5 ideas para celebrar la llegada del Año Nuevo con los niños

Brindemos con nuestros hijos por la llegada de un nuevo año. Hagámosle ver que todo tiene un principio y un fin, y que depende de nosotros mismos disfrutar del tiempo y convertirlo en una etapa satisfactoria para nosotros y nuestros seres queridos.

De una forma o de otra, todos nos preparamos para dar la bienvenida al año nuevo. Renovamos nuestras ilusiones y nos ponemos manos a la obra para que el nuevo año sea aún mejor.

Ideas para pasar el Año Nuevo con los niños

Para que la Nochevieja sea tan atractiva y tan mágica para tu hijo, no esperes que los punteros del reloj marquen la media noche porque si son muy pequeños, acabarán dormidos.

Lo ideal es que pongas en marcha algunas prácticas para que tu pequeño vea el nuevo año como una gran oportunidad para determinar propósitos, realizar algún cambios o dar alas a sus ilusiones. Puedes hacer que tu hijo se llene de esperanzas, frente al nuevo año que se acerca.

Aquí te dejo algunas ideas para pasar el año nuevo con los niños:

1- Haz un brindis con tus hijos, aunque sea con un vaso de leche, un zumo de frutas o con un champán especial tanto para ellos como para las mujeres embarazadas.

2- Haz un listado de los propósitos de tu hijo para el año nuevo, es decir, qué es lo que espera él aprender. Por ejemplo: ‘En el año nuevo quiero aprender a bañarme, a vestirme o a ponerme los zapatos, solito’, ‘En el año nuevo quiero hacer un deporte’, o ‘En el año nuevo quiero aprender a pintar, a bailar o andar en bicicleta’. Escribir cada deseo en un papelito, cerrarlo y luego hacer un sorteo para conocer qué es lo que va a hacer realidad primero.

3- Hay familias que siguen una costumbre de pasar la nochevieja con una prenda de vestir nueva, si posible de color rojo o blanco. Puede ser un calcetín, una camisa, un calzoncillos o braguitas, etc., desde cuando sea nuevo. Dicen que da muy buena suerte empezar el año nuevo con algo nuevo.

4- Antes de que se termine el año, lleva a tu hijo a la cocina y prepara con él un bizcocho de bienvenida al año nuevo. Hagan un bizcocho normal y luego lo decoráis con los números del año nuevo, hechos con fideos de colores o de chocolate, de lacasitos, de bolitas doradas o plateadas, de estrellitas azucaradas, etc. También pueden preparar divertidos canapés con pan de molde, con jamón y queso recortados con los números del año nuevo.

5- Antes de que se termine el año, no te olvides de enseñar a tu hijo a dar las gracias por todo lo bueno que le ha pasado en el año que se acaba. Agradezcan, por ejemplo, por el nacimiento de un hermanito, por las buenas notas escolares, por los amigos, por algún viaje que habéis hecho, y por lo que creáis conveniente. Lo importante es que los niños den la bienvenida al año nuevo como se merece.

Fuente: guiainfantil.com

Thimmamma Marrimanu, el bosque indio de 19 mil metros cuadrados formado por un solo árbol

¿Imaginas un bosque entero formado por tan solo un árbol? Parece sacado de una historia fantástica o de ciencia ficción, pero no, es real. Las imágenes de satélite del este de la reserva forestal de Kadiri, en el estado de Andhra Pradesh (India), revelan un enorme bosque de un tamaño mayor que las casas colindantes. Sin embargo, esa enorme masa boscosa que vemos está formada por tan solo un árbol. Sí,  un único árbol conocido como Thimmamma Marrimanu.

A tan solo una hora en coche de Bangalore se encuentra esta pequeña joya india que pasa prácticamente inadvertida para los turistas. El Thimmamma Marrimanu se confunde con un denso bosque de más de 19000 metros cuadrados, aunque se trate de tan solo un ejemplar de baniano o higuera de Bengala (ficus benghalensis); eso sí, uno de los más extensos del mundo.

Hoy en día la copa del Thimmamma Marrimanu cubre 19107 metros cuadrados (y sigue creciendo), por lo que figura en el libro Guinness de los Récords como el especimen arbóreo más grande del mundo. Los lugareños aseguran que bajo la copa del árbol se pueden llegar a reunir hasta 20000 personas.

El Thimmamma Marrimanu es toda una celebridad en la India, ya que este tipo de árbol tiene gran relevancia en el aspecto religioso de las comunidades del país. Con más de quinientos años de edad (o, al menos, eso es lo que aseguran los lugareños), este ejemplar de higuera de Bengala sorprende a todo el que se lo encuentra en su camino. Eso sí, el mérito de su majestuosidad y frondosidad no es todo de la naturaleza: el lugar sobre el que se asienta es de vital importancia, pero el trabajo que realizan asiduamente los operarios de la zona, que guían sus raíces a través de postes, refuerzan las ramas de mayor peso y garantizan que el agua lo alimente, consigue que crezca a un ritmo de 15 centímetros al año.

Más de quinientos años de tradición

Los hindúes de la zona consideran que el Thimmamma Marrimanu es toda una leyenda. Dicen que se originó en 1433 a partir de un mástil de una pira funeraria. Cuentan que una mujer llamada Thimmamma se arrojó al mástil después de que muriese su marido. De ese mástil nacería el árbol del que empezarían a surgir raíces hasta llegar a las cuatro mil de hoy en día.

Como ya hemos mencionado, la higuera de Bengala es una especie de gran relevancia religiosa en la India. Es más, está incluso asociada con las divinidades hindúes Brahma (representada por las raíces del árbol), Visnú (representada por el tronco) y Siva (representada por las hojas). Bajo el ramaje del Thimmamma Marrimanu se encuentra escondido un templo muy especial que lleva generaciones protegido por este árbol.

Las personas de los alrededores atan lazos a las ramas del árbol y colocan figuritas en los huecos de sus raíces como ofrendas a los dioses. Además, han convertido el Thimmamma Marrimanu en un lugar de peregrinación: se dice que las parejas sin hijos que visiten el templo bajo el ramaje de este árbol concebirán en un año. Aunque no hay rosa sin espina y quien se atreva a cortar sus hojas tendrá que enfrentarse con una terrible maldición (cada cual que se imagine en qué podría consistir).

¿Cómo se originó esta obra de arte de la naturaleza?

La mayoría de las especies de árboles crecen desde el suelo, pero a la higuera de Bengala le gusta llevar la contraria. Por eso, crece a la inversa: sus semillas germinan en las grietas de la corteza de otro árbol o de un muro. Sobre este van extendiéndose trenzas de higuera hasta que llegan al suelo. En ese momento se aferran a la tierra con sus raíces-trenzas, se endurece y literalmente se come al árbol o muro sobre el que germinó. Sus ramas se expanden en horizontal sin cesar para repetir la misma operación una y otra vez creando la ilusión óptica de que vemos varios árboles y no solo uno.

Fuente: muhimu.es

 

Cambios en el comportamiento del niño ante la llegada de un hermano

La llegada de un nuevo bebé supone una inmensa alegría, pero también importantes cambios en la estructura y las rutinas familiares. La llegada de un nuevo hermanito supone que nuestro día a día se altera por completo, nuevos horarios, nuevas rutinas, nuevas necesidades que atender…

Y, los hermanos mayores, aunque ilusionados y felices por ese nuevo miembro de la familia, son los que más pueden sufrir ese cambio de estructura familiar. Así es cómo puede cambiar el comportamiento del niño ante la llegada de un hermano.

Cambios en el niño ante la llegada de un hermano

Para los niños, la llegada de un hermano supone un nuevo papel en la familia, un cambio de estructura y de roles en casa. Si es hijo único pasa a ser el mayor, y si es el pequeño pasa a ser el “del medio”.  Además, los papás tenemos que repartir nuestra atención y nuestras muestras de afecto a un nuevo miembro de la familia, y es el bebé el que acapara la atención de los adultos del entorno.

Es de suponer que estos cambios puedan afectar al comportamiento del hermano o hermanos mayores, despertando ciertos “celos” en ellos que conllevan o pueden conllevar cambios en su conducta e incluso tener regresiones, y volver a etapas que parecía que tenía superadas. Todos estos cambios que se dan en el niño son normales y desaparecen con el tiempo, pero es importante que los papás les echemos una mano:

– No es raro que haya niños que con la llegada de un hermano empiecen a hablar como si fueran pequeños.

– Nos reclamen para tareas para los que ellos eran autónomos. Por ejemplo, niños que saben comer solos y de pronto nos piden que les demos de comer porque ellos no saben. O niños que dormían solos y ahora nos reclaman que durmamos con ellos o nos piden que les durmamos. Estas regresiones a una etapa pasada son el resultado del pensamiento del niño que cree que si al bebé le hacen más caso, entonces comportándose como bebés les harán más caso también a ellos.

– Puede ocurrir que el niño presente un carácter más irritable, o se muestre más sensible y llore con facilidad o se enfade sin motivo aparente. Es resultado de la tensión emocional que están viviendo, y que no sabe cómo gestionar, ya que no tiene las herramientas necesarias para ello.

– Hay ocasiones que el niño de pronto empieza a no querer que uno de los progenitores se haga cargo de él. Por ejemplo, no quiero que papá me acueste o me dé de comer y quiero que sea mamá, o al contrario, puede ocurrir que “no quieran ” a mamá y reclamen todo el rato al papá para hacer todo con ellos.

– Tampoco es extraño que los niños quieran molestar a sus hermanos pequeños, les quitan el chupete, o les despiertan , o incluso les regañan como si fueran “sus padres”.

Todos estos comportamiento no son más que llamadas de atención, y no debemos alarmarnos. Lo importante es cómo gestionemos estos celos en los hermanos mayores, ya que en gran medida, de la actuación de los padres depende que ese comportamiento se atenúe o se agudice.

Cómo ayudar al niño ante la llegada de un hermano

– Preparar al hermano mayor y hacerle partícipe de la llegada del nuevo hermano.Que participe en la preparación de las cosas del bebé, que elija algún juguete o algo de ropita para su hermanito.

Mantener las rutinas de los mayores en la medida de lo posible. Si le leíamos un cuento antes de dormir, y ahora no lo hacemos porque no tenemos tiempo con el bebé, se sentirá muy desplazado y culpará al hermano de la situación.

– Evitar “idealizar” los beneficios de tener un hermano, (vas a poder jugar con él, y tendrás un amigo, y le ayudarás a un montón de cosas)  ya que  la realidad inmediata es que todas esas cosas estupendas van a tardar en llegar, ya que el bebé al principio, no es buen compañero de juegos.

– Ignorar sus malos comportamientos y reforzar los buenos.

– Recordarle todas las cosas que podemos hacer con él y no con el hermano.

Dedicarle sus momentos en exclusividad, (el baño, llevarle a jugar…) y que papá y mamá se vayan alternando, para que sean momentos con los dos.

– Le podemos involucrar en las tareas de cuidado del bebé y hacerle ver que su ayuda es muy importante.

Nunca comparar a los hermanos, bajo ningún concepto y evitar esa frase tan típica de…”Eres el mayor, cuida de tu hermano, hijo no hagas eso que tu hermano pequeño…cuidado con tu hermano que es pequeño…”

Fuente: guiainfantil.com

La respiración y relajación

Realizar de una forma adecuada los procesos que intervienen en la respiración ayuda al organismo a mejorar su estado físico y mental, consiguiendo un mejor rendimiento en todos los aspectos.

Por otro lado la relajación va muy de la mano con el proceso anterior, permitiendo un adecuado manejo de las tensiones del día a día. Se puede considerar la respiración como un proceso que se encuentra regulado por el sistema nervioso central (SNC), aunque de forma voluntaria podemos influir en ella haciendo variar su ritmo y profundidad. Se puede definir la respiración como la acción a través de la cual se toma oxigeno del aire, se elimina el anhídrido carbónico que produce el organismo a nivel celular. Esta directamente vinculada a nuestra salud física y psíquica.

Podemos observar que si estamos nerviosos nuestra respiración es rápida y superficial; pero si nos sentimos relajados se torna en lenta y profunda. Es por tanto fundamental para propiciar la relajación física y mental a través de su control.

En la escuela dentro de las actividades que deben de trabajar más directamente en el control de la respiración se encuentran las clases de Educación Física y Deportes; por los beneficios directos que aporta sobre el organismo.

¿Cómo se da el proceso respiratorio?

De forma habitual respiramos de 15-18 veces por minutos, esto puede variar de acuerdo al estado de ánimo disminuyendo si poseemos un  control de la misma y nos encontramos relajados,  aumentar si estamos en tensión, deseamos hacerlo o hacemos respiraciones cortas. Dentro del proceso se da una respiración pulmonar denominada externa (intercambio entre el aire y la sangre) y una respiración celular o interna; dado por el intercambio entre la sangre y las células.

Entre los órganos que intervienen se encuentran la nariz, encargada de filtrar el aire para librarlo de polvo, calentarlo, hacer su entrada más lenta y ponerlo en estado de pureza y humedad adecuados al organismo. Realizándose un ligero intervalo entre cada toma de aire.

Entre los diversos músculos respiratorios se encuentran el diafragma considerado como el músculo principal de la respiración, los abdominales los cuales participan sobre todo en la espiración forzada,  los intercostales externos se encuentran insertados entre las costillas y al contraerse y elevarse aumenta la capacidad torácica, también existen los siguientes músculos considerados auxiliares al momento de inspirar: los trapecios, pectoral mayor, esternocleidomastoideo, serrato mayor y dorsal ancho.

Inspiración y espiración son fenómenos pasivos de la toma y expulsión del aire. Producidos por la contracción y relajación del diafragma y los intercostales externos.

Tipos de respiración:
  • Respiración abdominal: Interviene el músculo del diafragma, aporta mucho oxígeno, nos puede ayudar a obtener una relajación general, podemos percibirla si colocamos nuestra mano en el abdomen.
  • Respiración clavicular: No provee suficiente oxígeno, se da en la parte superior del pecho, utilizando la zona alta de los pulmones.
  • Respiración torácica: No es completa, músculos intercostales y diámetro transversal del tórax, la podemos percibir si colocamos nuestra mano en el esternón.
  • Respiración completa: La toma de oxigeno es optima, intervienen las tres anteriores.
Aportes de una adecuada respiración
  • Aumenta el oxígeno en la sangre
  • Disminuye la fatiga
  • Calma nuestra mente
  • Facilita el aumento del volumen respiratorio
  • Mejora la capacidad de la caja torácica.

Imágenes de posiciones corporales, en las que a través de la respiración se puede propiciar la relajación.

La relajación: esta centrada en la serie de procedimientos que llevan a conseguir estados psicofísicos opuestos a la conmoción y la tensión; que nos proporcionan una disposición anímica positiva y de bienestar. La relajación es una técnica que se aprende con la práctica; por lo que se recomienda realizarla de manera habitual. Aunque existen diverso tipos (relajación muscular progresiva, meditación trascendental); por su simplicidad y forma de aplicación recomendamos para el ambiente escolar la realizada a través de la respiración.

Fisiológicamente produce los siguientes efectos:
  • Disminuye la tensión muscular tónica
  • Disminuye la intensidad y frecuencia del ritmo cardíaco
  • Disminuye la actividad simpática en general
  • Disminuye la secreción de adrenalína y noradrenalina
  • Disminuye la vasodilatación arterial
  • Disminuye los cambios respiratorios
  • Disminuye el metabolismo basal
  • Disminuye los indices de colesterol y ácidos grasos en plasma
  • Disminuye e incrementa el nivel de leucocitos y el ritmo cerebral

Ejercicios: realizamos respiraciones de una forma lenta en la que participe el abdomen, hinchando este y soltando el aire de forma progresiva.

  • Busca una postura cómoda en la que no se presionen el pecho, ni el abdomen.
  • Realiza una inspiración profunda y suelta el aire por la boca como si fuese un suspiro.
  • Haz una respiración profunda, mantén el aire por unos segundos, cuando sientas el deseo de espirar, haz un pequeño círculo con los labios y saca el aire con cierta fuerza dejándolo salir poco a poco. Detente y continua hasta lograr sacar todo el aire que puedas de tus pulmones.
Imágenes de ejercicios de relajación

Estos ejercicios simples pueden ser utilizados de manera muy sencilla para la relajación corporal.

Fuente: educando.edu.do

 

Un año nuevo: gran ocasión para motivar a los niños

Pronto empieza un nuevo año y es normal que muchos de nosotros deseemos que nuestros planes y proyectos fructifiquen o, al menos, que estén bien encaminados.

Esta es una buena ocasión para enseñar a nuestros hijos a ponerse pequeños objetivos en los que trabajar durante el Año Nuevo, o ante el comienzo de cualquier etapa importante en sus vidas. La motivación es el motor que nos mueve a lograr los objetivos que nos hemos propuesto.

Propósitos de Año Nuevo para la familia

Si logramos estimular a nuestros hijos a coger las riendas de sus propósitos, es lo mismo que conseguir un niño motivado, con autoestima alta y buena disponibilidad para superar dificultades, e ir mejorando y creciendo en todos los aspectos de la vida.

La profesora de mi hijo, al principio de curso, incitó a todos sus alumnos a escribir aquello que querían conseguir para el nuevo curso, no se trataba de aspectos académicos (de eso se ocuparía ella), sino personales, de actitud ante una nueva etapa.

Mi hijo escribió algo como: Este curso quiero ser un buen amigo. Obedecer a la profe, ser buen alumno, trabajador y buen deportista. Quiero ser feliz y ser un poco más maduro y generoso.

Todos los alumnos, una vez escritos sus propósitos colgaron sus intenciones en el tablón de corcho de la clase para tenerlo presente y ojearlo durante el año escolar.

A mí me pareció una idea excelente; al final del curso todos podrían leer aquello a lo que habían aspirado, y conocer si finalmente lo habían conseguido o no.

Pero lo más importante, en mi opinión, no está tanto en conseguirlo o no, sino en trabajar para lograrlo, en hacerlo presente y en valorar el esfuerzo de nuestros hijos por conseguirlo.

Mover a nuestro hijo a tener pequeños planes y a motivarles en su realización, le ayudará, sin duda, a tratar de mejorar y trabajar su comportamiento, su responsabilidad, su compañerismo, su ilusión…, cosas muy sencillas que le ayudará a crecer. Los niños tienen que aprender a conocerse a sí mismos, a saber que ellos pueden, con su esfuerzo, recoger los frutos de las pequeñas semillas que han sembrado.

Animemos a nuestros hijos a escribir en unas breves líneas sus propósitos para el nuevo año, no condicionados por nosotros, sino desde su propia motivación, desde sus jóvenes mentes, desde su propia reflexión y sinceridad.

Fuente: guiainfantil.com

 

Realiza tu sueño en este nuevo año

Por: Ligia Valenzuela 

Cada primero de enero a las 12:00a.m., inicia un nuevo año. Sin importar en qué lugar del mundo te encuentres, el ritual de nuestra cultura occidental nos envuelve en una  gran algarabía y augurios de buenos deseos para el año que comienza, entre abrazos, muestras de afecto y cariño, sin importar que vivamos en la sencillez, la humildad o en la opulencia.

Muchos de esos buenos deseos se quedan ahí, los dejamos ir como si estuviéramos convencidos de que son inalcanzables…pero, ¿qué podemos hacer para que sean realizables?

Esta propuesta podría ser de gran ayuda:

1- Conéctalos con algún proyecto que te hayas planteado o algún sueño que desees realizar, porque solo así encontrarás las razones que te motivarán y te moverán cuando se presenten obstáculos y dificultades, o cuando el desánimo, el miedo o el pesimismo se quieran apoderar de tí…

2- Plantéate qué necesitas o qué te hace falta. Con cuales habilidades cuentas para conseguir eso que te estás proponiendo. Explora tus recursos y tus posibilidades reales. Las personas que materializan sus sueños y deseos, suelen hacer un plan muy concreto, definido y alcanzable.

3- ¿Qué vas a cambiar en ti? Muchos proyectos traen consigo un reinventarse. Se necesita de un cambio en nuestros hábitos, actitudes, creencias y comportamientos. Una mirada hacia nuestro interior “para ver todo aquello que no queremos ver o aceptar de nosotros mismos”, esos patrones de pensamiento que nos impiden ver las cosas como son para desarrollar la capacidad de interpretar y afrontar las situaciones de forma más clara, objetiva y optimista.

4- Encuentra tu propio valor. El auto-valor es la columna vertebral de la autoestima y esta, nos permite apreciarnos, reconocernos valiosos y por tanto capaces de alcanzar cualquier cosa que nos propongamos.

5- Identifica tus fortalezas. Muchos de nosotros no tenemos idea acerca de qué es lo que hacemos mejor, qué nos caracteriza, qué nos distingue de los demás, cuál es el sello personal que nos hace diferentes. Es muy importante que tengas claro que todos tenemos una habilidad, una característica que nos hace únicos. Si no podemos reconocerlo, no sabremos cómo estimularlo y fortalecerlo.

6- Despide lo que ya no te sirve. Muchas veces nos da miedo concluir, terminar o dejar ir proyectos, personas, una pareja, un trabajo o amigos que no nos dejan movernos hacia la otra orilla, hacia esa zona de mayor crecimiento que implica abandonar lo conocido, lo cómodo, lo seguro, lo que no nos exige el más mínimo esfuerzo.

7- Has las paces contigo mismo. El trabajo personal es un compromiso que tienes que asumir contigo mismo. Solemos esperar que las condiciones externas cambien para nosotros cambiar. Es frecuente que para estar “en paz”, “felices” o “satisfechos” con nosotros mismos esperemos primero tener un buen trabajo, un aumento de sueldo, cambiar de casa o apartamento, tener el carro de nuestros sueños, tener la pareja ideal…Somos incapaces de apreciar lo que somos y tenemos, los aprendizajes adquiridos, nuestra historia, nuestra realidad.

8- Asume una actitud que te haga tomar el control de tu vida, tienes el permiso de soñar y de materializar esos sueños porque “todos tenemos herramientas y habilidades para producir cambios en nuestra vida que nos permitan alcanzar nuestros objetivos y así poder lograr una vida más satisfactoria”.

9- Aprende a cambiar tu historia de vida. Si bien es cierto que no podemos modificar las experiencias vividas, las circunstancias por las que hemos pasado, ni la forma como fuimos criados, podemos modificar cómo esa historia nos afecta y está determinando cómo vivimos y cómo nos sentimos con respecto a nosotros mismos.

10- ¡Manos a la obra! Tienes en tus manos la oportunidad de iniciar un proceso de transformación que te permita hacer cambios, crecer y crear una vida de realizaciones personales que te traigan grandes satisfacciones y te permitan realizar tu sueño en este nuevo año.

 

 

Historia de la Noche Buena

Noche Buena se celebra la noche del día 24 de diciembre, víspera del día de Navidad 25 de diciembre.

Motivos de celebración

Es la celebración cristiana del nacimiento de Jesús, y las costumbres varían de unos a otros países pero es bastante común: una reunión familiar para cenar y sobre todo en los países protestantes intercambiarse regalos.

Se considera ya como una fiesta de carácter cultural, ya que numerosas familias ateas también lo celebran. Sólo los testigos de Jehová son la excepción, ya que no la celebran por considerarla de carácter pagano.

Historia

Como los evangelios no mencionan fechas, no es seguro que Jesús naciera el 25 de diciembre. De hecho, el día de Navidad no fue oficialmente reconocido hasta el año 345, cuando por influencia de San Juan Crisóstomo y San Gregorio Nacianzeno se proclamó el 25 de diciembre como fecha de la Natividad del niño Jesús.

La Iglesia añadió posteriormente en la Edad Media el festejo del nacimiento a sus costumbres. En esta época, los banquetes eran el punto fuerte de las celebraciones, de la misma forma se mantiene hoy en día.

En la actualidad

Aparte del origen cristiano, esta fiesta ha ido mezclando su carácter religioso con la tradición de convivencia familiar, debido en gran medida a la popularidad de esta celebración y a la mercadotecnia. Es desde el siglo XIX cuando la Navidad empieza a afianzarse con el carácter que tiene hoy día, pues en ese siglo se popularizó la costumbre del intercambio de regalos; se creó a Santa Claus y regalar tarjetas de Navidad.

Costumbres que con el tiempo la mercadotecnia (en especial la norteamericana) aprovecharía para expandir por el mundo dándole un carácter distinto al religioso, y con temas que poco o nada tienen que ver con la tradicional celebración navideña.

Celebración en distintos países

En México se acostumbra presentar pastorelas, que son obras teatrales en las cuales se representa la historia del nacimiento de Jesús, algunas de las cuales les añaden toques cómicos, por ejemplo acerca de la situación política del momento. También se celebran tradicionales posadas, en las cuales se realiza la procesión de los peregrinos María y José cantando letanías, se reza el rosario y posteriormente se rompen las piñatas y se ameniza una fiesta para las que se elaboran ponche, buñuelos y tamales; se entregan aguinaldos rellenos de colaciones y frutas; la fiesta se prolonga hasta muy entrada la noche.

En Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú, la costumbre es preparar desde días antes el Nacimiento o representación en figurillas del pesebre de Belén, con san José, María, los Reyes Magos, animalitos, pastores, plantitas, luces de colores, etc. También se arma un árbol navideño decorado con bolas, guirnaldas, luces de colores, etc., a cuyos pies se colocan los regalos que serán intercambiados.

El 24 de diciembre se hace una cena familiar con pavo de Nochebuena, puré de manzana, ensalada, chocolate caliente y champán. Las familias católicas van a la Misa del Gallo (a las 23:00 h., generalmente). A la medianoche se hace “nacer” al Niño Jesús, se cantan villancicos y las personas se obsequian regalos. En las calles se queman fuegos artificiales, todo es un ambiente de algarabía. Al día siguiente, 25, las familias se visitan en las casas y se comparte.

En Puerto Rico las familias y amigos se reúnen para celebrar, cantar parrandas y compartir comidas tradicionales como arroz con gandules, lechón asado y pasteles. Las fiestas a veces siguen hasta la madrugada. En Navidad la gente comúnmente descansa la trasnochada de Nochebuena. A la medianoche los católicos celebran la Misa del Gallo. Las personas van a la iglesia, los niños se visten de pastores y de figuras alegóricas al Nacimiento: la Virgen María, san José, el Niñito Jesús, los Tres Reyes Magos, etc.

En la República Dominicana es costumbre que los hijos viajen a casa de sus padres y abuelos, donde, reunidos, cenan el tradicional pollo horneado y el puerco en puya (cerdo empalado y asado), ensalada rusa y moro de guandúes con coco, acompañado con lerenes, pasteles en hojas y frutas como manzanas, uvas, peras y nueces, además de pastelón de plátano maduro y lasaña; toda la cena se acompaña de vinos, dulces navideños y cerveza. Después de la reunión salen de casa en casa para compartir y juntarse con las viejas amistades compartiendo regalos y villancicos; todo como parte de la Nochebuena.

En Venezuela se acostumbra realizar las hallacas el 23 o 24 de diciembre para realizar la tradicional cena de Nochebuena, la cual se compone de hallacas, pan de jamón, pavo o pernil de cochino, jamón “planchado”, vino o ponche crema; la mesa se adorna con quesos variados, avellanas, nueces, turrones, galletas (y golosinas variadas), partes es llamada Flor de Navidad.

En Cuba desde tempranas horas comienzan los preparativos para la cena. Los hombres se encargan del puerco asado mientras las mujeres se entretienen en hacer el arroz, ensalada fresca con tomate, lechuga, cebolla y la vianda (yuca salcochada o ñame).

La cena además de la bebida, se acompaña con diferentes dulces.

Fuente: euroresidentes.com

 

Claves para evitar conflictos familiares en estas fechas

No se trata de evitar la presencia de incómodos familiares, sino de afrontar con determinación esos tensos momentos y sentar las bases de una relación cordial para el resto del año.

En unos días las celebraciones navideñas nos invitarán a sentarnos alrededor de una mesa familiar en la que compartiremos, además de un delicioso menú, momentos de alegría y unión. Sin embargo, a veces esta idílica situación se tiñe de un tono menos festivo y los eventos familiares destapan discusiones, viejas rencillas y opiniones que nos dejan con muy mal sabor de boca tras el postre. Para evitar en la mayor medida de lo posible estas disputas y que se resuelvan de la forma más acertada, el psicólogo Xavier Savin, nos propone diez consejos para que estos «dramas navideños» no se conviertan en un miembro más de la familia en estas fiestas.

A estas alturas del año en las que ya están organizadas las cenas y las comidas familiares a nadie le gustaría sentar a su mesa a ese incómodo invitado que rompe la armonía y en un momento dado destapa la caja de los truenos: un comentario inapropiado, una opinión política, la rivalidad entre equipos de fútbol o la propia jerarquía familiar.

No se trata de evitar la presencia de ese familiar, sino de afrontar con determinación esos tensos momentos y sentar las bases de una relación cordial que nos servirá para convivir en paz el resto del año.

Seguramente no te resultarán extrañas algunas de las situaciones que a continuación te vamos a relatar y que te ayudarán a entender qué conflictos habría que evitar y cómo funcionan las relaciones familiares para que con una sola palabra se rompa la concordia durante una celebración.

Las ideas políticas

No hace falta decir que vivimos un momento especialmente trascendente a nivel político lo que puede hacer de las comidas navideñas un momento delicado. No todos los miembros piensan igual, ni todos estarán de acuerdo… pero no pasa nada. No hay que tomárselo como una ofensa personal, es solo una opinión.

Este aspecto se puede ampliar a los enfrentamientos deportivos, los gustos musicales, estéticos o incluso a algo tan intrascendente como elegir el canal de televisión donde veremos la retrasmisión de las campanadas de fin de año.

Los roles familiares

En las familias existen unos roles muy marcados, lo que suele hacer que las relaciones sean más jerárquicas de lo que cabría esperar fuera del ámbito profesional.

«En algunas familias existe una figura autoritaria, que impone unos límites estrictos sobre qué se puede decir y qué no. En estos casos no suele existir un conflicto visible, pero naturalmente esto genera rencor y a veces desemboca en la necesidad de mentir para poder conseguir los objetivos que nos marquemos sin tener la sensación de que nos están juzgando» apunta el psicólogo Xavier Savin.

Por el contrario, hay otras familias más democráticas, en las que hay una o varias personas que tienen más influencia que pueden en determinados momentos recriminar alguna conducta si no les parece adecuada, pero en este caso los demás miembros de la familia se sienten con la libertad de opinar en base a sus experiencias y opiniones.

También hay familias en las que los miembros «dejan hacer», confiando completamente en la autogestión de sus miembros. Para Savin esta «sería una situación perfecta si todos los miembros de la familia estuvieran comprometidos en colaborar y respetar a los demás, de lo contrario habrá quien no ayude y ofenda al resto».

Decálogo del buen entendimiento

Independientemente de cómo sea tu familia, existen 10 principios que puedes tener en cuenta para pasar unas navidades sin conflictos.

El experto y psicólogo, Xavier Savin, nos propone este decálogo para que las próximas celebraciones familiares terminen con un brindis y no con la amarga despedida de un portazo.

1. Pensar que quienes nos rodean saben lo que necesitamos sin necesidad de pedirlo es una equivocación, cada persona tiene necesidades distintas. Si crees que alguien puede y quiere ayudarte pídelo, de lo contrario que no te sorprenda si no te ayudan.

2. Sé empático. Eso no es creer que los demás deben pensar tal y como tú lo haces, se trata de entender que seguramente han llegado a diferentes conclusiones por que han vivido circunstancias distintas a las tuyas.

3. Piensa qué es para ti inaceptable, por ejemplo: insultos, agresiones, amenazas… Si lo sucedido no es una de estas situaciones recuerda que entonces no importa tanto.

4. Algunas opiniones se basan únicamente en emociones. Date cuenta de si eses es el caso porque entonces de nada sirve discutir.

5. Aunque una opinión puede evidenciar maldad, recuerda que las personas no son buenas o malas sólo por compartirla.

6. Si te sientes ofendido por un comentario, no alimentes la discusión, repite el comentario y añade cómo te ha hecho sentir.

7. Para no sentirte mal recuerda que eres responsable de lo que dices, no de lo que otros entienden, si te han interpretado mal intenta aclararlo y si no lo logras, acéptalo.

8. Cuando te sientas nervioso o enfadado pasa un tiempo alejado de la situación antes de continuar conversando, de lo contrario te expresarás de manera incorrecta y perderás la razón.

9. Practica la escucha activa, no te limites a oír, presta atención al mensaje completo.

10. No juzgues. Se puede estar o no de acuerdo, pero hay que respetar que siempre existirán otras opiniones.

En resumen, la clave está en afrontar con determinación esos tensos momentos y sentar las bases de una relación cordial, empática y dialogante que nos servirá para convivir en paz también el resto del año.

Fuente: abc.es

Este es el mejor ejercicio para tu salud mental. ¿Te animas a probarlo?

Si nos preocupamos por cuidar nuestro cuerpo, alimentándonos de manera más saludable y practicando ejercicio físico, ¿por qué no le dedicamos los mismos cuidados a nuestra salud psicológica? La salud mental, al igual que la física, se puede fortalecer para que seamos capaces de lidiar mejor con el estrés cotidiano y estemos más preparados para afrontar la adversidad cuando llame a nuestra puerta. Existe un ejercicio muy sencillo que nos reporta beneficios tan extraordinarios que incluso algunas escuelas primarias lo están incorporando en sus currículos: la meditación.

La meditación provoca cambios cerebrales que nos ayudan a lidiar mejor con nuestras emociones

Uno de los principales beneficios de la meditación a nivel psicológico es que nos permite gestionar mejor nuestras emociones, potenciando los estados emocionales más positivos e impidiendo que nos quedemos atrapados en los estados emocionales negativos, de manera que estos nos afectarán menos.

Investigadores de la Universidad de Carolina del Norte descubrieron que la meditación metta, como se denomina en pali, genera un estado emocional muy positivo y aumenta nuestro nivel de satisfacción con la vida. Este tipo de meditación en particular también incluye técnicas de visualización y se centra endesarrollar una actitud compasiva y amorosa hacia los demás y hacia nosotros mismos, sin esperar nada a cambio.

Otro estudio muy interesante llevado a cabo en el Tom Baker Cancer Centre de Canadá realizado con personas que sufrían cáncer desveló que tan solo 1,5 horas de meditación semanales, durante dos meses, podría disminuir en un 65% los estados emocionales negativos como la depresión, la irritabilidad y los pensamientos automáticos negativos, mientras que reduciría en un 31% los síntomas del estrés.

Investigadores de la Universidad de San Diego comprobaron que tan solo 8 semanas de meditación mindfulness es suficiente para disminuir la ansiedad y la depresión, así como para eliminar los pensamientos rumiativos y las actitudes disfuncionales que a menudo alimentan los trastornos psicológicos.

La meditación mindfulness, que se enfoca en entrenar la atención y la conciencia, es particularmente beneficiosa para mejorar el autocontrol, una habilidad esencial para la vida. Investigadores de la Universidad de Basel comprobaron que incluso en aquellas situaciones en las que estamos a punto de perder el control podemos recuperarlo rápidamente con un pequeño ejercicio de meditación mindfulness.

De hecho, sabemos que la corteza dorsolateral prefrontal es una de las zonas esenciales para ejercer el autocontrol, planificar nuestro comportamiento con flexibilidad e inhibir los impulsos. Precisamente esa zona es una de las que se activan durante la meditación. En la práctica, ese tipo de meditación nos ayudaría a evitar los estímulos que nos alejan de nuestro objetivo y nos permitiría mantenernos concentrados en lo que realmente nos importa.

Neurocientíficos de la Universidad de California y de los Países Bajos comprobaron con técnicas de resonancia magnética funcional que todos esos cambios a nivel psicológico tienen una expresión a nivel cerebral. Quienes llevan tiempo meditando tienen volúmenes mayores de materia gris en algunas zonas del cerebro:

  • Corteza prefrontal, fundamental en la toma de decisiones y la regulación de los estados emocionales.
  • Hipocampo, una estructura que interviene en la memoria y el aprendizaje.
  • Amígdala, una estructura que funge como una especie de vigilante ante el peligro y desencadena las reacciones emocionales de miedo y estrés.
  • Ínsula, que desempeña un papel esencial en la representación corporal y nos permite concientizar nuestras emociones, sentimientos y deseos.
¿Cómo practicar la meditación para que sea realmente beneficiosa?

La meditación nos ayuda a encontrar el equilibrio, manteniendo la serenidad incluso en los momentos más difíciles, lo cual nos ayuda a tomar mejores decisiones. Sin embargo, existen diferentes tipos de meditación, cada quien debe encontrar aquella con la que se sienta más cómodo y le reporte mayores beneficios. No obstante, para aprovechar al máximo la meditación, es conveniente tener en cuenta dos detalles:

  1. No debes preocuparte por meditar “bien” ni pensar que estás cometiendo errores o haciendo algo mal, la meditación irá mejorando con la práctica. No existe una manera perfecta de meditar, tan solo debes sentirte a gusto.
  2. No te preocupes por limpiar tu mente, muchas personas piensan que meditar es sinónimo de detener los pensamientos o quedarse con la mente en blanco, pero ese no suele ser el objetivo principal de la meditación. De hecho, en algunos tipos de meditación se deja que la mente vague sin rumbo.

No obstante, cuando medites es importante que te centres en los cambios que ocurren en tu cuerpo, mente y estados emocionales, ya que así aumentarás tu autoconciencia. También debes evitar las críticas y es fundamental que no te apegues a ninguna de las sensaciones o pensamientos que aparecerán en tu mente, simplemente toma nota y déjalos ir.

Fuente: muhimu.es

El consumismo en Navidad perjudica a los niños

Todos los años por estas fechas parece que todos nos volvemos ricos. Como si el último mes del año fuera a ser el último de nuestras vidas, sacamos a relucir nuestra tarjeta de crédito y dejamos las cuentas bancarias como si hubiera pasado un huracán por ellas.

¡Las navidades son así!, nos ponemos como excusa para hacer un consumismo extremo, pero lo cierto es que este consumo no hace más que rellenar huecos vacíos de nuestro interior.

Bajo esta pésima perspectiva, y sabiendo que los niños nos imitan ¿por qué debemos inculcar este valor desierto y superficial en las pequeñas mentes de los niños? Está claro que el consumismo de Navidad perjudica a los niños.

Por qué el consumismo de Navidad perjudica a los niños

La publicidad y las luces navideñas se encargan de persuadirnos de que no podremos ser felices si nuestros hijos no tienen el regalo que esperan, si no comemos lo más caro del supermercado o no llenamos la mesa con decenas de platos de todo tipo, bajo el estereotipo de que “el que más tiene es más feliz”. Sin embargo, todos sabemos en nuestro interior que esto no es cierto, pero no hacemos nada para remediarlo.

El consumismo nos sumerge en un bucle del que parece no haber escapatoria posible: si el año pasado compré por Navidad a mi hijo cinco regalos, este año no puede haber menos porque si no el niño se quedará triste y, así terminamos comprando los cinco juguetes del año pasado, y añadiendo uno más para que esta Navidad sea aún mejor que la anterior.

Sin embargo, nuestro hijo el día de Navidad rompe el papel del regalo y no ha terminado de sacarlo de la caja, cuando empieza a desenvolver el siguiente regalo. No se fija en el regalo, sino en cuántos regalos le han traído. En ese momento comienza su infelicidad. A partir de ahora será fruto del consumismo, y no será feliz con lo que tenga por mucho que se le regale.

El consumismo nos hace comprar cosas que no necesitamos, tirar las que aún sirven y resta el verdadero valor de las cosas. Los niños se ven bombardeados por tantos juguetes que no saben por dónde empezar a jugar, e incluso puede que no jueguen con ninguno porque tengan sensación de saturación.

Les estamos volviendo niños exigentes, mimados y sin ilusiones. El consumismo no es bueno para nosotros mismos, ni para nuestros hijos, y mucho menos para los recursos de un planeta limitado como el nuestro.

Pero, no vamos a dar todo por perdido, ¡todo tiene solución! Lo primero es concienciarnos de este hecho, por mucho que en un primer impulso queramos regalarles a nuestros hijos la luna, siempre es mejor mostrarles que la luna es mucho más bonita si la disfrutamos todos desde la Tierra.

Aquí te dejo unos consejos para no consumir demasiado en Navidad, a pesar de lo que nos digan los anuncios.

1- Aprovecha para pedir o regalar cosas que necesites de verdad. Las zapatillas de casa que se comió el perro hace una semana, el estuche del colegio que se le perdió en la carrera hacia el autobús, la camiseta que necesita para jugar al baloncesto en el equipo del barrio… Regalos sencillos, prácticos y que realmente hagan falta e ilusión.

2- Cuando vayas a hacer las compras navideñas ve con la lista de regalos, y no te salgas de ella. Las compras pequeñas y alocadas son las que más dinero te hacen malgastar, y las que menos hacen falta.

3- No compres comida en exceso, al final la tendrás que tirar a la basura. Usa las sobras de las grandes comilonas familiares para el resto de los días.

4- No compres más adornos navideños, o compra uno como algo especial. Aprovecha para pasar un rato en familia y hacer con los niños tus propios adornos navideños caseros. Tienen mucho más valor que cualquiera que hayas comprado.

5- Regala experiencias a tus hijos en vez de tantos regalos materiales. Papá Noel puede traerle una día en el circo, una tarde jugando con la familia, o ir a patinar sobre hielo con tus padres… Las experiencias vividas se quedan mejor en la memoria que los regalos materiales.

6- Si sois muchos en la familia, en vez de comprar regalos para todos, haced el amigo invisible; es decir, cada persona regala solo a uno de la familia, y así todos tienen un regalo.

Y, sobre todo, recordad: “No es más rico el que más tiene, sino el que menos necesita”, y las mejores cosas de la vida siempre son gratis

Fuente: guiainfantil.com