10 Trucos para estimular el desarrollo del pensamiento Lógico-Matemático

El pensamiento Lógico-Matemático está relacionado con la habilidad de trabajar y pensar en términos de números y la capacidad de emplear el razonamiento lógico.

El desarrollo de este pensamiento, es clave para el desarrollo de la inteligencia matemática y es fundamental para el bienestar de los niños y niñas y su desarrollo, ya que este tipo de inteligencia va mucho más allá de las capacidades numéricas, aporta importantes beneficios como la capacidad de entender conceptos y establecer relaciones basadas en la lógica de forma esquemática y técnica. Implica la capacidad de utilizar de manera casi natural el cálculo, las cuantificaciones, proposiciones o hipótesis.

Todos nacemos con la capacidad de desarrollar este tipo de inteligencia. Las diferentes capacidades van a depender de la estimulación recibida. Es importante saber que estas capacidades se pueden y deben entrenar, con una estimulación adecuada se consiguen importantes logros y beneficios.

¿Por qué es importante desarrollar el pensamiento Lógico-Matemático?

El pensamiento lógico matemático es fundamental para comprender conceptos abstractos, razonamiento y comprensión de relaciones. Todas estas habilidades van mucho más allá de las matemáticas entendidas como tales, los beneficios de este tipo de pensamiento contribuyen a un desarrollo sano en muchos aspectos y consecución de las metas y logros personales, y con ello al éxito personal. La inteligencia lógico matemática contribuye a:

  • Desarrollo del pensamiento y de la inteligencia.
  • Capacidad de solucionar problemas en diferentes ámbitos de la vida, formulando hipótesis y estableciendo predicciones.
  • Fomenta la capacidad de razonar, sobre las metas y la forma de planificar para conseguirlo.
  • Permite establecer relaciones entre diferentes conceptos y llegar a una comprensión más profunda.
  • Proporciona orden y sentido a las acciones y/o decisiones.
10 Trucos para estimular el desarrollo del pensamiento Lógico-Matemático.

La estimulación adecuada desde una edad temprana favorecerá el desarrollo fácil y sin esfuerzo de la inteligencia lógico matemática y permitirá al niño/a introducir estas habilidades en su vida cotidiana. Esta estimulación debe ser acorde a la edad y características de los pequeños, respetando su propio ritmo, debe ser divertida, significativa y dotada de refuerzos que la hagan agradable.

  1. Permite a los niños y niñas manipular y experimentar con diferentes objetos. Deja que se den cuenta de las cualidades de los mismos, sus diferencias y semejanzas; de esta forma estarán estableciendo relaciones y razonando sin darse cuenta.
  2. Emplea actividades para identificar, comparar, clasificar, seriar diferentes objetos de acuerdo con sus características.
  3. Muéstrales los efectos sobre las cosas en situaciones cotidianas. Por ejemplo, como al calentar el agua se produce un efecto y se crea vapor porque el agua transforma su estado.
  4. Genera ambientes adecuados para la concentración y la observación.
  5. Utiliza diferentes juegos que contribuyan al desarrollo de este pensamiento, como sudokus, domino, juegos de cartas, adivinanzas, etc.
  6. Plantéales problemas que les supongan un reto o un esfuerzo mental. Han de motivarse con el reto, pero esta dificultad debe estar adecuada a su edad y capacidades, si es demasiado alto, se desmotivarán y puede verse dañado su auto concepto.
  7. Haz que reflexionen sobre las cosas y que poco a poco vayan racionalizándolas. Para ello puedes buscar eventos inexplicables y jugar a buscar una explicación lógica.
  8. Deja que manipule y emplee cantidades, en situaciones de utilidad. Puedes hacerles pensar en los precios, jugar a adivinar cuantos lápices habrá en un estuche, etc.
  9. Deja que ellos solos se enfrenten a los problemas matemáticos. Puedes darles una pista o guía, pero deben ser ellos mismos los que elaboren el razonamiento que les lleve a la solución.
  10. Animales a imaginar posibilidades y establecer hipótesis. Hazles preguntas del tipo ¿Qué pasaría si….?

 

Celia Rodríguez Ruiz, Psicóloga y Pedagoga

Fuente: educayaprende.com

 

Estos son los pasos para criar a un buen niño, según Harvard

Nadie nos enseña a ser papás, pero según Harvard, estos son los pasos que debes seguir para que tu hijo sea un buen ser humano.

Según un estudio realizado por Rick Weissbourd, psicólogo de la universidad deHarvard, solo uno de cada cinco niños creen que a sus padres les preocupa que sus hijos sean buenas personas, por encima de sus logros académicos o su felicidad.

El proyecto Making Caring Common (“Hacer de la solidaridad algo común”) encuestó a 10.000 alumnos de secundaria y bachillerato sobre los valores que eran más importantes para ellos y el 80 por ciento de ellos consideraron que los logros personales o la felicidad eran lo más importante. Para cambiar este modelo educativo y que los niños aprendan a poner en orden sus prioridades, Weissbourd nos facilita la guía para criar a un buen niño en cinco pasos.

  1.   Que preocuparte por otros sea tu prioridad.

Necesitan oírte decir que ayudar a los demás y ser buenos es la prioridad número uno. Esto les ayudará en sus relaciones con los demás y, por lo tanto, a alcanzar una felicidad plena. dile que lo importante es que sea feliz, que se dirija a los demás con respeto.

  1.   Haz que practiquen la amabilidad y gratitud.

Varios estudios muestran que las personas que habitualmente expresan su gratitud suelen estar más dispuestos a ayudar y son más generosos, compasivos e indulgentes; y también ¡más sanos y felices! No lo recompenses por cada buena acción, hazle saber las diferencias entre buenas o malas acciones,  trabaja con ellos la bondad y que dar gracias se  convierta en un hábito.

  1.   Enséñalos a tener perspectiva.

El objetivo es que nuestro hijo aprenda a preocuparse por alguien de fuera de su círculo, como un niño nuevo en clase, el conserje del colegio, o incluso alguien que viva en otro país.

  1.   Sé un ejemplo de moralidad.

Los niños aprenden valores observando cómo actúan las personas que les rodean. Debes practicar la honestidad, justicia y caridad para que tus hijos puedan aprenderlo de ti.

  1.   Ayúdales a manejar sentimientos negativos o destructivos.

Enseñarles a manejar estos sentimientos negativos para que no les impidan preocuparse por los demás. Debe aprender a trabajar la frustración, el enojo por sí solo, respirando y expresando lo que siente para que su comportamiento no afecte a otros.

Cómo hacer instrumentos musicales para niños

Laura Vidal

A los niños les encanta jugar, y es muy bello que los ayudemos a desarrollar juegos que les permitan expandir su creatividad y volar con la imaginación.

Mientras que el mercado nos invade con publicidades de juguetes que todos quieren tener, a veces podemos ver que esos juegos de moda no dan mucho lugar a la creatividad e incluso, a menudo, también la limitan.

A veces, los regalos más simples pueden ser los que más se disfrutan. Una caja de lápices puede permitir a los pequeños crear miles de personajes e historias, mientras que un costoso muñeco representa solo uno.


Si quieres hacer un regalo muy especial a un niño, puedes inspirarte con esta lista de regalos no materialistas que puedes hacer. También puedes construir algo tú mismo, como un instrumento musical. No hace falta que sea Navidad o un cumpleaños; porque son regalos que no cuestan nada, y que le enseñarán a los niños a amar la música y los pequeños gestos.

  1. Maracas

Los instrumentos de percusión son muy fáciles de hacer. Puedes simplemente llenar algunas botellas o cajas de cartón con diferentes elementos (botones, frijoles, piedritas, arroz), y jugar con los niños a adivinar de qué es cada sonido.

Si quieres hacer algo más elaborado para regalar, puedes preparar diferentes elementos de percusión y decorarlos con colores, como los de las fotografías.

Este fácil modelo con una rama pintada está hecho 100% con materiales reciclados y a cualquier niño le encantará.

Cuando los niños no son tan pequeños, directamente puedes proponerlos a jugar a armar sus propios instrumentos de percusión.

Para los más pequeños, no elijas ningún regalo con piezas que puedan soltarse, porque las podrían tragar o ahogarse.

  1. Xilófono multicolor

Este divertido xilófono, que suena realmente bien, se obtiene simplemente llenando botellas de vidrio con diferentes cantidades de agua. Puedes agregar colorante o unas gotas de tinta china o cualquier pintura al agua para hacerlos diferentes. Guárdalos cuando terminen de jugar, porque el vidrio roto puede ser peligroso.

Si los niños son más grandes, ellos mismos podrán hacer su xilófono.

  1. Mini-batería

Esta mini batería es muy divertida y puede tocarse con unos palitos chinos de madera. No hará mucho estruendo, pero los niños se divertirán. También puedes pintar las latas de colores, o los niños pueden hacerlo.

  1. Pandereta rústica

Para hacer una pandereta, necesitarás conseguir algunos aros de madera u otra cosa redonda similar que puedas reciclar. Cuando la tengas, ayúdate con alambres para mantener cierta separación entre los aros y para sujetar las chapitas.

Pueden divertirse mucho acompañando con la pandereta la música que cantan o escuchan juntos.

  1. Guitarra para los más pequeños

Aunque no suena como una guitarra con cuerdas de verdad, una versión hecha con una caja y banditas elásticas permitirá que los niños experimenten y aprendan cómo se produce el sonido. Puedes explicarles que sus cuerdas vocales funcionan de forma similar.

Los más grandes pueden hacer este otro modelo con elásticos y clips. Si está bien tenso, pueden tocarse algunos ritmos muy simples.

¡Que los disfruten!

Fuente: labioguia.com/

Sistema de Apoyo a los Aprendizajes

Cómo vencer el mal hábito de posponer en solo 4 pasos

Esteban Flores

En algunos países como Estados Unidos, un 25% de las horas del día se pierden a causa del hábito de  la procrastinación, el famoso “mañana empiezo“.

9 de cada 10 personas en todo el mundo tienen ese hábito nada saludable de ir posponiendo las tareas y actividades importantes para más adelante; un eterno “más adelante” que nunca llega a convertirse en presente, generando ansiedad, frustración y estrés.

Una técnica muy antigua que actualmente se está redescubriendo es la que consiste en dar pequeños golpecitos en la zona temporal para estimular el cerebro y dejarlo más perceptivo y abierto a aprender nuevas habilidades o reemplazar viejos hábitos.

Si estimulamos el lóbulo temporal, podemos ayudar a que nuestro cerebro esté más activo en esa zona y, en consecuencia, estemos más abiertos y permeables a aprender o modificar hábitos y actitudes. De esta manera, podemos cambiar nuestros sistemas de creencias, vencer temores, superar bloqueos emocionales y cambiar completamente la actitud hacia la vida, logrando atraer el bienestar y la prosperidad.
A veces nos sentimos culpables de que dejamos de hacer esas actividades importantes y, en su lugar, hicimos otras que nos resultan más placenteras y que no tienen otro objetivo que alargar nuestra gran tarea.

¿Tienes por costumbre dejar las cosas para el último momento? ¿Aplazas las tareas que requieren tu atención porque te generan ansiedad o un compromiso que crees que no puedes asumir?



Principales razones del famoso “mañana empiezo”

1. Por miedo
Dejar de hacer algo solo porque se genera miedo de no saber hacerlo, de no estar a la altura o de fracasar.

2. Por activación
Se retrasa una tarea, dejándola para después. Hasta que no queda más tiempo para seguir posponiéndola y se debe terminar haciéndola de prisa y sin ganas.

3. Por indecisión
Puede no saberse por dónde comenzar ni cómo hacerlo y al final se pierde pensando en la mejor manera de hacerlo sin llegar a tomar la decisión para hacerlo.

Éstas son las tres grandes razones por las cuáles muchas personas tienen la costumbre de posponer las cosas y “dejarlas para más adelante”.

4 pasos para dejar de postergar
  1. Visualiza las tareas difíciles y trata de completarlas

 

Si tienes un proyecto que terminar pronto y te está absorbiendo completamente haciéndote inefectivo en otras áreas, debes terminarlo antes que cualquier otra cosa. Terminar con la tarea más larga de tu lista te hace sentir más productivo y te da el impulso para hacer otras cosas que has dejado de lado.

Si tu proyecto grande es algo que no puedes terminar rápidamente, entonces divídelo en una lista con actividades más pequeñas que puedas terminar en un día. No te preocupes por terminar todo, pero toma medidas ahora para que completarlo después sea tarea fácil.
Haz una lista definitiva para ese proyecto y colócala en algún lugar donde la veas regularmente. Te sentirás motivado a medida que completes cosas de la lista.

 

  1. Haz tareas de dos minutos

    Cada vez que se te presente algo que no quieras hacer o que quieras sacar de la lista, pregúntate: “¿terminar esto me tomará más de dos minutos?”. Para la mayoría de nosotros, esto incluye tareas pequeñas como sacar la basura o desmalezar un poco el jardín, pero puedes incluir tareas simples de cualquier ámbito de tu vida. Realiza cualquier cosa que quieras sacar de la lista pero que tardes menos de dos minutos en realizar. Oblígate a utilizar tus próximos 120 segundos en ser productivo y en cumplir la tarea que normalmente postergarías por horas e incluso días.

    3. No seas tan perfeccionista

    Si estás esperando el momento adecuado, las herramientas perfectas, o no te detienes hasta que tu proyecto sea “perfecto”, estás dejando a un lado el terminar tu tarea. Evita este pensamiento de “perfección” dando prioridad a la cantidad por encima de la calidad. Si tu proyecto no necesita ser perfecto pero todavía estás enfocado en eso, detente y realiza tu próxima tarea.

    4. Concéntrate en la meta final

    Mientras trabajas, piensa en todo el tiempo libre, relajación, dinero, o lo que sea que ganes cuando termines. Esto te ayuda a terminar la tarea y trabajar hacia tu meta.

    Quizás también te sirva  el método de John Kaufman paraaprender cualquier cosa en 20 horas.

    Recuerda, como dice el refrán, “no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy”.

 

Fuente: www.labioguia.com/

Cómo hacer una divertida masa sensorial para jugar con tus niños

Simona Ichariba

En unos simples pasos y con pocos ingredientes podrás generar esta divertida masa sensorial que se escurrirá en las manos de los niños.

Manipularla, olerla, sentir en las manos las diferentes texturas, son sensaciones que los ponen en contacto con todo lo que les rodea, vivenciando de esta manera sus sentidos. Además el juego con ella les ayuda a desarrollar su psicomotricidad fina, tan necesaria para tareas importantes como la escritura.

Ingredientes
  1. Jabón natural (en escamas o polvo).
  2. Agua caliente (1 taza)
  3. Cola blanca (1 taza)
  4. Colorantes
  5. Cola con purpurina (opcional)

 

 

 

 

Instrucciones
  1. Para prepararla, comenzar mezclando en un bowl unas 3/4 partes del agua caliente con la cola blanca y añadir el colorante que queramos (recordar que la intensidad del color dependerá de la cantidad de colorante que echemos en la mezcla).
  2. Aparte, en otro bowl, mezclar cuatro cucharaditas de jabón con el resto del agua caliente.
  3. Cuando estén las dos mezclas listas, echar la primera dentro de la segunda y dejarlas reposando sin agitar. Al cabo de unos minutos estará lista la masa. Ya podrán ponerse a jugar con ella.
  4. Si queremos preparar una masa sensorial aún más espectacular, podemos cambiar la cola blanca, por cola brillante que lleva la purpurina incorporada. Además en este caso, tampoco necesitaríamos el colorante ya que normalmente estas colas brillantes ya vienen coloreadas (las puedes encontrar en tiendas de manualidades).
  5. Una vez lista, la guardaremos en frascos que puedan cerrarse bien. De esta manera nos aguantará en buenas condiciones durante una temporada y los niños podrán pasar buenos ratos jugando con ella.

 

 

Fuentes: labioguia.com

Contacto animal: terapia de afecto para autismo y más

La terapia asistida busca, a través de los perros y otros animales, que los niños con autismo puedan tener una interacción positiva con personas, aunque no es el único requerimiento. Perros como el Golden Retriever y el Labrador son dos razas más usadas, pero se pueden encontrar mestizos que también logran un trabajo increíble, ya que el secreto es saber seleccionar y entrenar bien los perros.

Nuria Blanco Piñero, terapeuta infantil de la Fundación ATAP comenta que “el perro es una herramienta más del profesional, que seleccionará los rasgos que más le interese para el colectivo con el que va a trabajar. Ayudará en el abordaje de los problemas físicos, sociales, conductuales o emocionales, desde la perspectiva de la rehabilitación, la estimulación, el aprendizaje o la compensación de funciones y recursos”.

Los perros pueden ayudar a redirigir la mirada del niño, captando su atención y sirviendo como vehículo para que el terapeuta realice su trabajo con más facilidad.

Para los niños con problemas de conducta, que se frustran, que no pueden lidiar con respuesta prohibitibas o con un “no”, que desconocen conceptos como turno, esperar o atención, la mascota les motiva para respetar unos tiempos y órdenes hasta lograr resultados.

Para niños que les cuesta empatizar o tiene trastornos mentales o depresivos, un animal le ayudará a liberar más oxitocina (amor) y endorfinas (felicidad), reducirá el nivel de estrés y bajará por tanto la presión arterial y le ayudará a hacer amigos.

Y no sólo los perros funcionan como terapeutas, existen casos de éxito donde un loro llamado Pitágoras juega con niños que tienen problemas para expresarse o entender palabras; la chinchilla Aníbal que se deja tocar delicadamente como forma de controlar la impulsividad; y si en el juego se suman un insecto palo, un cachorro y peces, la sesión multiespecie se convierte en un espacio para habilidades sociales y juegos en equipo.
Los beneficios serán sobre todo en el plano emocional, disminuyendo la sensación de estrés que esconde este problema y creando lazos afectivos, con el mimo y el acompañamiento.

Fuente: www.padresehijos.com.mx/

Presentan obra “Duarte entre los niños”

Hainan Reynoso Uribe

El Colegio Santa Teresita invita este lunes 4 y martes 5 de abril a la puesta en escena de “Duarte entre los niños”, una pieza teatral infantil escrita por el dramaturgo Franklin Domínguez.
La pieza tiene un marcado carácter pedagógico y pretende rescatar la memoria de Duarte, sus ideales, sacrificios y promover los valores patrios.
Duarte entre los niños está escrita, “en un lenguaje sencillo y repetitivo”, según el reconocido actor dominicano, cuyo objetivo es fijar en los niños la historia de la fundación de la República Dominicana.
Domínguez busca despertar en los más pequeños el sentimiento nacionalista, dando a conocer la persona de Juan Pablo Duarte y sus nobles ideales. Asimismo, descubre al Duarte amigable y sincero, al destacar su profunda relación de amistad con Juan Isidro Pérez y Pedro Alejandrino Pina.

El dramaturgo Franklin Domínguez.

Dirigida por el propio Franklin Domínguez, la puesta en escena la completa un elenco de 40 alumnos del colegio Santa Teresita, pertenecientes a los niveles desde primero de primaria hasta último año. La pieza de una hora y diez minutos, cuenta con la participación destacada del novel actor dominicano Steven Rusber.
Las actuaciones se presentarán en doble función a las 9:00 y 11:00 de la mañana, en la sala Máximo Avilés Blonda del Palacio de Bellas Artes. Las entradas, a un costo de RD$200.00 por persona, se pueden adquirir en el colegio Santa Teresita, ubicado en la Calle Federico Henríquez y Carvajal, Gazcue del Distrito Nacional con el teléfono 809-687-6607.
Amalia Incháustegui de Hernández, directora del colegio Santa Teresita, dijo que se aprovechará ese escenario para reconocer a los niños que hace dos años obtuvieron los primeros lugares en el XI Concurso literario Estudiantil 2014, con el tema del libro “Duarte entre los niños”.
Franklin Domínguez, (Santiago, 1931) es director de teatro, abogado, actor y político. Es el más prolífico dramaturgo dominicano. Posee una abundante producción dramática que abarca la comedia, tragedia, sátira política y el drama cotidiano. Esto le ha merecido el premio Nacional de Teatro Cristóbal de Llerena en ocho ocasiones.

PL280317

Participa en el concurso Semana de la Geografía

P lan LEA, programa educativo de Editora LISTÍN DIARIO, convoca a los estudiantes a participar en el concurso de Semana de la Geografía: ¡Aprende! Nuestras Áreas Protegidas son Fuente de Vida Sostenible.
Es muy fácil participar, solo tienes que, junto a cuatro compañeros de escuela y un profesor guía, elaborar un ensayo sobre uno de los temas de los fascículos de la XXIV Semana de la Geografía y enviarlo a las oficinas de Plan LEA en LISTÍN DIARIO.

Conoce las bases del concurso Semana de la Geografía 2017:

Podrán participar los estudiantes del Segundo ciclo del nivel primario (4to., 5to. y 6to.), del Primer ciclo del nivel secundario (7mo., 8vo. y 1ro.) y del Segundo ciclo del nivel secundario (2do., 3ro. y 4to.) de escuelas y colegios que celebran la Semana de la Geografía.
1. El concurso se hará de manera presencial durante la celebración de la VI Feria de Semana de la Geografía, los días 25 y 26 de abril de 2017 en Plaza Sambil.
2. Los participantes conformarán equipos constituidos por 4 estudiantes y un profesor guía. Participar es muy fácil:
3. Tomando como referencia el contenido de uno de los temas de los cinco fascículos, escribirán un ensayo sobre propuestas de conductas sustentables. Deben ser medidas que promuevan el cuidado y la preservación del medioambiente y que aporten soluciones sustentables para su comunidad.
4. El ensayo será redactado en Word, en la tipografía Times New Roman, tamaño de fuente 12. Deberá contar con un mínimo de 1,200 palabras y un máximo de 2,000.
5. Basado en la creatividad, originalidad y la coherencia con los temas, un jurado seleccionará dos ensayos por cada nivel de equipos participantes, los que tendrán luego que descargar de www.planlea.listindiario.com un cuestionario de preguntas, cuyas respuestas están en los temas de los 5 fascículos de Semana de la Geografía 2017. Se les asignará el día en el que deberán presentarse para hacer el careo con el equipo de su categoría. Gana el equipo que acumule el mayor puntaje.
6. La fecha límite para la entrega de los trabajos es el viernes 31 de marzo de 2017.
7. Se hará una preselección de 2 equipos por nivel escolar para competir respondiendo preguntas ante un jurado. Cada pregunta tendrá una puntuación. Gana el equipo que mayor cantidad de puntos acumule.
8. Las preguntas tienen sus respuestas en cada uno de los fascículos de los temas de Semana de la Geografía.
9. El jurado actuará con absoluta independencia y su decisión será definitiva, inapelable e irrevocable.
10. Enviar trabajos al: Concurso ¡Aprende! Nuestras Áreas Protegidas son Fuente de Vida Sostenible. Editora LISTÍN DIARIO. Plan LEA. C/ Paseo de los Periodistas # 52, Miraflores, Santo Domingo. Tel. 809-686-6688 Exts. 2510 / 2289 / 2417.
11. Los participantes residentes en el interior del país podrán depositarlos en las oficinas de LISTÍN DIARIO de su localidad.
12. Los trabajos que resulten premiados pasarán a ser propiedad irrestricta y total de Editora LISTÍN DIARIO y no podrán ser utilizados sin el consentimiento de la referida institución.
13. Se otorgarán seis (6) premios en bonos para ser consumidos en compras en tiendas o supermercados de Centro Cuesta Nacional (CCN):
-Primer lugar categoría 2do. Ciclo de Primaria (5 integrantes: 4 estudiantes + profesor guía)
RD$8,000.00 en bonos de CCN por participante. Total RD$40,000.00.
-Primer lugar categoría 1er. Ciclo de Secundaria (5 integrantes: 4 estudiantes + profesor guía).
RD$8,000.00 en bonos de CCN por participante. Total RD$40,000.00.
-Primer lugar categoría 2do. Ciclo de Secundaria (5 integrantes: 4 estudiantes + profesor guía)
RD$8,000.00 en bonos de CCN por participante. Total RD$40,000.00.
-Segundo lugar categoría 2do. Ciclo de Primaria (5 integrantes: 4 estudiantes + profesor guía).
RD$2,000.00 en bonos de CCN por participante. Total RD$10,000.00.
-Segundo lugar categoría 1er. Ciclo de Secundaria (5 integrantes: 4 estudiantes + profesor guía)
RD$2,000.00 en bonos de CCN por participante. Total, RD$10,000.00.
-Tercer lugar categoría 2do. Ciclo de Secundaria (5 integrantes: 4 estudiantes + profesor guía)
RD$2,000.00 en bonos de CCN por participante. Total RD$10,000.00.
14. Los detalles de los premios serán publicados en el periódico LISTÍN DIARIO/PLAN LEA, en www.facebook.com/planlea, www.twitter.com/planlea.
15. Editora LISTÍN DIARIO se reserva el derecho de cambiar la fecha de admisión del concurso, así como de declarar desierto cualquiera de los premios, si lo estimare conveniente.