8 consejos para ayudar a los niños con dificultades sociales a lidiar con la temporada de fiestas

Los eventos decembrinos se supone que son divertidos. Pero para los niños que tienen dificultades con las habilidades sociales pueden significar un reto y crear estrés. Utilice estos 8 consejos simples para ayudar a su hija a superar exitosamente esta temporada de socialización.

1- Practique los saludos y las despedidas

Mientras más practique con su hijo, más sencillo será para él decir las palabras correctas cuando las necesite. No tiene que decir demasiado: “Hola, ¡me da gusto verlo!” y “gracias por invitarme, la pasé muy bien”, por lo general son suficiente. Recuérdele que vea a las personas a los ojos y que si extienden su brazo, significa que desean estrechar su mano.

2- Diga a su hijo qué podría pasar

Hágale saber a su hijo cómo transcurrirá el día (si no está seguro, pregunte a sus invitados con anticipación). Usted podría decir algo como: “Cuando lleguemos allá, los niños estarán mirando el juego de fútbol o jugando en el piso de abajo. Después de una hora, cenaremos. Los niños se sentarán en su propia mesa. Después comeremos el postre y luego regresaremos a casa”. Su hijo se sentirá más relajado si sabe lo que sucederá. Además, podrían proponer maneras para manejar ciertas situaciones.

3- Escriba algunas frases para iniciar conversaciones

Ayude a su hijo a desarrollar algunas preguntas generales para comenzar a hablar con otros niños. Él podría preguntar: “¿Practicas algún deporte?” o “¿qué programas de TV te gusta ver?”. Con niños mayores, proponga hablar de noticias de deportes o celebridades acerca de las que pueda hablar.

4- Ayude a su hijo a integrarse al grupo

Antes de que usted comience a socializar con los adultos, ayude a su hijo a integrarse al grupo. Si los niños están jugando fútbol y a su hijo no le gusta ese juego, pregunte si necesitan una persona que anote el puntaje. O si es un juego que a él le agrada, ayúdelo a que participe diciendo algo como: “A Juan también le gustaría jugar. ¿Hay espacio para otro jugador?”.

5- Juego de roles para abrir los regalos

Si ocurrirá un intercambio de regalos, practique con su hijo abrir regalos y a dar las gracias. Represente diferentes situaciones: no le gusta el regalo, ya lo tiene o a él le encanta. Pueden turnarse para actuar cómo sonar agradecido sin importar lo que reciba.

6- Ayude a su hijo a conversar con adultos

Es natural que, en las reuniones de las festividades, los adultos le pregunten a su hijo qué tal le va. Puede que a los niños con dificultades sociales no les guste hablar sobre la escuela ni les sea fácil hablar sobre sus logros. Proponga a su hijo que diga algo positivo para responder esas preguntas. Por ejemplo, “¿por qué no le cuentas a la tía Emma cómo entrenaste a nuestro nuevo cachorro?”.

7- Explique las funciones de los anfitriones

Tener la reunión en su casa puede ser una ventaja. Puede que su hijo se sienta más cómodo en su propio terreno. Quizás quiera asignarle una tarea, como abrir la puerta y mostrar a los invitados dónde colocar sus abrigos. Recuérdele que permita que los invitados escojan la película o el juego que deseen. Y si es un evento para adultos, considere dejar que se vaya a su habitación después de saludar. Si él ya ha asistido a varios eventos durante las festividades, puede permitirle que se ausente en uno.

8- Señale lo que su hija hizo bien

Si hizo un buen trabajo dando las gracias o actuó apropiadamente durante una conversación con sus primos, hágale saber que usted se dio cuenta. El reconocimiento puede ser muy importante, y le dará más seguridad para cuando asista al siguiente evento de las festividades.

Fuente: understood.org

 

Actividades para trabajar con los estudiantes a partir de la receta

Los textos instructivos son aquellos que se refieren a la secuencia de indicaciones sobre cómo llevar a cabo una determinada acción, la complejidad del mismo varía dependiendo del objeto a manipular o las acciones a realizar. Su propósito es dirigir las acciones del lector; generalmente se aplican para resolver problemas de la vida cotidiana, tanto en la escuela como fuera de ella: cómo utilizar un televisor, cómo cocinar algún alimento, cómo instalar una computadora, etcétera. Los textos instructivos orientan los
procedimientos en forma detallada, clara y precisa. Este tipo de texto suele describir la lista de elementos necesarios para realizar la tarea correspondiente y, por supuesto, los pasos a seguir en el procedimiento. Un ejemplo muy común son las recetas de cocina.

Palmera tropical de frutas

Preparación: 15 min

Ingredientes
  • 2 mandarinas
  • 1 plátano o banana
  • 2 kiwis
Pasos
  1. Lava bien las frutas y luego pélalas.
  2. Parte el plátano por la mitad para formar el tronco de la palmera.
  3. Ahora, coge los kiwis y córtalos en tajadas para formar las ramas de la palmera.
  4. Finalmente, desgrana la mandarina y ponla al ras del tallo para simular el suelo donde está plantada la palmera. ¡Listo!
Comprensión oral:
  • Realizar preguntas de anticipación a partir del nombre de la receta: ¿Cuáles ingredientes creen que tiene esta receta? ¿Cómo se prepara?
  • Definir con los estudiantes ¿Qué significa ingredientes? ¿Qué significa preparación? ¿Por qué es importante separar los ingredientes de la preparación?
  • A partir de la preparación de la receta, pedirles que indiquen cuáles son los ingredientes; a partir de los ingredientes que vayan diciendo paso a paso la preparación.
Producción oral o escrita:
  • Escribir la receta de una comida que se haga en sus casas y que quieran compartir. Recordarles que deben separar los ingredientes de la preparación y que la preparación debe estar bien detallada.
  • Inventar en equipos una receta de una comida o postre muy rico, para luego compartirlo con el grupo. Ir haciendo preguntas para ver si está completa la receta o le faltaría agregar ingredientes o pasos de la preparación.
  • Diseñar una portada para la receta que inventaron, realizando dibujos donde incluyan los detalles de los ingredientes y del plato al término de la preparación.

Texto elaborado por el Club Leyendo.

Actividades para trabajar con los y las estudiantes a partir de la biografía

Estudiar la vida de figuras relevantes de la historia o de la actualidad es un recurso didáctico idóneo para todas las áreas curriculares.

Recordar hechos, acontecimientos o datos relevantes es siempre mucho más fácil si se asocian a un personaje real. Utilizar la vida y trayectoria de figuras claves para acercar a los estudiantes a los contenidos académicos de las materias es un método didáctico que permite hacer la enseñanza más amena y despertar la curiosidad y el interés de los alumnos.

El estudio de una materia con las biografías como herramienta didáctica se puede abordar de diferentes modos. El docente puede seleccionar personajes relevantes relacionados con el área de estudio y pedir a los alumnos que investiguen y recopilen la información más significativa sobre ellos. Esto les obligará a adentrarse en el periodo o etapa histórica en la que vivieron y a profundizar en los hechos o acciones que lo dotan de importancia.

A continuación te presentamos diversas actividades para realizar con tus estudiantes a partir de la biografía.

Biografía: Padre Francisco Xavier Billini

Nació en la antigua ciudad de Santo Domingo el 1° de diciembre de 1837. Su padre, Juan Antonio Billini y Ruse, italiano, fue comerciante, y su madre, Ana Joaquina Hernández y González, hija de padres dominicanos, nació en Cuba.

Desde muy joven se inclinó por la vida eclesiástica realizando sus estudios en el Seminario Santo Tomás de Aquino. Obtuvo la licencia de hábito en 1851 y fue ordenado sacerdote en Puerto Rico en abril de 1861.

Su primera misa, cuando retorna a Santo Domingo, fue oficiada en la Iglesia de Regina Angelorum el 9 de junio del mismo año.Simpatizante de la anexión de la República Dominicana a España, se expresó en favor de la paz a raíz de los sucesos de la Guerra de la Restauración y se marcha a Cuba en 1865 junto a su familia cuando los españoles abandonaron el territorio dominicano.

Su vida, sin embargo, preocupada siempre y dedicada al servicio de los más necesitados, lava la sombra de esa simpatía vergonzosa. De Cuba pasó a Saint Thomas, donde se encontró con el general dominicano Gregorio Luperón, quien le convence de regresar a Santo Domingo. Llegó el 1° de agosto de 1866 y se consagró, desde entonces, a la enseñanza.

Fue Director del Colegio San Luis Gonzaga durante 26 años. Prestó servicios en varias parroquias de diferentes localidades del país y en 1867 fue Vicario General de la Arquidiócesis de Santo Domingo. En 1869 funda la Casa de Beneficencia donde mantenía personas desvalidas, y crea varios periódicos entre los cuales se cuentan “ La Crónica ” y “El amigo de los niños”. Establece además una Biblioteca Popular para favorecer a las personas de escasos recursos. Dedicado a la caridad y a la enseñanza, no dudó en pedir ayuda a los gobiernos para destinarla a los necesitados.

En 1880 solicitó al Poder Ejecutivo, presidido en ese momento por el doctor Fernando Arturo Meriño y Ramírez, el edificio del Hospital San Andrés para dedicarlo a sus obras de beneficencia. Hoy día es un moderno hospital que lleva su nombre.

Entre sus actividades se recuerda la fundación de la Lotería de la Junta de la Caridad cuyos beneficios eran destinados al bien social. A la hora de su muerte el 9 de marzo de 1896 pidió “Átenme, las manos y los pies… Acuéstenme para reposar así, con toda humildad.”

Comprensión oral o escrita:
  • Responder preguntas literales, inferenciales y críticas a partir de la lectura de una biografía.
  • Realizar dramatización del personaje, luego de leer la biografía, resaltando los hechos fundamentales.
  • Seleccionar palabras de la biografía y pedir a los y las estudiantes que digan su significado o lo dibujen.
  • A partir de una biografía hacer unas fichas donde escriban los hechos más importantes y luego los organicen en secuencia.
Producción oral o escrita:
  • Pedirles a los y las estudiantes que seleccionen una persona de su familia o comunidad a la cual admiren e investiguen los datos de su vida para escribir su biografía.
  • A partir de una biografía de alguna persona destacada a nivel mundial escribir unas preguntas que le harían los y las estudiantes asumiendo que son reporteros y tienen la oportunidad de hacerle una entrevista.
  • Escribir una carta a alguna persona destacada a nivel nacional, luego de leer su biografía, expresando lo que piensan de todo lo que hizo.

Texto elaborado por el Club Leyendo.

El circo de las matemáticas. Juego educativo para reconocer los números

l Circo de las Matemáticas

Son muchos los niños que, llegando al 4ºo 5º grado de primaria, aún no logran saber o reconocer los números. ¿Cómo podemos ayudarles?

¿Por qué los niños no reconocen los números?

No es que el niño no haya tenido un incentivo adecuado en la edad de preescolar, ocurre que la noción del número es una estructura mental que todo niño debe alcanzar como parte de su propia evolución. Siguiendo la teoría de Piaget, la noción de número es una resultante de las capacidades propias que el niño debe adquirir. Algunos niños logran aprender a sumar antes y otros lo hacen después. Lo importante, es proveer el medio adecuado para que ellos logren la noción del número y se encuentren así preparados estructuralmente para continuar con el aprendizaje matemático.

Juego educativo de matemáticas: ¿Qué es el circo de las matemáticas?

El circo de las matemáticas es una estrategia pedagógica que sirve para enseñar los número del 1 al 5 a niños en edad preescolar. Es un software educativo que tienen como función facilitar la enseñanza y el aprendizaje de los niños en relación a la noción de número.   Con esta herramienta digital, el niño podrá asociar la representación gráfica del número con su valor numérico real.

¿Cuál es el rol de docente?

El rol del docente frente a los niños es el de facilitador-investigador. En este sentido el rol docente mantiene una orientación constructivista (cognitivo) permitiendo que sea el niño quien pruebe y acierte o se equivoque orientando en cada caso al niño pero solo como facilitador.

¿Cómo utilizar el circo de las matemáticas en el aula?

Si acaso no dispones del acceso a este software, lo puedes hacer tú mismo con las siguientes herramientas para trabajar en clase con niños de 5 años.

Primeros pasos

Para poder realizar la estrategia pedagógica del circo de las matemáticas, lo primero que debemos hacer es disponer de fichas con objetos que contengan los números desde el 1 al 5. Así en una ficha podemos tener 1 pelota de circo y en otra ficha dibujar 2 pelotas.

Ejercicio nº 1:

Luego, muéstrale al niño la siguiente imagen para que el niño coloque los número del 1 al 5 en cada uno de los globos.

Coloca los números desde el 1 al 5 en cada uno de los globos

Ejercicio nº 2
Ejercicio nº3:

Une con flechas

Ejercicio nº4:

Completa la serie de números del 1 al 5 respetando el orden de cada uno.

Ejercicio nº 5:

Escribe debajo el número correcto.

 

 Variantes del circo de las matemáticas

Si lo consideras necesario, puedes alterar el orden de los ejercicios, agregar más o quitar algunos. Lo importante es que el niño logre realizar los ejercicios con la menor intervención posible. Evalúa también el tiempo de demora. Si bien no existe un parámetro respecto de esto, el tiempo de demora (sobre todo si es demasiado) puede darte una aproximación sobre la falta de comprensión del niño respecto de la noción de número. En tal caso, se aconseja realizar una consulta con un psicopedagogo.

Fuente: educapeques.com

 

ISFODOSU y BHD León anuncian acuerdo para la formación en valores

Las entidades promueven con esta alianza una cultura basada en valores en los centros educativos públicos y privados del país al capacitar al personal docente en Valora  Ser, un programa de formación en neuroética.

Santo Domingo. El Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU) y el Banco BHD León firmaron un acuerdo de cooperación de docentes en ejercicio y aspirantes a docentes con la ejecución de Valora Ser, un programa de formación en neuroética cuyo objetivo es promover el desarrollo de una cultura basada en valores en los espacios de formación de la comunidad educativa dominicana.

El acto de firma del acuerdo estuvo encabezado por Julio Sánchez Maríñez, rector del ISFODOSU, quien ofreció las palabras de bienvenida; y Luis Molina Achécar, presidente del Banco BHD León.

Julio Sánchez Maríñez, rector del ISFODOSU, y Luis Molina Achécar, presidente del Banco BHD León.

“Con este acuerdo, fortalecemos el programa académico del ISFODOSU que se ofrece al personal docente con la entrega de estrategias y herramientas prácticas y efectivas basadas en el respeto mutuo, la convivencia y la dignidad” aseguró Sánchez Maríñez.

Achécar reiteró el compromiso del Banco BHD León con el país y con el cambio positivo que debe venir de las personas al expresar que “esta alianza con ISFODOSU es un punto relevante para la sostenibilidad del programa Valora Ser pues estamos contribuyendo con una nueva generación de profesoras y profesores y con la educación de calidad para los docentes mediante la formación de personas libres, críticas y creativas, capaces de participar y construir una mejor sociedad”.

Cerca de doscientos docentes del instituto están siendo formados en Valora Ser en la primera etapa de este proyecto, que incluye una perspectiva neurocientífica y ética para la formación en valores y el desarrollo de las competencias “blandas” propias de la inteligencia socioemocional y los comportamientos éticos. A su vez, estos formadores de formadores, harán posible que todos los estudiantes del ISFODOSU se beneficien de las bondades del programa y para que una vez egresados puedan reproducir el mismo ya como docentes en el sistema educativo nacional.

Con este programa se capacita en el uso del enfoque y las herramientas neurosicológicas necesarias para estimular las funciones ejecutivas, la autorregulación conductual y la gestión emocional; obtendrá bases filosóficas, éticas y sociológicas sobre cultura en valores; será capaz de impartir y desarrollar los diferentes temas del programa y dar seguimiento sistemático a los mismos, desarrollará un abordaje pedagógico, científico, inclusivo y valorativo basado en procesos de cada etapa del ser y un lenguaje reflexivo ante el manejo de conflictos y la diversidad, entre otros objetivos específicos.

El programa Valora Ser es una iniciativa consolidada por el Ministerio de Educación (Minerd) y el Banco BHD León con el propósito de promover el desarrollo de una cultura basada en valores para los espacios de información de la comunidad educativa dominicana e incidir en las familias del país desde una perspectiva contextualizada en la identidad cultural, utilizando los aportes de la neurociencia cognitiva y el neurodesarrollo al proceso de aprendizaje, la toma de decisiones y la modificación cognitiva-conductual, como también propuestas pedagógicas constructivistas, tecnológicas, de desarrollo de competencias, integración de saberes, participación comunitaria y aprendizaje cooperativo que faciliten la comunicación, el aprendizaje, el compromiso social y la educación para la vida.

El buen trato

Carolina Jiménez
[email protected]
Santo Domingo

Los valores humanos conducen hacia una mejor sociedad sin distinción de raza o cultura. Permiten una libre convivencia en el mundo con las demás personas.

La clave para un ser humano sentirse bien con sí mismo y con los demás, no está en la abundancia económica o material que pueda tener, ni siquiera en su belleza física. Sino más bien, en los buenos valores que conserva dentro de su corazón y transmite a quienes están a su alrededor.

Cuando se experimenta un buen trato hacia los demás, podemos asegurar que en la mayoría de casos seremos tratados de la misma forma. Ese bienestar nos puede cambiar el día, mejorar nuestro ánimo y nuestras decisiones e impulsarnos a extender a otros ese mismo estado.

El buen trato es un hábito que produce paz y es contagioso, tiene el poder de “desarmar corazones”; en otras palabras, la cortesía tiene la capacidad de liberar las emociones negativas, pues ante un gesto gentil, la otra persona se puede tranquilizar. Es la amabilidad una fórmula para conseguir la calma en un momento hostil, evitando así una posible conducta negativa. En su efecto multiplicador, se convierte en un valor fundamental de la cohesión social al crear sociedades más justas, pacíficas, solidarias, respetuosas y educadas.

El buen trato significa ser amable con los demás; aceptarlos como son, sin juzgarlos y comprendiéndolos tratando de ponerse en su lugar.

Educar en el buen trato

Expertos afirman que “ofrecerles a los niños, independientemente de la situación social de cada familia, el afecto, el apoyo y la seguridad necesaria para su perfecto desarrollo, puede conseguir seres humanos equilibrados, tolerantes y capaces de comprender y desarrollar su sentimiento de empatía con el resto de sus compañeros”.

  • Un gesto de amor: es uno de los actos más sublimes y epeciales del buen trato.
  • Una sonrisa: alegra el alma y puede cambiar el día de una persona positivamente.
¿Cómo mostrar buen trato a los demás?

Ofreciéndoles una sonrisa, un trato cálido, una atención, un saludo y siendo cortés. Según Andrés Ocádiz: “Este tipo de detalles es el que cambia rostros y alegra atmósferas enteras. Las relaciones se estrechan. Las sonrisas se multiplican. El trabajo se disfruta. El corazón rejuvenece. Se acrecienta el deseo de compartir el tiempo, porque la gente se siente tratada con el respeto y la dignidad que merecen. Y todo esto depende tan sólo de un sencillo «buenos días»”.

De acuerdo a la Fundación Humanismo y Ciencia, el decálogo de la amabilidad es el siguiente:

1-Procura reconocer y respetar los derechos y los méritos de los demás, y aceptar sus formas de pensar, aunque sean distintas de las tuyas.

2-Trata a los demás con el mismo respeto y cariño con el que te gustaría que te trataran a ti.

3-Procura ser complaciente con los que te rodean cuando te piden un favor o solicitan tu ayuda.

4-Utiliza palabras como gracias, perdón, por favor, que te facilitarán y harán más agradable tu relación con los demás.

5-Intenta ver en cada persona lo mejor de ella. Seguro que lo encontrarás y te sorprenderá.

6-Acostúmbrate a expresar tus mejores sentimientos, no los reprimas. Trata a los demás con toda la naturalidad, la alegría y el afecto que espontáneamente salgan de ti.

7-Acostúmbrate a sonreír. Muéstrate solidario, optimista y colaborador con las personas con las que convives.

8-Piensa que si todos tratamos de dar lo mejor de nosotros mismos todos seremos mucho más felices.

9-Trata de analizarte y observa si, cuando eres amable o afectuoso con los demás, te sientes más a gusto contigo mismo.

10-Comprueba cuántas horas al día estás de buen humor. Si son muchas, alégrate porque estás construyendo un mundo más amable.

10 maneras de ser un buen maestro y ayudar a los alumnos

Maneras de ser un buen maestro, por medio de la ayuda y comprensión

Ser maestro implica más que haber ido a la Universidad o ser una persona con una capacidad académica suficiente para dictar una cátedra de determinado tema, lo principal que deben tener en cuenta los maestros es que son un modelo a seguir para cada uno de los alumnos, estos están observando de forma constante como actúan y aun cómo se visten.

En este artículo se hablará de las Maneras de ser un buen maestro, para proporcionar una buena formación a los alumnos con respecto a algunas áreas del conocimiento y valores éticos, para que puedan comportarse de forma adecuada en la sociedad. Los buenos maestros no lo son sólo en el aula, sino que su responsabilidad sigue con ellos siempre.

10 maneras de ser un buen maestro y lograr la formación de sus alumnos

1.  El buen maestro llega a todos sus alumnos. En algunas ocasiones se pueden encontrar maestros que se quejan acerca de que su clase tiene demasiados alumnos, el buen maestro no se fija en la cantidad de alumnos, mejor se  idea la forma de llegar a todos.

2.  El buen maestro debe ganarse el respeto. La enseñanza no se logra siendo una persona que infunda temor, pero tampoco una que nadie la respete, el maestro debe ganarse el respeto, respetando la individualidad de los estudiantes.

3.  Participación de los alumnos. En cuanto a las Maneras de ser un buen maestro, es de vital importancia buscar que el alumno interactúe, cuando el alumno participa aprende hasta un ochenta o noventa por ciento de los temas proporcionados.

4.  Experiencia docente. Uno de los factores de importancia para ser buen maestro es demostrar por su calidad de enseñanza la experiencia que tiene en el cuanto a impartir conocimiento.

5.  Habilidad de expresión. Esta es una de las mejores herramientas de un maestro de excelencia, es decir, el maestro debe hacerse entender acerca de lo que desea expresar, sin que los estudiantes queden con dudas.

6.  Dinamismo. Para tener las mejores Maneras de ser un buen maestro se debe ser una persona dinámica (sin caer en el extremo de ser payaso) con el fin de que los alumnos estén pendientes de lo que se dice en clase.

7.  Planeación. El buen maestro se prepara por anticipado elaborando una clase de excelencia, en el momento de la organización deben ser tenidos en cuenta los detalles que se pueden presentar en el aula.

8.  Ser él mismo. El buen maestro debe presentarse siempre como lo que él es, fingir no sirve de nada, fingir deteriora la personalidad de un maestro y los alumnos se identifican con el maestro que hace brillar su personalidad.

9.  Capacitación. En cuanto a las Maneras de ser un buen maestro la capacitación permanente debe ser un estilo de vida, para estar actualizado y proporcionar un conocimiento de calidad.

10. Pensar en la formación de sus alumnos. El trabajo por excelencia de un buen maestro es la formación de sus alumnos, en esto se debe interesar y al preparar cada clase debe tener en cuenta este detalle.

Fuente: educapeques.com

 

Aprendo 2017

Por: Carolina Jiménez

El Congreso Internacional de Educación Aprendo, celebró su vigésima primera edición los días 24, 25 y 26 de noviembre en el Renaissance Santo Domingo Jaragua Hotel & Casino y en el Hotel Sheraton

Las palabras de bienvenida para el acto inaugural del viernes 24, estuvieron a cargo de José Marmol, Presidente de EDUCA. Por consiguiente, las palabras de apertura al Congreso Aprendo 2017 las impartió Andrés Navarro, Ministro de Educación.

La conferencia inaugural tuvo como expositora a Alexia Peyser, Consultora Senior en Educación del BIEF, Lovaina, Bélgica, con el tema desarrollado “¿Cómo incorporar una educación por competencias en la República Dominicana?”.

El acto prosiguió con la entrega del premio “Empresario del año en Educación” de la mano de Rosa Margarita Bonetti de Santana, Directora de la Junta Directiva de EDUCA, y Presidente de la Fundación Propagas.

La jornada del sábado 25, inició con las charlas magistrales: “Experiencia piloto con situaciones de integración en República Dominicana: respuestas y desafíos” por Elisa Araya, y “La Lectoescritura como madre de todas las Competencias” por Elvira Congosto. César Vidal, concluyó este espacio de charlas con el tema: “La familia como factor de cohesión en la educación y la socialización”.

Las actividades propuestas para el día fueron divididas en tres grupos Simposio Grupos & Coffee Break: Simposio 1: Recomendaciones prácticas para llevar al aula el currículo por competencias, Renaissance Santo Domingo Jaragua Hotel; Simposio 2: El Rol de la Comunidad y la Familia en una Educación por Competencias; Simposio 3: Lectoescritura como madre de Todas las Competencias, Hotel Sheraton Santo Domingo.

Aprendo 2017 concluyó el domingo 26 con panales de los expertos: Elvira Congosto, Juan Marques, Alexia Peyser y Elisa Araya. Así como un sorteo de premios para los docentes presentes.

Con un aval de 21 años ininterrumpidos y catalogado como el decano de eventos de educación en el país y en toda la región latinoamericana, el Congreso Internacional Aprendo constituye el foro de profesionales de esa disciplina más exitoso de República Dominicana, reuniendo en cada edición a más de mil educadores y decenas de expositores nacionales e internacionales.

Además del Banco Popular, la presente edición contó con los patrocinios especiales de la Fundación SM, Fundación Propa-Gas, Grupo SID, Grupo Sura y el BID-NEO.

También formaron parte del Congreso Aprendo 2017 el Ministerio de Educación, el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (INAFOCAM), el Instituto de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU), la Fundación Tropicalia, Santo Domingo Motors, Parque Industrial Itabo, Asociación Popular de Ahorros y Préstamos, Barrick Pueblo Viejo, Autozama, Central Romana Corporation, Marítima Dominicana y Grupo Raya.

Qué funciona para prevenir la violencia contra las mujeres

Las intervenciones entre adolescentes se han mostrado como el método más eficaz para evitar los malos tratos, algo que es muy difícil de parar cuando ya ha comenzado

La violencia machista no suele empezar con el matrimonio. Ni en el noviazgo. Ni siquiera en la niñez. Arranca con mucha frecuencia en la generación anterior. Los malos tratos son una lacra que afecta a todos los sectores sociales y países, pero si existe una correlación clara es que quien vio o sufrió violencia tiene más probabilidades de reproducirla y, también, de padecerla.

¿Cómo prevenir esta violencia heredada? Idealmente, evitándola en el seno del hogar, para que los hijos no laaprendan y reproduzcan. El problema es que “es muy difícil cambiar el chip de los adultos”, como explica Andrew Morrison, jefe de la división de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). “No tenemos evidencia de que los programas que se emplean con ellos tengan efectividad, sin embargo, con los jóvenes sí, son más moldeables”.

Con estas premisas, las políticas de prevención de violencia machista tienen un importante papel en esa fase crítica de la vida que es la adolescencia. Está demostrado que existen programas capaces de disminuir los malos tratos, sean físicos o psicológicos, que ya aparecen en las primeras relaciones sentimentales. Y, con esto, se estaría cortando en el futuro la transmisión de esta violencia a los hijos de estos jóvenes.

Porque se conoce que los niños que ven violencia en casa son más propensos a ejercerla después. Pero no solo eso: el riesgo de sufrirla en la edad adulta entre las niñas que viven en estos entornos se multiplica por 2,5. ¿Por qué se repiten estos patrones? “No se sabe al 100%, pero la hipótesis es que si crecen en ese ambiente piensan que es la forma normal de resolver conflictos. Hay encuestas a mujeres adultas en Latinoamérica que dicen que el 16% piensan que la violencia contra ellas mismas es aceptable bajo ciertas circunstancias”, explica Morrison. Este porcentaje es todavía superior si se atiende a los adolescentes de todos los países en desarrollo: casi la mitad de las jóvenes de entre 15 y 19 años cree que en ocasiones se justifica, según un informe de Unicef.

Sea por lo que fuere, lo cierto es que una de cada tres mujeres del mundo es víctima de malos tratos de su pareja a lo largo de su vida. Y que el 38% de los asesinatos a mujeres los cometen sus parejas, según datos de la Organización Mundial de la Salud. En todo el mundo se experimenta con programas para revertir estas cifras. Desde el punto de vista de la prevención, estos son algunos de ellos, cómo lo hacen y su efectividad:

Amor, pero del bueno

Con la idea de aprovechar esta etapa moldeable que es la adolescencia, el programa Amor, pero del bueno experimentó en México con jóvenes y docentes. En primer lugar, se capacitó a profesores y orientadores. En segundo, se impartieron talleres con los propios chavales. Son sesiones participativas en las que reflexionan sobre los roles y estereotipos de género o los derechos sexuales y reproductivos. El programa, en el que participaron 800 adolescentes y 100 docentes, consiguió reducir en un 55% la violencia psicológica perpetrada por los jóvenes varones a sus parejas. Es la más frecuente: según datos oficiales del país, un 76% experimenta violencia psicológica; un 16,5%, sexual y un 15%, física.

Con esta enorme problemática y el éxito cosechado por Amor, pero del bueno, el Gobierno de México ha decidido llevar el programa a escala para probarlo con 10.000 jóvenes. Claudia Piras, economista principal en la División de Género y Diversidad del BID (uno de los promotores del programa) asegura que han extraído tres enseñanzas principales: “Primera: es posible implementar intervenciones en ámbito escolar que contribuyan a cambiar actitudes. Segunda: intervenir en esta edad es fundamental, porque es cuando se consolida la forma en la que se relaciona la pareja. Y, tercera: hacerles reconocer cuándo una relación no es sana y actuar en el momento adecuado es la mejor herramienta para que no se conviertan en víctimas de la violencia de adultos”.

Programa H y M

La ONG Promundo fue la pionera, a finales del siglo pasado, en poner en marcha programas para concienciar a los adolescentes y reducir la violencia machista entre ellos. “Involucrar a hombres jóvenes y empoderar a mujeres jóvenes para promover la igualdad de género y la salud”. Este es el lema de los programas H y M, que fueron experimentados por primera vez en Brasil. Se trata de un grupo de intervenciones complementarias que usan talleres educativos, estrategias de alcance comunitario y una campaña multimedia para potenciar el sentido de control sobre sus vidas en las chicas y para sensibilizar a los chicos sobre algunas de las formas dañinas en que socializan e introducir formas para tomar actitudes y comportamientos de equidad de género. La piedra angular son las actividades grupales que realizan grupos separados por sexos, ya que se comprobó que era la mejor forma para expresar sentimientos y conseguir resultados.

Las evaluaciones de impacto de estos programas mostraron que después de participar en las actividades, ellas afianzaron su conocimiento y comunicación con sus parejas sobre la salud sexual, incrementaron también su autoeficacia en las relaciones interpersonales, hubo disminución en el consumo de drogas y mayor uso de preservativos. En ellos se produjo un notable cambio en la concepción de las actitudes de género.

A la vista de los resultados, la metodología del programa se ha usado en más de 30 países de América, Asia, África y Europa.

Ciudad mujer joven

Los malos tratos machistas se suman a las muchas formas violencia a las que están sometidos los jóvenes (y el resto de la población) en El Salvador. La secretaría de Inclusión Social del país lanzó en 2014 Ciudad mujer joven, un modelo integral de atención que combinó actividades en las escuelas con la filosofía del exitoso programa H y M. “Incluye prácticas de prevención del embarazo y habilidades para la vida que hagan ver, sobre todo a las chicas, que pueden tener mejores expectativas”, explica Nidia Hidalgo, especialista en el país del BID, que es socio del Gobierno en este para aplicar este programa.

Los resultados mostraron una mejora de las habilidades de las chicas para tener conversaciones entre ellas en temas de violencia. “Es algo que se suele callar. Con esta metodología se ha derribado el tabú y conseguido que reflexionen sobre esa situación y la compartan”, asegura Hidalgo. Entre los chicos, sin embargo, el estudio posterior mostró un cambio en los conocimientos de género, pero sus actitudes permanecieron. “No dudamos que trabajo con hombres es de suma importancia, pero hay que intensificarlo. No es lo mismo modificar actitudes para las afectadas, que están más abiertas al cambio, que en la posición de poder que tienen los hombres”, subraya esta experta.

Con P de paternidad

Aunque la etapa de la adolescencia es clave para actuar en la prevención de la violencia, también hay programas que muestran resultados interviniendo en la paternidad. “Existe gran cantidad de evidencia del impacto profundo y duradero de la presencia de padre varón en el futuro de los hijos. Pero en muchas comunidades esto no se estila, no se les ha enseñado a ser cariñosos o estar cerca de sus hijos, sino a proveer”, subraya Clara Alemann, experta de género del BID. “La violencia contra mujer y la niñez están íntimamente relacionadas. Suelen suceder en hogares donde está legitimada por normas sociales; en familias o comunidades con altos grados de desigualdad de género”, continúa.

La ONG Promundo también fue la que comenzó a probar programas de crianza destinados a los padres. Se trata de adaptar la metodología al contexto de cada comunidad para pasar de relaciones paterno-filiales frías e inseguras a clima familiar armonioso. Para ello se trabaja con los profesionales sanitarios, con los padres (masculinos) y sus parejas y con actividades que movilizan a toda la comunidad. En Ruanda y Uganda, esta metodología ha dado resultados positivos de menor violencia y mayor diálogo en el seno de la familia. “En Latinoamérica no hay ninguno con una evaluación de impacto rigurosa”, asegura Alemann. Con P de paternidad se está implementando en comunidades de El Alto (Bolivia), donde por el momento se están midiendo actitudes, conocimientos y prácticas de padres, para comprobar si una intervención logra mejores relaciones, mayor involucración y distribución del trabajo doméstico, y logran reducir la disciplina violenta. Los resultados se conocerán el año que viene.

Lo que los especialistas tienen muy claro es que para combatir la violencia contra la mujer —cuyo día internacional se celebra el 25 de noviembre—, la prevención es la clave. Alemann subraya que hay que empezar lo antes posible: “Ninguna intervención de respuesta a posteriori va a poder contrarrestar este fenómeno. Es necesario empezar antes de que ocurra para evitar la repetición”.

Fuente: elpais.com

Frialdad emocional: la violencia invisible que destruye a las personas

Hoy sabemos que la violencia psicológica puede dejar heridas tan profundas, o incluso mayores, que la violencia física. Sin embargo, detectar el abuso emocional no es tan sencillo, no solo porque no existen marcas visibles en el cuerpo, sino porque nuestros estereotipos pueden impedirnos ver las evidencias más sutiles.

Solemos asociar el maltrato psicológico con los gritos, las humillaciones verbales, las amenazas y las burlas denigrantes. No obstante, existe un tipo de violencia psicológica que puede hacer mucho daño y normalmente pasa desapercibida: la frialdad emocional o indiferencia.

El aislamiento emocional como herramienta de castigo

En la Antigua Grecia se aplicaba un castigo ejemplar a las personas que se consideraban peligrosas o sospechosas para la soberanía popular. El nombre que se le daba a este castigo era ostrakismos, que significa literalmente “destierro por ostracismo”. Cuando la Asamblea votaba, la persona tenía 10 días para abandonar la ciudad y si intentaba regresar antes del plazo establecido, le condenaban a muerte. En algunos casos, la propia exclusión se convertía en una condena a muerte, ya que las personas no sobrevivían sin la protección de la sociedad.

En la actualidad hay personas que siguen aplicando una especie de ostracismo emocional (condenan al otro a un tratamiento frío) que implica ignorar sistemáticamente sus necesidades. Esa persona adopta un comportamiento pasivo-agresivo ya que recurre al silencio, la indiferencia y al desprecio para castigar o manipular al otro.

Los comportamientos que delatan esa frialdad emocional son:

  • Negarse a mantener una conversación y dirigirle la palabra a la persona que se está “castigando”.
  • No responder a sus preguntas o hacerlo con monosílabos.
  • No mostrar afecto, ignorando conscientemente las necesidades emocionales del otro, que quedan insatisfechas en el marco de la relación.
  • Evitar el contacto físico y visual, haciendo como si la persona no existiera, de manera que se sienta invisible e insignificante.
  • Mostrar un marcado desinterés por todo lo relacionado con la otra persona.
  • Negarse a colaborar en diferentes tareas para generar frustración y malestar en el otro.
  • No acudir a eventos sociales juntos, con el objetivo de que el otro se avergüence de sí mismo.
¿Qué sucede cuando no se satisface la necesidad de conectar emocionalmente?

Sentimos una profunda necesidad de conectar emocionalmente con los demás. Cuando somos pequeños, no solo necesitamos que nuestros padres nos alimenten y protejan, también necesitamos ser amados y mimados. Los abrazos y las caricias nutren el desarrollo infantil.

Esas necesidades no desaparecen cuando nos convertimos en adultos independientes, sino que se multiplican. Necesitamos cierto grado de aceptación social y que validen nuestras emociones y sentimientos. También necesitamos amar y ser amados y, en determinados momentos, cuando las cosas se tuercen,necesitamos sentirnos arropados.

Ese apoyo emocional es la base sobre la cual seguimos construyendo nuestra identidad. Cuando ese apoyo falla, cuando nuestras necesidades emocionales no son satisfechas, no solo experimentamos un gran vacío, sino que, a la larga, comenzaremos a pensar que no somos dignos de ser amados, lo cual terminará dañando nuestra autoestima y la imagen que tenemos de nosotros mismos.

Cuando la frialdad emocional proviene de las personas más cercanas, como puede ser la pareja, un padre o un hijo, podemos llegar a sufrir graves daños en nuestro autoconcepto: perdemos el control, se debilita la sensación de pertenencia e, incluso, se afecta nuestro sentido de la vida, según indica un estudio publicado en la revista Group Processes & Intergroup Relations.

Otro metaanálisis publicado en la revista Communication Monographs en el que participaron más de 14.000 personas llegó a la conclusión de que el silencio es sumamente destructivo en las relaciones de pareja, ya que se interpreta como una falta de implicación y un intento de sometimiento emocional. Estos psicólogos descubrieron que el uso del silencio como herramienta de castigo es común en las parejas y es uno de los factores que más distancia a sus miembros, llevando a la ruptura.

El problema es que la frialdad emocional genera frustración debido a la falta de respuesta e implicación del otro. También puede hacer que nos sintamos confundidos y hasta culpables, además de que nos sentiremos cada vez más solos e incomprendidos. La persona que es ignorada sistemáticamente y cuyas necesidades emocionales son menospreciadas se sumirá en el profundo pozo de la depresión. Sentirá que no es digna de ser amada ni respetada, por lo que perderá la confianza en sí misma y será cada vez más vulnerable ante su maltratador.

Ese tipo de relaciones dejan profundas huellas que incluso determinan las relaciones posteriores que establece esa persona, destruyendo su capacidad para confiar en los demás y establecer relaciones plenas. La frialdad emocional y la indiferencia pueden terminar discapacitando emocionalmente a una persona.

Por eso, es importante que tengamos presente que el distanciamiento emocional es una de las formas más crueles de violencia y manipulación psicológica. Ignorar las necesidades del otro no es la mejor manera para resolver los conflictos y acortar las distancias. Toda relación debe estar basada en el diálogo y el respeto mutuo.

Fuente: muhimu.es