Aprendizaje cooperativo: dejar de competir en las escuelas para mejorar la sociedad

A pesar de que la mayoría de sistemas educativos ponen el foco entre la competición de estudiantes que buscan sacar mejores notas que sus compañeros, los estudios de dos hermanos pueden llegar a cambiar la percepción del beneficio de esta “sana competencia”.

David Johnson y su hermano Roger fundaron, en los años setenta, el Centro de Aprendizaje Cooperativo de la Universidad de Minnesota, desde el que se han publicado más de 100 investigaciones y se ha formado a más de un millón de profesores de diferentes partes del mundo. Muchos han sido los premios otorgados a estos investigadores, aunque cabe destacar el Brock International Prize for Education en 2007, concedido por la Universidad de Oklahoma.

Sus estudios iban encaminados a derrocar el aprendizaje competitivo e individualista que inundaba los sistemas de enseñanza primaria, secundaria y universitaria de Estados Unidos y otros muchos países del mundo.

Este aprendizaje es conocido como darwinismo social, por el que los estudiantes tienen que aprender a sobrevivir en un mundo en el que solo los más aptos sobreviven.

Los hermanos Johnson buscaban cambiar los modelos educativos y quitarle la importancia a la idea de competición en los estudios.

Esta visión darwinista contrastaba con la visión de los hermanos Johnson, que trabajan sobre la idea de que el aprendizaje cooperativo es la clave para mejorar la sociedad y participar en el bien común, pero, también, para obtener un empleo en el futuro y mejorar en las habilidades personales y sociales.

Para cambiar las cosas, crearon un primer centro formativo en Minnesota y, en la actualidad, se ha replicado en países de todo el mundo, como Japón, Noruega, España o China. Por ello, los hermanos Johnson son considerados los padres del aprendizaje cooperativo y pioneros en sus investigaciones.

El aprendizaje cooperativo requiere un mayor esfuerzo para el logro, una mejora de las relaciones interpersonales y, también, de la salud psicológica. Este sistema es mucho más exigente que el individualista porque el alumno tiene que conectar al mismo tiempo con la tarea que debe realizar y con el grupo.

La interdependencia positiva

Los hermanos Johnson defienden que sentar a los chicos en círculo y decirles que son un grupo no significa que se esté creando un trabajo cooperativo. De hecho, se tienen que dar los cinco pilares de su metodología, en especial la interdependencia positiva. Esto significa que los participantes del grupo deben entender que el éxito individual no se dará si no triunfan todos (muy parecido a la filosofía ubuntu). Si alguien falla, todos pierden o, lo que es lo mismo, cada esfuerzo individual no será para beneficio propio, sino del grupo.

Este tipo de metodología (el aprendizaje cooperativo) se basa en que las personas se preocupan por el bienestar de los demás y, por tanto, también del propio. Esto es lo contrario de lo que alimenta nuestra sociedad, donde crece la cultura de ser el número uno aunque eso implique obstruir los esfuerzos de los otros.

Muchos profesionales de la educación se suman a esta idea, ya que los sistema de enseñanza de la mayoría de países dejan en un segundo plano la interacción entre los estudiantes. Sin embargo, esta interacción colaborativa es esencial y será la base de cómo aprenderán a trabajar en equipo, pero también de cuánta autoestima serán capaces de adquirir.

Atrás quedó una época en la que los estudiantes competían entre ellos para ver quién sacaba mejores notas y se sitúa por encima de los demás. Muchos profesionales de la enseñanza lo consideran un modelo caduco que hasta las empresas tecnológicas, como IBM, han desacreditado admitiendo oficialmente que solo contratan a profesionales que saben trabajar en grupo.

Fuente: muhimu.es

Los primeros auxilios esenciales que todos deberíamos conocer para salvar la vida de un bebé

A ningún padre le gusta verse en una tesitura extrema en la que tenga que salvarle la vida a su propio hijo. Pero qué mejor que estar prevenidos ante estas situaciones extremas y, sobre todo, saber qué hacer en esos primeros minutos antes de la llegada de los servicios de emergencia profesionales. Conocer técnicas básicas de primeros auxilios es esencial.

4 situaciones graves en las que todos podemos encontrarnos en algún momento y los primeros auxilios que deberíamos aplicar

1. ¿Qué hacer ante la pérdida de conocimiento?

En el caso de que tu bebé o menor de edad sufra una pérdida de conocimiento, debemos comprobar que siga respirando. Si la respuesta es negativa, tenemos que llamar inmediatamente a emergencias y comenzar la reanimación del niño. Para ello, comenzamos con el boca a boca, repitiéndolo unas cinco veces.

Para ello, coloca la cabeza del niño hacia atrás con una mano y, con la otra, mueve el mentón para abrir las vías respiratorias. A continuación, tapa la nariz con la mano, toma aire y suéltalo en la boca del niño. Es importante que el pecho del niño se infle: esa es la señal de que el aire está llegando a los pulmones. Después, debes hacer 30 compresiones torácicas, empujando el centro de su pecho con la mano o los dedos —¡cuidado!, si se trata de un bebé debes realizarlo suavemente con los dedos—. Si esto no le reanima, vuelve a repetir la respiración boca a boca.

2. ¿Cómo enfrentarnos a una quemadura?

Las quemaduras tienen una clasificación por grados. Las de primer grado son las más leves y se pueden tratar en casa, sin la necesidad de acudir al médico. En el caso de las de segundo y tercer grado, debemos acudir urgentemente al médico.

Ante esta situación, lo primero que debemos hacer es poner la zona afectada bajo agua fría para parar la quemadura y que no siga dañando otras capas de la piel. Si el niño sufre mucho dolor, podemos administrarle algún tipo de calmante, como ibuprofeno. Tras ello, y antes de la revisión médica (en caso de necesitarlo), debemos mantener la zona cubierta para evitar infecciones. Para ello, usa compresas frías. ¡Cuidado!, si hay ropa empapada en la quemadura, no la retires: podrías agravar la herida.

No apliques directamente una crema sobre la piel afectada, al menos hasta que haya pasado la inflamación y sepamos si se trata de una quemadura de primer grado. Para ello, lo ideal es alguna crema tipo Silvederma. Como ya hemos dicho, si la quemadura no es de primer grado, ve inmediatamente al médico.

3. ¿Cómo actuar ante un atragantamiento?

Si se trata de un bebé, debemos recurrir a la maniobra de Heimlich. En el caso de que el niño tosa, no deberíamos intervenir, solo estar muy atentos a la evolución. En el caso de que deje de toser y no pueda ni llorar ni respirar, llama a Emergencias Médicas de inmediato. Mientras llegan debes seguir los pasos de la maniobra Heimlich.

En el caso de que se trate de un niño mayor de un año, debemos realizar la maniobra de Heimlich para niños. De igual manera, debemos esperar si el niño tose, pero en el caso de que al parar de toser se lleve instintivamente las manos al cuello, significará que se está atragantando. Para aliviarle, habría que repetir la maniobra de Heimlich.

4. ¿Qué hacer si se producen convulsiones febriles?

Las convulsiones febriles son más comunes de lo que parecen, además de tratarse de una respuesta del cerebro del niño ante la fiebre. Habitualmente, se producen en niños sanos entre seis meses y cinco años de edad. Es común que se produzcan durante el primer día de fiebre por infecciones virales.

Se tratan de reacciones muy llamativas con las que los padres suelen alterarse también. Lo primero que debes hacer es alejar al niño de cualquier objeto que le pueda dañar. A continuación, lo tumbamos de costado para mejorar su respiración.No debemos intervenir parando la convulsión; todo lo contrario, esta debe seguir su curso. Tampoco intentes agarrarle la lengua o meterle algún objeto en la boca. Lo que sí debes hacer es bajar la temperatura corporal del niño con paños fríos colocados en la frente o el cuello del pequeño.

Estos episodios no duran mucho tiempo. En cuanto acaben deberías darle el antifebril habitual y recurrir de inmediato a emergencias médicas para que un doctor lo evalúe.

Fuente: muhimu.es

 

Día Internacional contra el Cambio Climático

Por: Laura Rathe

Hoy, 24 de octubre, se celebra el Día Internacional contra el Cambio Climático, con el objetivo de crear conciencia en los individuos sobre los peligrosos efectos que este puede ocasionar en el calentamiento global.

Cambio Climático: causas naturales

Para hablar de cambio climático lo primero es diferenciar entre el tiempo y el clima.

El tiempo es el estado que presenta la atmósfera en un momento determinado, se refiere a las condiciones de temperatura, humedad, presión, etc. Cambia de un día a otro. La variabilidad que presenta el tiempo entre algunos años suele denominarse Variabilidad Climática.

El clima es el conjunto de las condiciones atmosféricas en una determinada región, correspondientes a un período suficientemente largo para que sea representativo. Es decir, el promedio a lo largo de años (30 o más) de temperatura, humedad, presión atmosférica, precipitación. La diferencia entre el tiempo, la variabilidad climática y el cambio climático es pensar en cómo operan en diferentes escalas temporales.

Factores externos e internos que inciden en los cambios del clima:
  • Externos: los cambios naturales en la órbita de la Tierra, las variaciones en la irradiación solar, ciclos solares, los meteoritos y el polvo interestelar, aunque los impactos de meteoritos ocurren rara vez.
  • Internos: las erupciones volcánicas que expulsan grandes cantidades de cenizas a la atmósfera durante largo tiempo, meses o años, reflejan la luz solar de nuevo en el espacio provocando que la temperatura media global disminuya y los cambios en la superficie terrestre de origen natural o artificial, también influyen en los cambios del clima.
Efecto invernadero:

La atmósfera es una fina capa de gases que cubre la Tierra. Está compuesta de nitrógeno, oxígeno, vapor de agua, dióxido de carbono (CO2), óxido de nitrógeno, metano (CH4), ozono (O3), entre otros. Esta mezcla de gases inhibe el escape de radiación de onda larga (en la forma de calor) de vuelta al espacio. Esta función de captura de calor es lo que se conoce como el “efecto invernadero” y es lo que mantiene a la Tierra con una temperatura favorable a la vida.

Los cambios en la cantidad de gases de efecto invernadero y aerosoles, como también en radiación solar y propiedades de la superficie terrestre, alteran el balance energético del sistema climático.

Cambio Climático: causas humanas

Se le llama cambio climático, de acuerdo a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), a un cambio del clima aplicado directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y se suma a la variabilidad natural del clima observado durante períodos de tiempo comparables.

Calentamiento global

Las observaciones del sistema climático se basan en mediciones directas y en la teledetección desde satélites y otras plataformas. Las observaciones de la temperatura y otras variables a escala mundial comenzaron a efectuarse en la era instrumental, a mediados del siglo XIX, y desde 1950 existen conjuntos de observaciones más completos y diversos.

La influencia del ser humano sobre el sistema climático es clara, y las emisiones antropogénicas (producida por los seres humanos) recientes de gases de efecto invernadero son las más altas de la historia. Esto es evidente a partir de las concentraciones crecientes de gases de efecto invernadero en la atmósfera, el forzamiento radiactivo positivo, el calentamiento observado y la comprensión del sistema climático.

Efectos y soluciones

Muchos de los cambios observados en el sistema climático no han tenido precedentes en los últimos decenios a milenios, parte de los efectos es que la atmósfera y el océano se han calentado, los volúmenes de nieve y hielo han disminuido, el nivel dl mar se ha elevado y las concentraciones de gases de efecto invernadero han aumentado.

La interferencia que los seres humanos causan sobre el sistema climático tiene un efecto que pone en riesgo a los sistemas humanos y naturales. Estos impactos generalmente se refieren a los efectos en la vida, los medios de subsistencia, la salud, los ecosistemas, la economía, las sociedades, las culturas, los servicios y las infraestructuras, debido a la interacción de estos cambios climáticos o los eventos climáticos peligrosos que ocurren dentro de un período específico y de la vulnerabilidad de la sociedad o sistema expuesto. Los impactos también se conocen como consecuencias y resultados. Los impactos del cambio climático en los sistemas geofísicos, incluidas las inundaciones, las sequías y el aumento del nivel del mar, son un subconjunto de impactos llamados físicos.

Sequías

La gestión de riesgo y adaptación al cambio climático se centran en la reducción de la exposición y la vulnerabilidad, así como aumentar la resiliencia a los impactos adversos potenciales de los fenómenos climáticos, a pesar de que los riesgos no pueden ser eliminados completamente. La adaptación y la mitigación pueden complementarse entre sí y juntos pueden reducir significativamente los riesgos del cambio climático.

 

Test del miedo para conocer los temores ocultos de los niños

El miedo es una de esas barreras que impiden que avancemos en la vida. Desde la infancia, vamos desarrollando miedos, algunos basados en nuestra experiencia, otros infundados y muchos heredados.

Miedo a los animales, a la oscuridad, a las tormentas, a la soledad, al colegio… Son miedos muy comunes en los niños que, si no se superan, se quedan enquistados y evitan que el niño avance en la vida e incluso puede causar una enorme infelicidad.

Te proponemos que realices con tus hijos el test del miedo para niños. Se trata de una prueba para averiguar cuál es el miedo más oculto y profundo del niño, ese que no suele decir, ni comentar, quizás si quiera sabe expresarlo. Son los temores ocultos de los niños.

Los temores ocultos de los niños a través del test del miedo

Es fundamental conocer todos nuestros miedos, ya que, al exponernos al miedo podremos derrotarlo y eso, nos hará sentirnos mejor con nosotros mismos, seremos más felices.

Para poder conocer todos los temores ocultos de los niños, e incluso los tuyos, te proponemos realizar este test del miedo. Te invitamos a que que mires con tus hijos en silencio estas 6 imágenes, mirarlas con calma, cada una de ellas, pensando en lo que habrá detrás, en lo que esconden, lo que provoca en nuestro interior. Una vez vistas todas, tienen que elegir la que más les asusta entre todas, sólo una.

Cuando lo hagas, sólo tienes que descubrir qué significa esa imagen y cuáles son los temores ocultos de los niños:

1- Cueva de hielo: si tu hijo siente miedo a entrar en la cueva de hielo, puede que sienta necesidad de una mayor calidez emocional. Quizás tenga miedo a sentirse solo. No sabe expresarlo, pero la soledad le angustia y, la tristeza y el sentirse frustrado, también le causan mucho temor.

2- Edificio abandonado: este misterioso entorno provoca terror en algunas personas, si es lo que tu hijo escogió como el que le asusta más, es posible que se sienta vulnerable, y esa vulnerabilidad le impide abrirse a los demás. Sin embargo, tiene la necesidad de conectar con alguien, pero para lograrlo, para crear relaciones duraderas y fuertes, deberá perder el miedo a romper barreras y abrir su corazón.

3- Casa abandonada: es una de esas casas que provoca pesadillas a todo el mundo sin embargo, si es la escogida por tu hijo como la que más pavor le provoca, significa que necesita vivir rodeado del afecto de sus seres queridos, en una atmósfera de bienestar, donde todo funciona y cada uno cumple su papel. Necesita sentirse seguro dentro del seno familiar. Tiene miedo a la falta de armonía en la familia y en su entorno.

4- Bajada al sótano: son escaleras que bajan a un sótano, a un lugar oscuro y desconocido. Sentir miedo a este lugar significa que al niño no le gusta sentirse encerrado, necesita ser libre, disfrutar de la vida y aprovechar cada momento. Son niños con miedo a la muerte y que sienten incertidumbre y temor ante lo que sucederá tras ella.

5- Puerta azul: el azul representa el cielo y el mar, es un color que da paz y seguridad. Sin embargo, lo que hay tras esta puerta es desconocido, supone dejar atrás la tranquilidad para entrar en un entorno que puede ser hostil. Son niños que necesitan tener estabilidad, valoran la rutina y lo conocido y huyen de aquello que puede resultarles extraño. En definitiva, sienten miedo ante lo desconocido, no les gustan las aventuras.

6- Túnel: es un pasadizo que se adentra en las profundidades, hacia la oscuridad. Si tu hijo escogió esta imagen, necesita comprender sus emociones, tiene miedo a expresarlas e incluso a veces les superan. Sienten temor a no tener la confianza suficiente para emprender retos y lograr objetivos.

Fuente: guiainfantil.com

XXVII Congreso de AILCFH

Sobre la sede del congreso

La sede del XXVII Congreso Anual de la Asociación Internacional de Literatura y Cultura Femenina Hispánica (AILCFH) es la antigua Ciudad Colonial de Santo Domingo de Guzmán, fundada en 1496. Santo Domingo es el primer asentamiento europeo en América.

La primera ciudad castellana del continente consta de veinticinco calles, templos, conventos, palacios, monumentos, edificios gubernamentales y civiles del siglo XVI, XVII y XVIII. Además es Cuna de todas las primacías del Nuevo Mundo.

Las Sesiones Concurrentes tendrán como sede principal el Hotel Hodelpa Nicolás de Ovando, antiguo Palacete del Comendador de Lares Fray Nicolás de Ovando, Gobernador de la Colonia, constructor de la Villa, ubicado en la primera calle trazada en el Nuevo Mundo, Las Damas, llamada así en honor a las doncellas de la corte efímera que acompañó a la primera Virreina consorte de las Indias, Da. María de Toledo, de la Casa de la Duquesa de Alba, que se encargó del gobierno de la isla de 1515 a 1520.

Las Sesiones Concurrentes tendrán otras subsedes el Museo de las Casas Reales (antiguo Palacio de los Gobernadores de Indias y de la Real Audiencia) y la Capilla Nuestra Señora de los Remedios perteneciente al Mayorazgo de Dávila, ubicadas en la calle Las Damas.

Hodelpa es una cadena de tres hoteles en la Ciudad Colonial (Comercial, Caribe Colonial y el Nicolás de Ovando). El Hodelpa Nicolás de Ovando consta de dos niveles; está construido en piedra de cantería blanca nativa de la isla, sobre un gigantesco peñasco al margen del caudaloso río Ozama. Desde sus balcones con arcos de ladrillos, su jardín principal y el área de piscina se puede contemplar y disfrutar una hermosa vista hacia los márgenes del río, y su desembocadura como un brazo de mar en el Caribe. En la avenida que lo circunda se encuentra el Puerto Turístico de Sans Souci, al cual llegan cruceros de distintos puntos de Europa y América, y en especial la conexión directa con la Isla del Encanto, Puerto Rico, se puede hacer en una noche desde el Ferry.

Sobre los hitos históricos de las mujeres de la República Dominicana

La República Dominicana y la comunidad de intelectuales dominicanas festejan en el año 2017 cinco trascendentales hitos históricos de mediados del siglo XX concernientes al hacer, al decir y al pensar de la mujer en la escritura, las humanidades, la creatividad, las artes, la participación política, y su emergencia en la vida pública: El Centenario de Nacimiento de Carmen Natalia (1917-1976), poeta, novelista, dramaturga, guionista, diplomática, militante política y de resistencia a la dictadura trujillista; el 90º Aniversario del Fallecimiento de Luisa Ozema Pellerano de Castro de Henríquez (1870-1927), educacionista y continuadora de obra humanística de su maestra Salomé Ureña de Henríquez (1850-1897); el 90º Aniversario de la Fundación del Club “Nosotras” (1927), primera organización reconocida propiamente como un círculo de estudio de mujeres en el siglo XX en Santo Domingo; el 75º Aniversario de la Ciudadanía y del derecho al voto de las mujeres de la República Dominicana (1942-2017) reconocido por la Constitución Política de la República en 1942, siendo las mujeres agrupadas en el Club Nosotras(1927) y en la Acción Feminista Dominicana (1931) quienes llevaron a cabo la hazaña de impulsar y alcanzar dicha conquista; y el 75º Aniversario de los primeros desnudos femeninos de Celeste Woss y Gil (1895-1985), feminista, sufragista y artista del pincel, en una exposición nacional en 1942. Su osadía, indudablemente, es un hito. Ella celebraba el triunfo de haber conquistado con Las Sufragistas de Vanguardia el reconocimiento de su ciudadanía y, por ende, el derecho al voto, provocando resquebrajamientos y dejando caer al suelo, hechas añicos, las ortodoxas convenciones sociales desde el arte. Con sus desnudos puso en movimiento, sin lugar a dudas, una formidable acción política, y lo que ya no podía estar velado, ocultado: «Yo soy mía; mi cuerpo es mío».

Fuente: AILCFH

Ilustraciones sobre cómo internet ha cambiado nuestra vida

Es increíble lo mucho que la tecnología, en especial internet, ha cambiado nuestra vida. No simplemente nuestra forma de relacionarnos, sino también nuestros deseos, miedos, tabúes, etc. En definitiva, ha impregnado toda nuestra cultura de tal forma que, en muy pocos años, nuestra manera de ver el mundo es completamente diferente. Eso sí, muchos dirán que para bien y otros tantos dirán que para mal.

“Internet es mucho más que una tecnología. Es un medio de comunicación, de interacción y de organización social” —Manuel Castells, sociólogo español.

¿En qué ámbitos destacan esos cambios?

Celos

Antes: ¡La estabas mirando! Después: ¡Le diste me gusta a su foto

 

Anuncios

Antes: Anuncios escuetos en el periódico con el número de teléfono. Después: Anuncios en redes sociales.

Buscando cosas

Antes: ¡Si tan solo tuviera acceso al conocimiento del mundo! Después: ¿Con qué sueñan los apios?

Ser un pirata

Antes: Un verdadero disfraz de pirata. Después: Esas personas que hackean o acceden a contenidos en línea de forma que roza la ilegalidad.

Viendo series

Antes: ¡Vaya! El próximo capítulo no es hasta la semana que viene. Después: ¡Vaya! La próxima temporada no es hasta el año que viene.

Buscando recetas

Antes: Llamabas a tu madre por teléfono para pedirle la receta. Después: Consultas la receta en internet.

Fotos: muhimu.es

 

Cómo leer números romanos

Una breve historia: El imperio romano fue uno de los imperios más poderosos de la antigüedad. Mientras conquistaban Europa y sus alrededores, los romanos fueron dominando a muchos pueblos y, con ello, también les fueron transmitiendo su idioma y su modo de numeración.

Al pasar los siglos, este método de numeración fue quedando obsoleto. Así, se comenzó a utilizar el método de numeración árabe, que lo extendieron los árabes, y es el que utilizamos en la actualidad. Sin embargo, los números romanos todavía son usados en el presente para designar los capítulos de algunas obras de teatro, nombrar cuestiones eclesiásticas, designar los siglos, etc.

Métodos para aprender a leer los números romanos

Aunque parezca complejo, leer los números romanos no es tan complicado como parece a simple vista. Para poder aprender a leer los números romanos, lo primero que debes hacer es memorizar la siguiente tabla:

Tabla valores números romanos

Enseñar a un niño a leer los números romanos

A continuación, te diremos como puedes enseñar a un niño a leer números romanos

  1. Sumando y restando números romanos

Leer un número romano no es complicado. Vamos a comenzar a armar los 10 primeros números romanos, los tres primeros son faciles

I = 1

I + I = II = 2

I + I + I= III = 3

IV = 4 (el número cinco con un número uno en la parte delantera como si lo estuviese restando).

V = 5

VI = 6 que sería el número 5 + el número 1

VII = 7 es igual a 5 + 2

VIII = 8 es igual a 5 + 3

IX = 9 que es igual a 10 menos 1, porque el uno se encuentra antes de la letra X que representa el número 10

X = 10

Con el resto de los números deberás respetar la misma regla de sumas y restas.

leer números romanos

  1. Reglas para aprender a leer números romanos

Regla nº1

Si la letra I se encuentra a la izquierda de una letra “V” (5) o “X” (10) a esta letra se le resta un número. Entonces, si tenemos IV equivale al número 4.

Lo mismo ocurre si esta letra I se coloca a la derecha de las letras “V” o “X”, pero: V + I = VI (6) y X + I = XI (11)

Regla nº2

Si la letra “X” (10) se coloca a la izquierda de las letras “L” (50) y “C” (100) esto quiere decir que a estos números se les restan 10, formándose así los números 40 (XL) y 90 (XC).

Regla nº3

En caso que la letra X se coloque a la derecha de las letras “L” o “C” entonces se suman a las cifras que estas letras representan. Por ejemplo; para formar los números:

60 = LX

70 = LXX

80 = LXXX

Regla nº4

Si la letra “C” (100) se coloca a la izquierda de las letras “D” (500) y “M” (1000), entonces se restan 100 números respectivamente. Por ejemplo:

CD = 400

CM = 900

Regla nº5

A la izquierda de cada letra no es posible poner más de una vez la letra que resta mientras que a la derecha se puede colocar un máximo de 3 letras iguales seguidas, como sucede con el número 8 = VIII, con el número 80 LXXX y así sucesivamente.

  1. Memorizando fechas

Si lo que deseas es memorizar fechas, puedes utilizar la regla mnemotécnica, por ejemplo, imaginemos que el número que deseas recordar es el 1651, que el número romanos se escribe así:

MDCLI. Emplea la regla mnemotécnica:

Mi Dulce Columpio Liso Índigo

No importa que la frase no tenga mucha coherencia, lo importante es que tú lo puedas recordar.

Fuente: educapeques.com

Tipos de verbos y cuando se usan

Utilidad de los verbos

Los verbos los utilizamos diariamente. Son palabras que definen acciones y que nos ayudan a que el lenguaje esté completo para poder comunicarnos con éxito con los demás. En todas las oraciones hay una palabra que te estará informando sobre lo que se hace, se dice, se piensa… es decir, nos informa sobre las acciones de alguien.

Por ejemplo, ‘Hoy comemos lentejas’, el verbo sería ‘comemos’, cuya raíz sería ‘com’ y ‘emos’ la desinencia (la raíz representa el significado básico del verbo y la desinencia indica el número, la persona, el tiempo y el modo).

Todos los verbos son palabras que te indicarán lo que hace o sucede con un sujeto, son palabras que te indican acciones o estados que suceden en un tiempo determinado y también palabras que te informan sobre lo que sucede, hace o piensa alguien en un momento determinado. Los verbos sin duda, son imprescindibles para poder comunicarnos tanto en el lenguaje oral como en el lenguaje escrito. Se marca la división en una oración de sujeto y predicado.

Tipos de verbos de acuerdo a su conjugación o flexión

Verbos regulares: se conjugan de forma uniforme sin cambio en sui raíz. Estos verbos se reconocen fácilmente por sus terminales en 1ª conjugación: –ar, 2ª conjugación: -er y 3ª conjugación: – ir. Infinitivos como: amar, correr, vivir.

Para saber si un verbo es regular o no solo hay que observar las formas en tres tiempos: el presente de indicativo, el pretérito perfecto simple y el futuro de indicativo. Por ejemplo del verbo partir: part-o (presente de indicativo), part-í (el pretérito perfecto simple) y part-iré (futuro de indicativo).

Verbos irregulares: Los verbos irregulares son los que cambian de raíz cuando se conjugan. Por ejemplo: contar: cuento.

Verbos impersonales: Verbos que solo se emplean en oraciones infinitas y siempre en la tercera persona de cada tiempo.

Verbos defectivos: No poseen formas verbales en su conjunción. Por ejemplo: abolir, soler…

Además de los tipos de verbos según su conjugación o flexión, también podemos encontrar otros:

Verbos que desde la duración temporal de las acciones:
Perfectivos: son verbos en los que el resultado de su acción no se produce hasta que esta termina.
Imperfectivos: Son verbos que indican la acción sin su término.
De acuerdo al aporte de significado que ofrezcan pueden ser:
Copulativos (ser y estar): verbos que funcionan como unión entre el sujeto y lo que se dice de él, el cual no cambia el significado.
Semicopulativos: también es conocido por semipredicativos y está a mitad de camino entre el verbo copulativo y el predicativo ya que posee características de ambos.
Predicativos: se emplean para expresar una acción, estado o pasión.
Transitivos: cuando la acción que se ejecuta recae sobre la otra cosa.
Reflexivos: se forman a partir de un verbo y un pronombre reflexivo.
Intransitivos: son aquellos que no poseen un complemento u objeto directo.
Para apoyar el significado de otros verbos:
Auxiliares: No poseen contenido léxico y siempre se utilizan de complemento con el verbo principal. (verbo haber)
Recíprocos: cuando se produce un cambio de acción entre dos cosas o seres.
Cuándo se usan los verbos

Una vez llegados a este punto es importante saber cómo se usan los verbos para hacerlo correctamente. El verbo es una palabra que se usa para mostrar una acción y tiene conexión entre el sujeto y un sustantivo, aunque también se utiliza para mostrar el estado de ánimo del sujeto. Los verbos de acción suelen mostrar infinitivos de acción como correr o cantar y los verbos conectores conectan dos palabras, como por ejemplo: el niño tiene hambre.

Además, los verbos se usan según si son verbos personales o no personales. En los verbos personales nos muestran persona, tiempo, modo y número. En los verbos no personales no se conjugan ni tienen desinencias o sufijos (infinitivo, gerundio y participio).

Fuente: educapeques.com

La historia de cómo salvaron a esta niña filipina esclavizada

La esclavitud no fue abolida. Solo silenciada.

Poco sabemos de las islas Filipinas ubicadas en el  sudeste asiático, donde cientos de personas son esclavizadas. Si, esclavizadas, porque en el mundo hay 45,8 millones de personas que sufren algún tipo de sumisión forzosa, laboral o sexual. Más de la mitad de los esclavos modernos (el 58%)  se concentran en Asia.

La historia de Anabelle

Anabelle padecía una enfermedad congénita que la llevó a convertirse en esclava a muy temprana edad, tras ser vendida por su madre a una mafia; algo muy común en Filipinas. Esta niña, nacida en la ciudad costera de Bacólod, tan solo tiene 5 años. Nació del tercer matrimonio de su madre, pero nunca llegó a conocer a su padre, encarcelado antes de su nacimiento por venta ilegal de drogas.

Con dos años de edad su madre decidió venderla por 100 dólares a unos traficantes. Desde entonces, ha estado pidiendo en las calles para cumplir con las demandas de sus esclavizadores. Un día de la vida de Anabelle se resumía con un madrugón y una paliza a base de palos en la cabeza para que llorara. Cuando conseguían que tuviera los ojos hinchados por las lágrimas, la dejaban en una esquina de una calle muy transitada para que conmoviese a los transeúntes y así conseguir más limosna.

Anabelle sufría una enfermedad congénita llamada Síndrome de Crouzon, de la que los delincuentes se aprovecharon. Esta rara enfermedad genética se caracteriza por malformaciones del cráneo y de la cara que tienen consecuencias en el desarrollo del cerebro.

¿Cómo consiguió Anabelle salir de la calle y la mafia en la que se encontraba?

En el año 2016 Anabelle fue rescatada por la fundación Kalipay Negrense, una organización que alberga a más de 200 niños rescatados de las mafias. Después del rescate, la fundación se puso en contacto con Saun Life, una organización creada por el argentino Gonzalo Erize y que se dedica ayudar a personas en situaciones límite. La organización se financia y funciona con voluntarios y recaudan fondos a través del crowdfunding.

La organización no tardó en responder y ponerse manos a la obra para llevar a cabo todas las cirugías que Anabelle necesitaba para vivir una vida plena. La operación más complicada, la modificación de su cráneo para que el cerebro pudiese crecer, fue todo un éxito. A día de hoy, Anabelle es una pequeña sana que ya sabe lo que significa disfrutar.

Fuente: muhimu.es

Cómo lograr que los niños permanezcan sentados en clase

Muchos estudios psicológicos y neurológicos demuestran que todas las personas, ya sean niños o adultos, no pueden mantener la atención durante periodos de tiempo largos.

La mayoría de estos estudios dicen que la atención mostrada de manera continua por un adulto está en torno a un máximo de 20 minutos, mientras que en niños de primariael tiempo ronda los 10 minutos, así que no es extraño que los maestros se vuelvan locos cuando tienen que conseguir que los niños permanezcan sentados en clase 50 minutos.

Estas investigaciones contemplan, como no podía ser de otra forma, la variabilidad en función de los tiempos, las edades, las motivaciones etc…. Pero, lo que queda claro en todos ellos, es que mantener la atención de manera prolongada, especialmente en niños, es complicado.

 Sabiendo esta premisa, recomendaría 3 actividades para que los niños permanezcan sentados en clase y que pueden ayudar a los profesores a mantener la atención de sus alumnos en el aula:

1- En la planificación de la parte principal de una clase normal de unos 30/35 minutos, deberíamos contemplar 3 períodos de unos diez minutos, más o menos, en el desarrollo de la misma, conectando y desconectando actividades, para favorecer la atención de los alumnos/as.

2- Entre periodo de 10 minutos y periodo de 10 minutos, es recomendable la desconexión: Hacerles levantar de las sillas, realizar algún breve y sencillo ejercicio físico, realizar algunos saltitos en el sitio, o bailar de forma moderada son actividades físicas que predispone al cerebro para el aprendizaje. El ejercicio físico hace que el cerebro facilite el aprendizaje, aparte de generar dopamina lo que hace que el cuerpo se sienta bien.

3- En cada desconexión háblales de algo que les llame la atención, pero que no tenga nada que ver con los contenidos que estáis trabajando.  Por ejemplo , les dices a tus alumnos que te canten su canción favorita, que hablen del último viaje o que opinan de los esquimales. Todo esto provoca emociones positivas y beneficia la motivación, la atención y el aprendizaje. Recuerda la desconexión no más de 2 o 3 minutos . Algo intenso y corto.

A partir de ahora si empiezas a prepararte las clases así, notarás en tu aula un mejor clima y tus alumnos estarán más predispuestos al aprendizaje, mejorar su atención e incluso la motivación ante tus clases.

Fuente: guiainfantil.com