10 Errores que todo docente debería evitar en el aula

Ser docente en estos tiempos se ha convertido en una profesión de riesgo. Sin duda, el factor vocacional es determinante a la hora de elegir una profesión exigente y que supone una enorme responsabilidad.

¿Qué errores podemos evitar como docentes?

1. Falta de visibilidad. La presencia y visibilidad en el aula es un aspecto muy a tener en cuenta a la hora de impartir una sesión lectiva. Ya me he referido en otros artículos a la importancia de que los alumnos siempre tengan una referencia visual del profesor en el aula.

Para ello es fundamental que estemos preferentemente de pie y en constante movimiento, para que los alumnos fijen su atención hacia nosotros. Ello nos permitirá tener un mayor control del grupo clase.

2. Oír sin escuchar. 

La diferencia entre oír a una persona y escucharla es enorme, ya que cuando la escuchamos lo estamos haciendo de forma activa y les transmitimos a nuestros alumnos que aquello que nos está diciendo es importante tanto para ellos como para nosotros.

Los alumnos de una clase demandan atención en todo momento. De ahí que en la medida que nos sea posible, debemos esforzarnos para escuchar con atención aquello que nos quieran decir. Con ello aumentaremos la empatía y mejoraremos nuestra relación con ellos.

Aquellos docentes que sólo oyen a sus alumnos pero no interactúan, corren el riesgo de tener una relación distante y ello repercute negativamente en la relación del docente con el grupo.

3. No mantener el contacto visual. La comunicación no verbal de un docente, aquella que se transmite a través de los sentidos, resulta fundamental en el desarrollo de una sesión lectiva.

Bien es cierto que los docentes enseñamos a través de la palabra oral y escrita, pero también comunicamos a través de nuestro cuerpo y, por supuesto, con la mirada. Referente a la mirada hay un aspecto que es importante corregir y es el hecho de hablar a nuestros alumnos sin mirarlos directamente a los ojos.

No mantener un contacto visual con nuestros alumnos repercute negativamente en la relación y en el aprovechamiento de nuestras sesiones lectivas. No mirar a nuestros alumnos transmite inseguridad, duda, incomodidad, falta de empatía… No mirar a nuestros alumnos hace que exista un distanciamiento con ellos que luego repercute negativamente en nuestra relación con el propio grupo.

4. No cumplir con lo prometido. Lo prometido es deuda. Todos sabéis el sentido de la justicia que tienen, por lo general, los alumnos. Incluso añadiría que además de sentido de la justicia tienen muy buena memoria para aquello que les conviene.

De ahí la importancia de ser muy escrupulosos con aquello que les prometemos, porque si ya de antemano sabemos que no vamos a cumplirlo, esta promesa no cumplida se volverá en nuestra contra. Esto sirve tanto para las promesas como para con las amenazas en caso de no cumplir con las normas del centro.

Un docente que no mantiene su palabra o que no cumple con sus palabra es un docente que poco a poco va debilitándose frente al grupo y puede afectarle muy negativamente en el caso de que quiera ganarse su respeto.

5. Prolongar el tiempo de corrección. Profesor, ¿tienes los exámenes corregidos? Seguro que se trata de una pregunta que si no a todos, a casi todos os habrán hecho en algún momento.

Todos somos conscientes del esfuerzo que implica la corrección de ejercicios, trabajos exámenes… Pero creo que es importante hacer un esfuerzo por entregar dicha corrección en la mayor brevedad posible. La rapidez en la corrección es algo que los alumnos valoran muy positivamente y hace que te ganes el respeto de tus alumnos, porque consciente o inconscientemente te conciben como un profesional implicado y eficaz.

6. No utilizar el mismo código. Para que exista una correcta comunicación entre dos personas, estas deben conocer y compartir el mismo código. En muchas ocasiones se producen problemas de relación entre alumno y docente porque la fractura que existe del código de cada parte es insalvable.

Los docentes tenemos la facultad de dominar todos los registros de una lengua, desde el culto hasta el vulgar, pasando por el coloquial. El error que cometemos es pensar que también nuestros alumnos dominan todos estos registros. En la medida que seamos capaces de compartir al máximo el mismo código, más fluida será la relación entre alumno y docente y mayor será el grado de comprensión.

7. No dejarnos influir por nuestro estado de ánimo. Siempre he admirado a los presentadores de noticias de la televisión porque siempre tienen el mismo semblante, pese a que seguramente tendrán como todos nosotros sus días buenos y sus días malos. A esto se le llama profesionalidad.

9. Enseñar sin educar. Los docentes solemos cometer el error de pensar que nuestra profesión consiste en la transmisión pasiva de conocimientos, en la transmisión unidireccional de contenidos a través de lo que podríamos llamar una clase magistral.

10. Mezclar lo profesional con lo privado. Redes sociales. En la sociedad actual la privacidad se está convirtiendo en un lujo. El ámbito privado de los docentes es algo que debemos tener muy en cuenta, porque un mal uso de nuestra privacidad puede afectarnos muy negativamente.

Me parece importante que en nuestras sesiones lectivas nos centremos en lo educativo y no en lo personal. Se trata de mantener una distancia con nuestros alumnos, en especial, por lo que a las redes sociales se refiere. De ahí que sea necesario mantener unas pautas de actuación muy estrictas.

Fuente: justificaturespuesta.com/

Bacterias, ¿la nueva amenaza para los astronautas?

La vida en el espacio no es para cualquiera: los astronautas deben estar preparados para afrontar todo tipo de cambios físicos y mentales relacionados con la falta de oxígeno, lapérdida de masa muscular, la alteración del sentido del equilibrio, la exposición a radiaciones, las pocas horas de sueño y la proliferación de bacterias ultrarresistentes. Este último punto está siendo estudiado por profesionales de la NASA dado que, a diferencia de lo que se cree, el espacio no sólo no está libre de gérmenes sino que es un lugar propicio para su desarrollo y propagación.

Muchos microbios pueden ser llevados al espacio por los humanos y allí vivir y reproducirse sin ningún tipo de problema: incluso en agosto de este año astronautas rusosencontraron restos de plancton y otros organismos vivos en la cubierta exterior de laEstación Espacial Internacional (EEI), demostrando que pueden permanecer intactos a las temperaturas bajo cero, la falta de oxígeno y la radiación cósmica. Esto está derivando en nuevas investigaciones que buscan entender cómo el ambiente de la microgravedad afecta a su crecimiento, un dato especialmente importante para asegurar la integridad de los cosmonautas en las próximas misiones espaciales.

Sucede que las personas que están fuera de la Tierra presentan un sistema inmunológico debilitado y al entrar en contacto con bacterias tienen mayor riesgo de infección. Incluso aquellas como la Salmonella typhimurium –causante de la salmonelosis- se vuelven más virulentas y peligrosas en el espacio: en 2009 la NASA confirmó que el ambiente de ingravidez confunde a este tipo de organismos y los hace creer que están dentro de intestinos humanos, volviéndose entre tres y siete veces más agresivos. De acuerdo a Cheryl Nickerson, investigador de la agencia estadounidense, “las simulaciones realizadas por computadora mostraron que la cantidad de fricción ocasionada por los líquidos que experimenta la bacteria en el ambiente de ingravidez es parecida a la que existe en la pared intestinal”.

La NASA también estudió cómo algunas bacterias que no suelen causar problemas de salud en la Tierra sí lo hacen en el espacio. En 2010 se cultivaron  muestras del patógeno Pseudomonas aeruginosa en el trasbordador espacial Atlantis STS-132, encontrando que en territorio de ingravidez suele tener mayor cantidad de células vivas, biomasa y grosor que en el planeta. De acuerdo a  Cynthia Collins, autora del estudio, esta es la “primera evidencia de que el vuelo cósmico afecta al comportamiento comunitario de las bacterias, poniendo en relieve la importancia de comprender la interacción humano-microbio para prevenir y obtener beneficios más allá del espacio”.

Este tipo de investigaciones no sólo sirven para resguardar a los astronautas en las futuras misiones espaciales sino que además conducen a nuevos métodos de detención y tratamiento de enfermedades en la Tierra. Por ejemplo, estudiar la salmolena a bordo permitió identificar la proteína Hfq, que aumenta la virulencia y podría servir para el desarrollo de terapias y vacunas.

¿Por qué evitar la contaminación en el espacio?

Estudios realizados este año por la EEI demostraron que los microbios de la Tierra pueden sobrevivir a los viajes espaciales y contaminar a otros planetas, lo que podría alterar las misiones relacionadas con la búsqueda de organismos extraterrestres.

Luego de simular el ambiente de Marte, los investigadores encontraron que algunas bacterias -Bacillus pumilus SAFR-032 y Bacillus subtilis 168, especialmente adaptadas para hacer frente a las condiciones ambientales extremas-  podrían sobrevivir hasta 30 minutos en el lugar. Las mismas también serían capaces de mantenerse intactas durante unos 18 meses en las inmediaciones de la EEI.

Teniendo en cuenta estos resultados, especialistas de la NASA y de otros organismos espaciales explican que los métodos actuales para reducir microbios en las naves -tales como la radiación ultravioleta (UV) y el tratamiento con peróxido- podrían ser inadecuados. La intención ahora es investigar otras técnicas que minimicen el riesgo de contaminación y estar alertas antes de arrojar nuevos resultados: “estos datos previenen a los científicos de identificar incorrectamente a organismos, creyendo que son nativos cuando en realidad llegaron en naves espaciales. Esto es algo bueno porque nadie quiere ser responsable de una invasión extraterrestre en Marte”, concluyeron desde la NASA.

Fuente: enespanol.tudiscovery.com

Las 11 claves para criar a un niño feminista

Un grupo de psicólogos, neurocientíficos y economistas tienen claras las once claves educativas para crear a niños feministas. Están dirigidas a aquellos padres que quieran educar a sus hijos para ser libres y seguros para perseguir sus sueños sin las barreras de los roles de género.

1. Déjale expresar, déjale llorar

Está demostrado que tanto los niños como las niñas lloran con la misma frecuencia, pero a partir de los cinco años a los niños les coartan a la hora de expresar sus sentimientos. Es muy importante proporcionarles una variedad completa de emociones en todas sus sus etapas madurativas en las que, sin miedo, puedan distinguir entre la rabia y el enfado, entre el dolor emocional y la necesidad de pedir ayuda.

2. Facilítale modelos a seguir

Los estudios revelan que los niños son muy receptivos a los modelos externos. Por lo tanto, poder proporcionarles modelos masculinos y femeninos ejemplares serán de gran ayuda.

3. Enséñale a cuidar a otros

Desde pequeños tenemos que inculcarles este valor tan importante. Habitualmente, son las mujeres las que cuidan a los niños o ancianos. Debemos hablarles a los niños de cómo los hombres también pueden llevar el trabajo y la familia (o solo la familia) y cómo se espera que los hijos cuiden a su padre o madre u otros familiares cuando estos no puedan valerse por sí mismos.

4. Comparte el trabajo

Recuerda que tus hijos no te escuchan, pero te están observando todo el día. Así que debes romper en casa los roles de género y mostrarles que los quehaceres domésticos y el cuidado de los niños se llevan a cabo entre papá y mamá.

5. Enséñale a hacerse cargo de sí mismo

Es muy común que en una casa donde hay niña y niño, a la niña se le otorgan tareas de la casa como algo de deber natural y en el caso de ellos solo si son remuneradas. Este concepto tan anticuado tenemos que cambiarlo para convertir a nuestros hijos en personas independientes capaces de limpiar, cocinar y cuidarse (y todas esas competencias que, de sobra, conocen muchas hijas).

6. Incítalo a que tenga amigas

Es habitual ver cómo en las escuelas los grupos ya se forman en torno al género, pero debemos ayudar a romper este estereotipo. Estudios afirman que los niños que juegan con amigos del sexo opuesto aprenden a comunicarse y solucionar problemas de mejor manera.

7. Enséñales que “no es no”

Desde pequeños tenemos que enseñarles el poder de esta palabra. Enséñales que antes de tocar el cuerpo de otro niños le pidan permiso y, por tu parte, deja de hacerles cosquillas cuando él diga “no” o “basta”.

8. Déjalo ser él mismo

Hace más de 50 años que se separaron los productos o juguetes para niñas o para niños: coches para ellos y muñecas para ellas, color azul para él y el rosa para ella.Muchos padres desde pequeños les someten a estas diferencias, así que es normal que cuando el niño tome conciencia acabe posicionado en esta diferenciación. Así que déjale elegir y ofrécele la posibilidad, desde pequeño, de tener todo tipo de juguetes y llevar cualquier color. La mejorar manera de empoderar a tu hijo para que elija quién y cómo quiere ser.

9. Pronúnciate cuando alguien sea intolerante

Recuerda que la típica frase “son niños” no es forma de justificar una mala conducta. Sé duro cuando veas a tus hijos comportándose de manera inapropiada y nunca lo justifiques por su rol de género.

10. Nunca uses la palabra niña con desprecio o de manera despectiva

Las bromas sexistas son muy peligrosas a ciertas edades. No dejes que tu niño diga frases como “corre como una niña” o “pareces mariquita”. Sin darnos cuenta, muchas veces los padres inculcan conductas misóginas a los niños para protegerlos de las burlas. Cambia el rol y dale herramientas para que defiendan la libertad.

11. Léele historias en las que la protagonistas sean mujeres y niñas

Rompe con el estereotipo del hombre que salva al mundo y la mujer que necesita ser salvada. A partir de los tres años ya empiezan a entender los estereotipos, por lo tanto, usa también lecturas en las que las mujeres sean las protagonistas.

Fuente: mihumu.es

Cómo se diagnostica el trastorno de aprendizaje en los niños

Muchos padres, tras un tiempo observando el comportamiento de su hijo y reconociendo síntomas que pueden esconder un Trastorno de Aprendizaje (TA), empiezan a sospechar de su existencia. Cuando esto sucede, una de sus principales dudas es qué hacer a continuación para diagnosticar a su hijo y poder ayudarle.

Qué especialista diagnostica el Trastorno de Aprendizaje en los niños

Cuando los padres deciden actuar para saber qué le ocurre a su hijo, muchas veces desconocen a qué especialista acudir para realizar el diagnóstico de un posible Trastorno de Aprendizaje. Ante ello, hay que tener en cuenta que, pese a que los TA tienen un origen neurológico, tienen un importante componente conductual y emocional. Por tanto, el especialista indicado para realizar el diagnóstico suele ser el psicólogo, puesto que en la gran mayoría de casos también existen problemas emocionales.

De hecho, se trata de un círculo vicioso donde los malos resultados escolares -provocados por dificultades en áreas como  la lectura, la escritura o el cálculo- comportan una baja autoestima en el niño y consecuencias nefastas tanto en el ámbito social como escolar del afectado: se sienten el último de la clase, se frustran porque no avanzan al mismo ritmo que el resto y, en ocasiones, ello les dificulta las relaciones con sus compañeros.

Pese a que el diagnóstico recae principalmente sobre el psicólogo, para abordar este tipo de trastornos es recomendable hacerlo de forma multidisciplinar, contando con otros especialistas como psicopedagogos, psiquiatras o logopedas. Por ello, es recomendable acudir a un centro que integre, en un mismo lugar, a todos estos profesionales para así ahorrar tiempo entre sesión y sesión, y ayudar a que el niño se familiarice con el entorno.

En qué consiste el diagnóstico del Trastorno de aprendizaje

Otra de las grandes dudas de los padres durante el proceso de diagnóstico es saber qué tipo de pruebas se le harán al niño. Se combinan técnicas de diagnóstico convencionales con las más novedosas. Así, se podría dividir el diagnóstico en dos partes: evolución y desarrollo, y exploración del niño.

Por un lado, en la fase de evolución se busca conocer, a través de la historia clínica, cómo ha sido el desarrollo psicomotor y la conducta del niño desde el embarazo hasta la actualidad. Por otro lado, la fase de exploración sirve para complementar este conocimiento y, mediante diferentes cuestionarios, valorar las capacidades actuales del niño. Algunos de los más utilizados son:

Wisc-IV: es un cuestionario usado para medir el Coeficiente Intelectual del niño y descartar este factor como causante del bajo rendimiento escolar.

Prolec y Talec: estos cuestionarios valoran si el niño tiene algún problema con la lectura o la escritura, habilidades afectadas por trastornos como la dislexia o la disgrafía.

Bender: se usa para conocer el grado de maduración psicomotriz del niño y ver si su desarrollo es acorde con la edad que tiene.

D2: con este cuestionario se evalúa la capacidad del niño para mantener la atención, ayudando a detectar un posible Trastorno por Déficit de Atención (TDAH).

Como complemento al diagnóstico convencional, ya se están empezando a aplicartécnicas de neurometría como el mapeo cerebral o qEEG, aprobado por la US Food and Drug Administration (FDA), para proporcionar un diagnóstico más certero de los Trastornos de Aprendizaje. Con esta herramienta se puede realizar un análisis de la actividad eléctrica del cerebro del niño para comprobar si hay alguna área que no trabaje correctamente.

Fuente: guiainfantil.com

La danza contemporánea vuelve a Bellas Artes

Por: Carolina Jiménez 

SANTO DOMINGO-.   La fundación Encuentro Danza Contemporánea (EDANCO), celebra el “XIII Festival Internacional de Danza Contemporánea” con motivo a su decimotercero aniversario en el mapa de la danza mundial.  Edmundo Poy, director de EDANCO, asegura que en estos momentos se posicionan como el festival más importante de Centroamérica y el Caribe. 

El Festival Internacional cuenta con la presencia de doce países; Colombia, Martinica, Estados Unidos, Taiwán, México, Polonia, Croacia, Puerto Rico, Costa Rica, Haití, Venezuela y España como país invitado de este año. República Dominicana aparte de servir como escenario, tendrá un total de ochenta representaciones de grupos de danzas dominicanas.

“Este año tenemos una programación variada con funciones de duetos y tríos internacionales. La finalidad de EDANCO es el desarrollo y difusión de la danza en el país, como isla no tenemos mucho intercambio, por lo cual nuestra idea es que sirva de referente a todas las compañías internacionales que vengan. Así el público ve lo que está pasando fuera y eso es positivo, porque tenemos muchas personas que se acercan y el costo es asequible”, manifestó Poy.

En cuanto a la determinación de los bailarines que participan en el festival internacional, estos representan en sus coreografías como lenguaje universal situaciones que reflejen el estado actual de su país. Por lo que, son presentaciones meramente artísticas, no competitivas.

“Como fundación tenemos el festival nacional con los cinco estilos que se bailan en el país; danza contemporánea, afro caribeño, jazz, hip hop y neoclásico. Organizamos el festival dentro de la ferio del libro y los ganadores representan en el exterior a EDANCO”.

El festival se presenta en la sala Máximo Avilés Blonda del Palacio de Bellas Artes desde el 18 de septiembre hasta el 1º de octubre de 2017  en horario de 6:30 p. m. a 8: 30 p. m. de lunes a domingo.

El Caribe y las Antillas

Por: Carolina Jiménez

Durante estos días hemos escuchado hablar de las Antillas Menores y Mayores debido a los huracanes Irma y María que han afectado específicamente a grupos de islas que forman parte de estas Antillas. Es preciso conocer cuál es la ubicación de cada una, sus características, relieve, clima, hidrografía, flora y fauna. Para así entender con claridad cada acontecimiento que escuchamos aproximados a los países que conforman el territorio. 

Antillas Menores

Iniciando por las Menores debemos siempre recordar que son aquellas que están ubicadas en el Mar Caribe formando un arco insular al sudeste de las Antillas Mayores, que va desde el este de Puerto Rico hasta la costa occidental de Venezuela.

Se caracterizan como tierras bajas de poco relieve, suelos compuestos de Caliza y arenosa (Antigua y Barbuda) así como de origen volcánico, algunas de sus zonas son montañosas como el Monte Liamuiga de 1156mts., San Cristóbal, Barbados, Granada).

Los países ubicados en las Menores son: Antigua y Barbuda, Barbados, Dominica, Granada, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas Santa Lucía, Trinidad y Tobago.

Isla de Barbados

La Flora y Fauna está compuesta por zonas forestales habitadas por ciervos, jabalíes y diversas aves. Las zonas cultivables son pocas (18% en Antigua y Barbuda), mientras que el territorio forestado es amplio (43% de bosque en Trinidad y Tobago).

Durante el período de febrero a mayo es fresco y seco; mientras que durante el de junio a octubre, se da la época de lluvias. La Temperatura media es de 26ºC. Las principales catástrofes naturales del área son los Huracanes, Tormentas tropicales, Tsunamis y Terremotos que se dan en toda la región. Entre ellos podemos destacar a los huracanes: Hugo en 1989, Marilyn en 1995.

Su división política se divide en 8 países insulares independientes, 3 Territorios Británicos de Ultramar, 2 departamentos de ultramar de Francia, 2 colectividades de ultramar de Francia, 3 países autónomos del Reino de los Países Bajos, 3 Municipios especiales del Reino de los Países Bajos, 1 Área insular de Estados Unidos, y 2 entidades federales de Venezuela.

Las lenguas principales por orden de importancia en las Antillas Menores son: inglés, francés, español, papiamento y neerlandés.

Antillas Mayores y Menores en el mapa mundi

Antillas Mayores

Son las islas de mayor tamaño en el extremo Nordoccidental del arco que conforman el Caribe insular. Son cuatro islas y cinco países, separadas del resto del Caribe por su historia, idiomas, cultura e incluso gobiernos.

En las Mayores se encuentran los países: Cuba, Puerto Rico, Caimán, Bahamas, Jamaica, Haití y República Dominicana. Las primeras personas que vivieron en estas Antillas fueron grupos de indígenas y taínos, quienes habitaron las islas hasta la llegada de Cristóbal Colón en 1492.

Isla de República Dominicana

El español, inglés, lenguas criollas, francés y criollo haitiano son los idiomas que predominan en las Antillas Mayores. En cuanto a su geografía estas descansan sobre un macizo submarino común y están atravesadas por una cadena abrupta y elevada de montañas, cuyos picos más altos oscilan entre dos y tres mil metros.

Las islas que conforman las Antillas Mayores se caracterizan por sus maravillosas aguas cálidas y azules del Mar Caribe donde también emergen numerosas islas e islotes tropicales. En sus subsuelos se abren cavidades de disímiles orígenes, dimensiones y faunas.

El llamativo de las Mayores son sus encantadoras playas de aguas cristalinas, olas suaves y peces tropicales, así como sus atractivas montañas y paisajes que expande su turismo. El clima es usualmente cálido y a veces más húmedo.

 

 

El plástico en los océanos ha aumentado más de 100 veces en 40 años

Siete millones de toneladas de residuos son arrojados anualmente a los mares y océanos de todo el planeta.

El porcentaje de trozos de plástico que flota en la superficie de océanos y mares se ha incrementado más de cien veces en los últimos 40 años, según la Asociación Ambiente Europeo (AAE), que ha creado con motivo del Día Mundial de los Océanos que se celebra este jueves el proyecto “Mar Sana” para concienciar sobre este impacto ambiental.

Aproximadamente siete millones de toneladas de residuos son arrojados anualmente a los mares y océanos de todo el planeta, ha afirmado esta organización en un comunicado en el que también ha incidido en los datos de la ONU según los cuales, por término medio, cada milla marina cuadrada contiene 45.000 pedazos de residuos plásticos flotantes.

Entre ellos, destaca la presencia de neumáticos de coches, botellas y bolsas de plástico, redes de pesca, aplicadores de tampones y preservativos.

Los residuos producen impactos negativos en los ecosistemas marinos, en la seguridad y salud de los seres humanos, así como en las embarcaciones y en la navegación.

De hecho, “más de 600 especies de fauna marina se ven especialmente afectadaspor la basura que llega al mar”, como ballenas, delfines, focas y tortugas marinas, además de una gran variedad de aves e incluso el plancton.

La ingesta de este material les “causa importantes trastornos que, a menudo, resulta ser la causa del fallecimiento de gran cantidad de animales”, ha asegurado la asociación, que cifra en 100.000 el número, sólo de mamíferos marinos, que mueren cada año por esta causa.

Fuente: eitb.eus

Qué hacer con los niños en caso de terremoto

Hay algunos países, sobre todo de Sudamérica y Asia donde las sacudidas sísmicas son frecuentes por lo que los niños son aleccionados continuamente para estos casos.

Lo más probable que el movimiento no sea más que un susto sin consecuencias, pero más vale estar prevenido.

Qué hacer antes de un terremoto

Prevenir si empieza a haber temblores, aunque sean de poca intensidad, es de vital importancia.

– Verificar que el sistema de gas, eléctrico y de agua tienen una correcta instalación paraevitar escapes o electrocuciones.

– Retirar los juguetes pesados o voluminosos de las estanterías de las habitaciones de los niños y de la casa.

– Tener correctamente colgados cuadros y repisas, muebles y armarios.

– Tener una lámpara de techo o un adorno que cuelga puede actuar como alarma.

Fijar un punto de encuentro si la familia está separada en el momento crítico, y averiguar cuáles son los lugares más seguros de la casa, cerca de muros de contención.

– Enseña a tus hijos mayores a apagar el suministro de gas, luz y agua; y explícales quelos mayores deben hacerse cargo de los pequeños en caso de que los padres no puedan hacerlo.

– Hablar con ellos sobre el tema y explicarles brevemente el plan de evacuación.

Qué hacer durante un terremoto

– No corras y guarda la calma. Para tus hijos debes ser un referente, si te ven tranquilo ellos también lo estarán.

– Si no estás cerca de una salida rápida, quédate en uno de los lugares seguros de la casa, alejado de ventanas, muebles y cristales.

Colócalos en posición fetal, cubriéndose la cabeza. Si se encuentran en la cama, deben quedarse en ella con la almohada en la cabeza, ya que la mayoría de accidentes en los terremotos se deben a golpes en el cráneo.

– Si tenemos bebés lo mejor es colocarlos en una mochila portabebés para que podamos tener las manos libres.

– En caso de que no sepamos cuáles son los sitios seguros, o nos pille en algún sitio desconocido, intentar meterse debajo de una mesa resistente.

– Una vez que salgamos de casa, ten cuidado si tienes mascotas ya que muchos niños tienden a darse la vuelta para rescatarlas. Los animales buscarán la salida por instinto, pero es más importante salvar a nuestros hijos antes que a las mascotas, aunque ellos no tengan la misma opinión.

– Si estás dentro de un coche, detenlo pero no te bajes. Quédate en el lugar más abierto que pueda.

– Si os pilla en la calle intentar alejaros de los balcones, fachadas, tendidos eléctricos, semáforos, y buscar un lugar abierto y despejado.

Qué hacer después del terremoto

– No conviene volver a casa inmediatamente ya que puede haber réplicas.

– Si queda atrapado grita o da golpes para pedir ayuda, si estás libre acuda al punto de encuentro para reunirte con tu familia.

– No dejes a los niños solos en ningún momento, ellos estarán asustados y necesitarán la seguridad de estar a su lado.

– Si el seísmo ha sido muy grave, intenta buscar víveres, y agua potable, además de una linterna y jabón.

– Si vives cerca del mar lo mejor es alejarse lo más posible de la orilla sobre todo si el terremoto ha sido de gran intensidad, ya que muchas veces puede ir acompañado de un maremoto.

En resumen: Lo más importante es guardar la calma en todo momento, poner en seguro a nuestros hijos y no separarnos de ellos pase lo que pase.

Fuente: guiainfantil.com

Los ciclones, huracanes y tormentas en República Dominicana

Entre sus diferentes categorías, vientos y presión central, 44 huracanes han levantado en más de una ocasión casas y barrios completos, mientras que 32 tormentas tropicales han afectado al país.

1615 : El huracán de San Leoncio azotó la isla de Santo Domingo, aproximadamente el 12 de septiembre. Aunque las autoridades de la Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET) desconocen la categoría que alcanzó, es considerado el fenómeno más dañino entre el 1575 y 1615.

1899 : El huracán de San Ciriaco ocurrió el 9 de agosto y alcanzó la categoría 3. El fenómeno pasó por el noroeste de la isla y la región norte, incluyendo la provincia de Puerto Plata.

1901 : San Cirilio fue un huracán de categoría uno que afectó al país el 7 de julio. Aunque su paso se dirigió hacia el suroeste de Puerto Rico, provocó inundaciones y daños en el noroeste y norte de la nación. Esto porque afectó directamente el Canal de la Mona.

1930 : San Zenón es uno de los huracanes más recordados porque, a pesar de que su categoría fue dos, arrasó con la ciudad de Santo Domingo, dejando un saldo de más de dos mil muertos, quince mil heridos, barrios y parajes destruidos. Debido a la poca orientación y la falta de organismos en esa época, las personas pensaron que el ojo del huracán era una señal de que ya había finalizado, cuando en realidad los vientos comenzarán poco tiempo después. Este fenómeno fue aprovechado políticamente por el dictador Rafael Leonidas Trujillo Molina, para comenzar su régimen.

1950 : La tormenta tropical Baker ocurrió el 23 de agosto y pasó por Cabo Engaño en dirección oeste noroeste, saliendo al Atlántico por la provincia de Puerto Plata.

1952 : Charlie fue una tormenta tropical que ocurrió el 23 de septiembre. Esta pasó sobre las provincias de la región Oriental de la isla, saliendo hacia al Atlántico en las áreas correspondientes a los municipios de la provincia de Puerto Plata, Río San Juan y Gaspar Hernández.

1955 : El huracán Hilda, que ocurre el 13 de septiembre, se desplazó de forma paralela en la costa norte del país. Alcanzó la categoría dos.

1955 : A sólo un mes y tres días, el 16 de octubre, el huracán Hilda pasó por la zona noroeste de la República Dominicana. Este fenómeno categoría 3, se desplazó con el ojo sobre la provincia de Pedernales, provocando pérdidas humanas y materiales.

1958 : Ella fue un huracán de categoría 2 que se desplazó sobre el país el 31 de agosto. Este se movió sobre la península de Barahona y produjo precipitaciones en el sur y suroeste de la nación.

1958 : A un mes, 14 de septiembre, la tormenta tropical Gerda afectó la península de Barahona y salió de la nación a través del Canal del Viento.

1961 : El 2 de octubre la tormenta tropical Francés, afectó la zona del país y tuvo una trayectoria hacia el noroeste.

1963 : Edith ingresó al país el 27 de septiembre y se movió hacia el noroeste, pasando hacia el norte de la isla sobre Cabo Francés en el Atlántico. No causó grandes daños y su categoría fue uno.

1963 : El huracán Flora pasó sobre la península de Barahona el 3 de octubre. De categoría 4 pasó bastante retirado, sin embargo produjo inundaciones en el sur, suroeste y numerosas muertes en esas regiones.

1964 : Cleo fue un huracán de categoría cinco que ocurrió el 24 de agosto. De categoría cinco, pasó sobre el sur de la península de Barahona, provocando inundaciones y muertes.

1966 : El 29 de septiembre el huracán Inés de categoría cinco, impactó de forma directa la península de Barahona, destruyendo el poblado de Oviedo viejo y provocando la muerte de centenares de personas.

1967 : Beluah fue otro de los huracanes de categoría 3 que afectó al país. A partir del 11 de septiembre produjo fuertes precipitaciones en la ciudad de Santo Domingo, el oeste del país y la isla Beata.

1975 : El huracán Eloisa, un fenómeno de categoría 1, afectó desde el 17 de septiembre la zona de Cabrera municipio perteneciente a la Provincia María Trinidad Sánchez (Nagua). Causó fuertes precipitaciones en el Sur de la isla.

1979 : Uno de los más intensos huracanes sucedió el 31 de agosto y es recordado con el nombre de David. De categoría cinco, es uno de los fenómenos de mayor intensidad que pasó por la isla. Este fenómeno causo más de 2,000 muertos, desbordamientos de ríos a nivel nacional y daños a infraestructuras en la región Sur.

1979 : A seis días del paso de David, la tormenta tropical Frederick, recordada como Federico, causó serias precipitaciones e inundaciones en la región Sur del país.

1980 : Allen fue un huracán de categoría cinco que pasó un poco alejado del sur de la isla el 5 de agosto. Sin embargo, produjo grandes oleajes en la costa sur y condiciones de huracán en la península de Barahona.

1981 : El 9 de septiembre la tormenta tropical Gert pasó por el noroeste del país.

1982 : La tormenta tropical Derby, se formó en la bahía Escosesa y pasó por el norte de la isla el 13 de septiembre.

1987 : El Huracán Emily, con una trayectoria parabólica, penetró sobre las costas sur. Pasando por el poblado de Nizao y la bahía de Neyba el 22 de septiembre y saliendo por el atlántico al norte de Haití.

1988 : De categoría cinco el huracán Gilbert pasó levemente por el sur de la península de Barahona el 11 de septiembre.

1996 : El huracán Hortense se movió sobre la provincia La Altagracia y pasó el ojo sobre el Aeropuerto Internacional de Punta Cana. De categoría tres, el fenómeno produce grandes precipitaciones en la zona oriental con crecidas de ríos, arroyos e inundaciones.

1998 : Otro de los huracanes más recordados por los dominicanos. El George azotó a la isla el 22 de septiembre en las primeras horas de la mañana, entrando por el este de la isla y provocando grandes destrucciones. Unas de ellas fueron las viviendas en la región Este del país, precipitaciones en la Cordillera Central, el desbordamiento del río Sabaneta y la muerte de más de 1,000 personas. Este fenómeno de categoría 3 provocó además olas de 12 pies de altura y una presión de 971 milibares.

2000 : La Tormenta Tropical Derby afectó la costa norte el 23 de agosto. Este fenómeno se movió de forma paralela a las costas de Luperón y la Isabela.

2003 : Odette fue una tormenta tropical que entró por el suroeste del país sobre Cabo Falso Barahona el 6 de diciembre. Este fenómeno provocó precipitaciones, deslizamientos de tierra, la muerte de ocho personas y daños considerables a la agricultura.

2004 : El huracán Jeanne, de categoría uno, ingresó al país el 16 de septiembre. A pesar de que perdió fuerza al entrar a tierra, causó crecidas e inundaciones en la llanura oriental, destruyó varios puentes y aisló, durante varios días, la zona turística de la región Este.

2007 : Dean fue el cuarto huracán de la temporada ciclónica y afectó el país el 18 de agosto. Este fenómeno, de categoría 4 pasó por la geografía dominicana como una tormenta tropical específicamente por el extremo suroeste. Comunidades como Punta Cana y el Malecón de Santo Domingo fueron destruidas parcialmente, cinco personas resultaron heridas, decenas de casas destruidas y la muerte de un menor de 16 años de origen haitiano que fue arrastrado por las aguas del Mar Caribe.

2007 : Las tormentas Noel y Olga, el 28 de octubre y el 11 del mes de diciembre, respectivamente, fueron los fenómenos que más afectaron al país. Noel alcanzó vientos sostenidos de casi 64 kilómetros por hora con una velocidad menor a los 97 kilómetros por hora. 73 personas murieron, 43 los desaparecidos, 64,096 personas fueron evacuadas y 1,526 rescatadas. El fenómeno provocó la destrucción del poblado del Duey en Villa Altagracia y el aislamiento de 39 comunidades de la región Sur por la caída de puentes y la crecida de ríos.La tormenta Olga dejó 14 muertos en la República Dominicana, 34,480 personas damnificadas y daños en 6,896 casas. Además de 76 poblados incomunicados. La provincia más afectada fue Santiago, por el desfogue inusitado de la Presa de Tavera por parte de las autoridades del Instituto Dominicano de Recursos Hidráulicos (INDHRI).

Fuente: republica-dominicana-live.com

 

Cómo explicar a los niños los desastres naturales

Tras el sismo ocurrido en México,  muchos niños podrían no entender y asustarse mucho. Como padres, podemos explicarles y procurar su tranquilidad.

El 19 de septiembre de 2017 los mexicanos vivieron uno de los sismos más fuertes y con mayor magnitud registrados, exactamente 32 años después del sismo ocurrido en 1985. Los niños estuvieron en contacto con muchas emociones fuertes, imágenes impactantes y caos.

Como padres, quisiéramos que ellos estuvieran exentos de este tipo de tragedias. Por lo menos, quisiéramos que estuvieran con nosotros en el momento en que estos desastres ocurrieran. Pero como lo vivieron ayer, muchos de los niños se encontraban todavía en la escuela, y sus padres se encontraban trabajando o en el hogar. Esto nos pone a reflexionar y a pensar que no siempre vamos a estar con ellos, incluso en fenómenos naturales tan fuertes como un sismo o un terremoto.

Nuestros niños nos han hecho muchas preguntas, unos con curiosidad y otros con miedo, pues es normal que los niños se contagien el temor y pánico entre sí. Por ello, es importante procurar permanecer con ellos después de estos siniestros.

Para explicarles a tus hijos qué ha ocurrido sin que pierdan la calma, te damos las siguientes recomendaciones:

  1. Que tus peques queden al margen de la situación: con las nuevas tecnologías, es normal que los niños tomen una tablet o celular y entren en contacto con los videos e imágenes que están circulando en las redes. Por el momento, procura que no miren los testigos de todo lo acontecido.
  2. Háblales con calma de lo acontecido: explícales con palabras sencillas qué es lo que provoca un sismo o temblor, y que los movimientos terrestres son normales (como si fuera un cuento, explícales cómo las placas tectónicas de la Tierra se mueven. La Tierra es un ser vivo que, al igual que nosotros, se mueve por dentro y necesita cambiar de posición).
  3. El pánico es normal: diles que la gente se asusta por naturaleza, pues no está acostumbrada a este tipo de acontecimientos.
  4. Deja que tu peque te haga las preguntas: evita explicaciones de más y deja que él se exprese y te haga las preguntas que le surjan, y respóndele siempre con actitud afable, y nunca muestres desesperación si te insiste.
  5. Cuéntale sobre la ayuda humanitaria: dile sobre cómo la gente se une para ayudar a otros a levantarse de esta situación. De ser posible, sé un ejemplo de ello.

Fuente: Revista Padres e Hijos