infinitas. Todo esto nos prueba que nuestra vida está en directa relación con la naturaleza y aunque a veces creamos que ya no la necesitamos, ella está en todo y debemos cuidarla.

La naturaleza como base del estudio científico

Además de ser parte de nuestra vida cotidiana, la naturaleza fija también el soporte y la base del campo de estudio de las Ciencias Biológicas, teniendo injerencia por ello en todo lo relativo a los seres vivos y a todo lo que haya sido creado sin la intervención de la mano del hombre, inclusive la materia inerte.

Todos estos elementos que desde tiempos inmemoriales son analizados e investigados por las distintas sociedades humanas son los que han permitido la creación y perfección del estudio científico: la generación de hipótesis, la recolección de datos e informaciones, la comprobación y la afirmación o negación de esa hipótesis. El método científico se encuentra en plena vigencia para las ciencias naturales y biológicas.

Pero las ciencias no buscan sólo comprender los elementos naturales por sí solos, aislados, sino que se interesa por las especies vegetales y animales, cómo éstas interactúan y realizan sus actividades modificándose unas a otras, dando lugar a un equilibrio que es llamado ecosistema y que es relativo al entorno donde se desenvuelven y a la característica que tenga este.

El cuidado de la naturaleza como necesidad ética

A partir de todo lo establecido, queda claro que nuestra relación con la naturaleza es intrínseca. No podríamos existir sin ella, sin todos sus recursos y elementos, sin todo lo que la hace tan perfecta, bella y peligrosa. Como seres racionales, depende de nosotros hacer el esfuerzo necesario para que todo lo que ella nos brinda siga existiendo en las condiciones más originales posibles, para que siga siendo fuente de recursos y de belleza, para que otros seres vivos puedan pervivir al lado nuestro en el complejo planeta en que vivimos.

Es importante comprender entonces que el cuidado del Medio Ambiente no sólo nos permitirá deleitarnos con los paisajes naturales y todo lo que la naturaleza ha creado en millones de años de evolución, sino que será además una forma de poder cuidarnos a nosotros mismos, como miembros de dicho ecosistema, como quienes necesitan de él y deben protegerlo por su propio bienestar, evitando los desequilibrios que puedan terminar con nuestra supervivencia, que destruyan la belleza y la armonía de la naturaleza, que dejen marcas imborrables en ella y pongan en peligro la vida. Nuestra responsabilidad es total frente a estos problemas y por lo tanto debemos actuar en consecuencia para asegurarnos la vida que nos pertenece y la de los demás seres vivos que sufren estos cambios sin poder hacer nada al respecto.

Fuente: importancia.org