Cómo la meditación podría ayudarte a cumplir tus metas

María Victoria Taborelli.

En el mundo occidental, cada vez es más común que las personas se animen a aventurarse al mundo de la meditación. Paz interior, armonía, tranquilidad mental y relajación son algunos de los beneficios que produce en aquellos que la desarrollan diariamente, junto a la posibilidad de prevenir el estrés, disminuir la presión sanguínea y -aunque resulte increíble- investigaciones recientes sugieren que su práctica podría volvernos personas más compasivas. Además, resulta efectiva para el entrenamiento de alto rendimiento, ya que permite a los deportistas desarrollar la capacidad de adaptarse a los entornos desfavorables y reponerse rápidamente de los estímulos adversos.

Pero, más allá de mejorar tu calidad de vida, te encantará saber que meditar puede ser tu mejor aliada a la hora de alcanzar esas metas que tanto te están costando hacer realidad. Mira cómo puedes volverte un mejor alumno.

Meta: Mejorar el rendimiento en el estudio o la enseñanza

© Simon Cocks /Creative Commons

De acuerdo a una investigación que realizaron Robert Youmans, profesor de la Universidad George Mason, y Jared Ramsburg, doctorando de la Universidad de Illinois, meditar antes de asistir a una clase o de estudiar ayudaría a alcanzar mejores notas en los exámenes. El experimento consistió, precisamente, en comparar el rendimiento de estudiantes universitarios que habían meditado antes de realizar una evaluación con el de aquellos que no lo habían hecho. Los resultados mostraron que los primeros lograron una mejor calificación. El motivo estaría en que tan sólo seis minutos de ejercicios de meditación permitirían mejorar notablemente la claridad mental, la concentración y la autodisciplina.

En base a eso, Youmans afirmó que: “La meditación podría ayudar a los estudiantes que tienen problemas para prestar atención o concentrarse. Este tipo de alumnos están mucho más presentes en las clases de primer año que en los cursos superiores ya que, lamentablemente, quienes tienen estas dificultades suelen abandonar la universidad”. Por estas razones, cree que las actividades de autoreflexión, como la meditación, deberían tener un lugar importante en los cursos de primer año y en todas las instituciones donde se observe un debilitamiento de las notas alcanzadas.

No sólo los estudiantes pueden mejorar su desempeño llevando a cabo esta práctica, sino que también pueden lograrlo los maestros. Algunos minutos de meditación (mindfulness) antes, durante o después del horario escolar ayudan a que, tanto alumnos como profesores, reduzcan el estrés y la fatiga, evitando que sus experiencias escolares diarias afecten su estado mental. De esta forma, pueden mejorar significativamente el intercambio que realizan dentro de los marcos institucionales.

Si te has propuesto rendir satisfactoriamente en la escuela o en la universidad, ¡prueba complementar tus estudios con un poco de meditación!

Meta: Progresar en el trabajar sin estrés

© Kashirin Nickolai /Creative Commons

El trabajo cumple un rol crucial en la vida de muchas personas, por lo que obtener un ascenso o conseguir un premio resulta una gran satisfacción. El problema está en que por alcanzar estas metas, muchas veces sufrimos un desborde de estrés que puede causar graves problemas en la salud. Uno de los efectos adversos que acarrea el exceso de trabajo es el llamado Burnout (síndrome de agotamiento laboral o fatiga laboral crónica).

Aunque resulte paradójico, los médicos son los profesionales más susceptibles a padecer de este síndrome (se estima que el 60 por ciento lo sufre en algún momento de su carrera). Por estas razones, los estudiantes de medicina de tercer año del centro médico Wake Forest Baptist de Carolina del Norte comenzaron a ser entrenados mediante un programa de relajación y meditación aplicada (ARAM) que incluye diferente ejercicios de meditación.

Así, lograron familiarizarse con estas prácticas para recomendarla a los pacientes que sufren de estrés y utilizarlas para su provecho. Luego de realizar este entrenamiento, el 90 por ciento de los médicos consideraron que la meditación les resultó efectiva para lograr desarrollar la empatía, mejorar la memoria y, sobre todo, prevenir el estrés laboral y manejar la ansiedad.

Fuente: Discovery en Español

Cómo los árboles salvan 850 vidas al año

Un árbol maduro es capaz de proveer una ración diaria de oxígeno para cuatro personas y puede absorber hasta 450 litros de agua del suelo y liberarlos al aire en forma de vapor y así, enfriar el ambiente, de acuerdo a Tree Canada Foundation. Pero, ¿qué valor real tienen? Un nuevo estudio ha logrado encontrar una respuesta.

Publicado en el diario Environmental Pollution, los nuevos hallazgos afirman que los árboles salvan más de 850 vidas al año en Estados Unidos y evitan la incidencia de síndromes respiratorios agudos en más de 670 mil personas. Esto se traduce en un ahorro de 6,8 mil millones de dólares en gastos médicos.

Los árboles remueven la contaminación del aire al interceptar partículas y absorber gases contaminantes a través de los estomas de las hojas -pequeños orificios que le permiten comunicar el mundo interno de la planta con el exterior-. A través de simulaciones con computadoras con datos reales, se estimó que en conjunto árboles y bosques removieron 17,4 millones de toneladas de aire contaminado en el año 2010.

Un estudio como este no tiene precedentes: hasta ahora no se había cuantificado cuánto hacen los árboles por la humanidad. Si bien la mayoría de esta limpieza natural ocurre en áreas rurales, tuvo un impacto mayor en la salud en zonas urbanas. Qué mejor que estos datos para ayudar a los árboles urbanos que crecen en contra de toda probabilidad y aun así, se las ingenian para darnos oxígeno y descontaminar el aire

Consejos para cuidar los árboles de la ciudad

©decadurian/Pixabay

Los árboles adultos no necesitan más cuidado que tener un buen suelo, recibir agua de lluvia, estar en contacto con el aire y absorber rayos del sol. En cambio, el futuro de los árboles recién plantados depende de todos: por dos años, el cuidado debe ser extremo para que echen raíces y puedan desarrollarse como adultos.

Para cuidar de estos árboles recién plantados, puedes seguir simples consejos de Tree People:

-Quita todo yuyo que crece a menos de 30 centímetros.
-Controla el estado de la estaca para asegurarte que no esté dañando el árbol.
-Verifica que los nudos estén firmes, pero que mantengan cierta soltura.
-Mantén una sólida capa de mantillo -material en descomposición- alrededor del árbol.
-Riégalo, lo necesario según el clima donde vives y el tipo de árbol.

Además, si lo llegas a podar, debes hacerlo en invierno u otoño. Y si debes tirar abajo un árbol sí o sí, entonces asegúrate de plantar dos. En cuanto a la leña, si debes usarla consigue estufas especiales que hagan que la misma madera dure más. Y si observas troncos cortados al costado del camino, no dudes en avisarle a algún artesano o fabricante no industrial de muebles, de caso contrario, ¡probablemente terminen en la basura!

Abrazar un árbol

Si bien se ha estereotipado como una práctica hippie, se ha demostrado que abrazar un árbol puede tener múltiples beneficios para la salud. Los árboles emiten una vibración, acorde al libro Blinded by Science publicado por Matthew Silverstone, que afectarían las funciones biológicas del cuerpo.

Algunos beneficios incluyen desde mejorar el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, a aumentar los niveles de concentración, de reacción y aliviar la depresión y otras formas de enfermedad mental. Es claro que no es para los hippies: es para cualquiera de nosotros.

¿Sabías de este inmenso poder que tienen los árboles?

Fuente: Discovery en Español

Más evidencias indican que tu salud mental depende de tu dieta

Ya sabemos que consumir cinco porciones de frutas y verduras por día sería la clave para el bienestar físico y mental; y que lo que comes tiene un impacto directo en tu humor. Pero recientemente, un descubrimiento revoluciona a la comunidad psiquiátrica: la calidad de la dieta y la falta de determinados nutrientes tendrían graves repercusiones en el campo de la salud mental.

El estudio, realizado por la Universidad de Melbourne, determinó que “la buena nutrición es tan importante para la psiquiatría como lo es para la cardiología, la endocrinología y la gastroenterología”. Según el Doctor Jerome Saris, autor del estudio y miembro de la Sociedad Internacional de Estudios Psiquiátricos, la prescripción de nutrientes tiene el potencial de ser una nueva terapia para el manejo de los desórdenes mentales.

Nutrientes como el Omega-3 (usualmente presente en pescados y en semillas de chía), la Vitamina B (particularmente el ácido fólico y la vitamina B12), el hierro (tomillo y comino son buenas fuentes), el zinc (ostras y semillas de trigo tostadas), el magnesio (salvado y hierbas secas) y la Vitamina D (leche y leche de soja) son esenciales, acorde al estudio para la salud mental. Por último los aminoácidos también serían de gran utilidad, además de tener la capacidad de mejorar tus reflejos.

Un ejemplo claro de este estudio es la anemia -la disminución de la concentración de hemoglobina en sangre-. La causa puede ser primaria como en determinadas enfermedades genéticas o puede ser secundaria a una nutrición pobre. Una buena alimentación puede hacerle frente a la anemia y combatir uno de sus peores efectos: la depresión.

Los signos clínicos de la anemia y la depresión pueden ser muy similares y confundirse entre sí. El cansancio excesivo, la fatiga injustificada, la falta de deseo, la irritabilidad, los trastornos del sueño y el desgano entre otros, son comunes a ambas patologías.

En la anemia, habrá menor hemoglobina y por lo tanto, menor flujo de oxígeno hacia los tejidos, esto podrá repercutir en el cerebro agravando una depresión. De la misma forma, uno de los síntomas claros de la depresión es la falta de apetito, lo que puede llevar a la pérdida de nutrientes esenciales y consecuentemente, a la anemia. Una buena nutrición, acorde a este estudio, podría hacer maravillas en estas enfermedades (si tienes dudas sobre cual estás sufriendo, no dudes en consultar a tu médico).

El estudio podría revolucionar el campo de la medicina. Por lo general, los fármacos utilizados en psiquiatría suelen tener severos efectos adversos en pos de conseguir el equilibrio mental. Por otro lado, la relación dieta-depresión puede ayudar a descifrar otras condiciones: la enfermedad celíaca (intolerancia al gluten) está muy asociada a trastornos depresivos, pero sabiendo que la falta de absorción del aminoácido triptófano sería el responsable, la suplementación con piridoxina -intermediario en el metabolismo del triptófano- puede revertir esta situación.

Una dieta balanceada hoy puede ahorrar complicaciones en el futuro. En el estudio de la Universidad de Melbourne, se confirma también la relación entre patrones de comida poco nutritivos y una salud mental pobre en niños y adolescentes. Es preocupante la temprana edad con que la que se comienzan a desarrollar trastornos mentales y este estudio es un ladrillo más para que la dieta sea la base de prevención temprana de cualquier tipo de enfermedad.

¿Qué opinas de este estudio? ¿Cambiarías tu dieta hoy para vivir mañana un futuro mejor?

Fuente: Discovery en Español

Encuentran fósil “matrioska” de 48 millones de años

Michael Greshko

Hace 48 millones de años, un pariente de las iguanas que vivía en la actual Alemania devoró un insecto que tenía un exoesqueleto reluciente. Poco después, la suerte del lagarto cambió, pues una serpiente joven lo engulló empezando por la cabeza.

Sabemos todo esto porque la serpiente tuvo la espectacular mala suerte de terminar en una trampa mortal: el cercano foso de Messel, un lago volcánico con profundas aguas tóxicas y la posible tendencia de expulsar nubes asfixiantes de dióxido de carbono.

No queda claro si el lago envenenó o sofocó a la serpiente, finales que muy a menudo encontraban los animales acuáticos y voladores del área. Lo indudable es que, de alguna manera, la muerte la alcanzó cerca del lago y sus aguas la arrastraron. Y apenas dos días después de comerse al lagarto, la serpiente yacía sin vida en el fondo del lago, sepultada bajo sedimentos que la preservaron de manera impecable, junto con su comida, y la comida de su comida.

Y eso es muy buena cosa. Pues aquel fósil, descrito hace poco en Palaeobiodiversity and Palaeoenvironments, es apenas el segundo de su tipo jamás encontrado, revelando tres niveles de una antigua cadena alimentaria, anidados uno dentro del otro en una versión paleontológica de las matrioskas, o el equivalente culinario: un turducken.

“Creo que es el tipo de fósil que no volveré a encontrar en el resto de mi vida profesional; así de raras son estas cosas –dice Krister Smith, paleontólogo del Instituto Senckenberg, Alemania y becario National Geographic/Waitt, quien dirigió el análisis-. Fue toda una sorpresa”.

“Es realmente genial ver esta escala trófica dentro del intestino de una serpiente”, agrega Jason Head, curador de paleontología de vertebrados en la Universidad de Cambridge y experto en reptiles antiguos, quien no participó en el estudio.

Los gustos de las serpientes

Para Smith y sus colegas, el fósil recién excavado es más que una rareza. De hecho, los escaneos computarizados que revelaron la comida dentro de la comida confirman una tendencia dietética muy persistente entre los boidos, grupo de serpientes que incluye a las boas neotropicales, las boas de Madagascar, y las boas de la arena asiáticas y africanas.

Agustín Scanferla, un coautor del estudio y experto en serpientes antiguas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, dice que las preferencias alimentarias de los boidos cambian con la edad. De jóvenes, tienden a engullir lagartos pequeños y anfibios, pero cuando alcanzan la adultez, prefieren presas más grandes, incluidos mamíferos, aves, y reptiles como los cocodrilos.

El lagarto, Geiseltaliellus maarius (anaranjado), está preservado en el estómago de la serpiente (blanco). El insecto yace en la cavidad abdominal del lagarto (azul).Foto: Cortesía Krister T. Smith

Scanferla explica que “este espécimen nos muestra las primeras evidencias de ese cambio dietético, [ya que] este hermoso boido, Palaeopython, es juvenil”, y manifiesta una clara predilección por los lagartos pequeños; igual que las boas jóvenes modernas, pero hace 48 millones de años.

Head señala también que el fósil permite definir el territorio de Palaeopython que, pese a su nombre, no tiene parentesco cercano con las pitones modernas.

“[El fósil] nos dice algo nuevo sobre la biogeografía de este grupo, lo cual es muy interesante –comenta-. Y una vez que aclaremos las relaciones evolutivas dePalaeopython, me parece que [la especie] cambiará mucho de lo que sabemos sobre la historia de la dispersión de estas serpientes”.

Un hallazgo de muchas capas

A pesar de su novedad, este espécimen no es el primer fósil vertebrado que muestra tres niveles simultáneos de una cadena alimentaria. En 2008, un grupo de investigadores encabezados por Jürgen Kriwet, de la Universidad de Viena, describió el fósil de un tiburón, el cual había devorado a un anfibio que tenía en el estómago un pez espinoso.

Aquel fósil, de más de 250 millones de años, sugiere incluso que el anfibio había estado digiriendo al pescado durante bastante tiempo antes de convertirse en comida.

“Encontrar contenidos intestinales proporciona una visión directa que se remonta millones de años y permite saber quién se comía a quién –escribió Kriwet en un correo electrónico-. Sin embargo, lo común es que esos registros solo abarquen dos niveles tróficos. Encontrar un fósil preservado como contenido intestinal que, además, contenga restos de su última comida, brinda información mucho más profunda”.

Y ese espécimen difícilmente fue el primer hallazgo prodigioso en el foso de Messel, Sitio Patrimonio de la Humanidad de UNESCO, donde se encuentran algunos de los fósiles mejor conservados del Eoceno, periodo que data de hace 56 a 34 millones de años.

Por ejemplo, en el sitio había estómagos de murciélago fosilizados que contenían fragmentos minúsculos de polillas. Caballos excavados en Messel muestran señales claras de haber consumido hojas y uvas. Y no solo eso. El foso de Messel también preservó otros apetitos de los animales: un fósil contiene dos tortugas que, al parecer, murieron mientras se apareaban.

“Los fósiles de Messel son muy conocidos, y han recibido mucha prensa y cobertura popular debido a su extraordinario estado de conservación –escribió Ken Rose, paleontólogo de la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins y becario National Geographic-. Estos factores sin duda han contribuido a su preservación inusual”.

Smith y Scanferla no han terminado de descubrir los tesoros del foso de Messel. En estos momentos, el equipo está buscando otros fósiles con la esperanza de hallar evidencias, igualmente espectaculares, de la dieta de Palaeopython adulto.

Fuente: National Geographic en Español

Tres técnicas que ponen a prueba la resistencia mental

No hace ruido, no siente dolor y tiene la suerte de no necesitar hacer dieta (un 60 por ciento de su masa es grasa). A pesar de estas características, dignas de cualquier sedentario, el cerebro es nuestro órgano principal.

En la magnitud de trabajo se nutre del 20 por ciento de la sangre y el oxígeno que circula dentro nuestro; puede interpretar imágenes en apenas 13 milisegundos; y genera la energía suficiente como para encender una lámpara de entre 10 y 23 watts. Está a cargo, nada más y nada menos, de interpretar experiencias y sensaciones tanto internas como externas; almacenar datos y conceptos bajo ese espacio que conocemos como  memoria; regular el sueño; regentear nuestras expresiones creativas… la lista de tareas es infinita. Pero, con todo esto a cargo, es válido preguntarse: ¿cuán vulnerable es? El cerebro puede resistir ciertos golpes -aunque, a largo plazo, las consecuencias pueden ser muy graves-, pero también puede verse superado por aspectos menos tangibles. No, no hablamos del efecto que pueden tener la inactividad física o el avasallamiento de la tecnología: hablamos de las técnicas de control mental.

Esto es lo que demostrarán Alexis Conran, Liv Boeree, Lewis Le Val y Pete Wardell en The Mind Control Freaks, el programa que estrenará Discovery este mes en Argentina y Colombia. Una producción en la que se dan cita la ciencia, la psicología y el engaño a través de trucos que utilizarán estos especialistas para tomar el control de la mente de diversos participantes.

¿Quieres conocer algunas de sus técnicas? A continuación te las detallamos.

Hipnosis

Quizá esta sea una de las técnicas más conocidas. Puede que muchos la relacionen con péndulos y sujetos que quedan en trance con los ojos desorbitados, pero, en realidad, se trata de otra cosa. A la carga contra estos preconceptos, la American Psychological Association define a la hipnosis como una interacción en la que un participante responde a las sugestiones que realiza el hipnotizador.

Quien está a cargo de esto no es ningún brujo ni personaje siniestro, sino que se trata de una persona que hace las veces de guía para que el paciente llegue a este estado. Lejos de experimentar un momento somnoliento, el hipnotizado se muestra particularmente atento, concentrado y con una gran sensibilidad sensorial.

©André Brouillet/Wikimedia Commons

Los efectos varían de acuerdo a la persona. Algunos experimentan una gran sensación de calma y se mantienen enfocados pero ‘desconectadosde su entorno, mientras que otros pueden mantener conversaciones con otras personas. Una de las mayores muestras del alcance que tiene la hipnosis la dio Ernest Hilgard cuando, con un estudio realizado en 1986, demostró que la técnica puede reducir la percepción del dolor físico.

En lo que respecta a los usos prácticos, esta técnica de control mental puede servir para tratar dolores crónicos, deficiencias de atención y reducir los síntomas de la demencia senil o, en este caso, la realización de actos de ilusionismo.

Presión grupal

Uno puede sentirse afectado o motivado por influencias esporádicas, que casi siempre son inubicables y, en realidad, sirven para ahorrarnos tomas de decisiones o tiempo de pensamiento. Ahora, ¿qué pasa cuando es un contingente identificado el que busca moldear nuestra percepción?

Se conoce con el nombre de presión grupal al efecto que ejerce el entorno y que, en determinadas ocasiones, predispone las actitudes, valores y comportamientos para que se ajusten a ciertas normas implícitas. Puede sonar muy metódico o preparado, pero se trata de un proceso que ocurre desde edades muy tempranas: los casos comienzan a darse desde que los niños perciben el entorno y las respuestas que pueden generar sus comportamientos.

Los ejemplos más concretos de presión grupal en adultos ocurren en protestas o actos políticos, en donde se despiertan acciones y comportamientos irracionales o en eventos deportivos, que pueden contar con la euforia necesaria para que los gritos lleguen a niveles nocivos para el oído. También puede servir para condicionar a un sujeto: por ejemplo, si se para al sujeto frente a un grupo de personas asustadas o que creen ver algo inexistente, lo más seguro es que aquél comience a compartir lo experimentado por dichas personas. Espera y verás cómo utilizan esta técnica los especialistas de The Mind Control Freaks.

Obediencia a la autoridad

“Anoten lo que voy a dictar”: esta puede ser una típica frase de un maestro en plena clase. A menos que haya algún rebelde suelto en el aula, la respuesta natural de los alumnos es disponerse a copiar los enunciados que provengan desde la voz del tutor. No hay un pedido, no hay una súplica: hay instrucciones -en este caso, las del maestro- y hay una respuesta ante estos comandos. Un claro y cotidiano ejemplo de obediencia a la autoridad.

©starmanseries/Creative Commons

La obediencia se da cuando una persona actúa de acuerdo al deseo de una figura de autoridad que, en la mayoría de los casos, debe reconocer como legítima. Este proceso es posible gracias a que existe cierta distinción, implícita o explícita, de poder o estatus. No se trata de una proceso violento, sino que ambas partes -quien solicita algo y quien lo hace- reconozcan el lugar que les toca ocupar.

La obediencia humana fue una conducta muy analizada luego de la Segunda Guerra Mundial. Adolf Eichmann, quien “obedeció las órdenes de sus superiores” y estuvo a cargo de la logística para que murieran millones de personas durante el Holocausto, fue un personaje sobre el que muchos especialistas reflexionaron. De él partió, por ejemplo, Stanley Milgram para desarrollar uno de los experimentos más logrados en la historia de la psicología -comenzó en 1963 y finalizó en 1974- en el que concluyó que las personas tienden a obedecer a la autoridad reconocida, aunque los pedidos tengan que ver con interrumpir la vida de otras personas. Se trata de un ejemplo bastante extremo, pero demuestra que la mente de una persona es capaz de ejecutar o sentir de acuerdo al deseo de un superior (que bien puede ser un mago).

Ya lo sabes: si quieres ver cómo cuatro especialistas utilizan estas técnicas para vencer la resistencia mental de los participantes de su show, agenda en tu cerebro el estreno de The Mind Control Freak este mes en Discovery.

¿Alguna vez experimentaste con estas técnicas de control mental?

Fuente: Discovery en español

 

El Nivel Técnico Superior una oportunidad de mejora nacional

Penélope Malena
[email protected]

En casos, la oferta académica no es pertinente con relación a las necesidades de la economía dominicana. Muchos jóvenes necesitan trabajar para pagar sus estudios e incluso suspenden dichos estudios para aportar o hacerse cargo de la manutención de su familia.

El país necesita espacios educativos que permitan a los jóvenes dar el salto hacia la vida laboral; el sector productivo requiere de capital humano calificado y productivo; las familias anhelan ver a sus hijos integrados de manera positiva a la sociedad y los jóvenes necesitan ver sus sueños de crecimiento personal y profesional realizados. El Nivel Técnico Superior es, en este sentido, una verdadera oportunidad nacional.

El Sistema Nacional de Educación Superior (SNES) tiene en el Nivel Técnico Superior (NTS) el primer eslabón, seguido de los niveles de grado y postgrado. El NTS es un espacio educativo caracterizado por su estrecha vinculación con los sectores productivos, oferta formativa de corta duración y su posibilidad de continuidad hacia el nivel de grado,  que es el nivel general de las denominaciones de licenciaturas, ingenierías, etc.

Los sectores productivos demandan del personal calificado necesario para hacer frente a los nuevos procesos productivos y de servicios que nacen de los mismos avances e innovaciones científicas y tecnológicas emergentes y se traducen, o por lo menos se espera que lo hagan, en la oferta de gran variedad de carreras técnicas que el SNES debe ofrecer, con el nivel de calidad que establece la normativa nacional vigente.

El Nivel Técnico Superior se debe caracterizar, entre otras cosas, por incentivar la rápida inserción de sus profesionales en los mercados laborales; mientras que también está llamado a propiciar las condiciones necesarias para que sus egresados puedan acceder a las carreras de grado, si así lo desean y sus condiciones se lo permiten.

La República Dominicana, al igual que otros países, requiere un aumento en el establecimiento de Institutos Técnicos de Estudios Superiores, así como en  la cantidad de carreras del Nivel Técnico Superior; debido a las demandas de los sectores productivos. Diversos estudios apoyan estas afirmaciones, tal es el caso de la  Evaluación de Políticas Nacionales de Educación: “La Educación Superior en la República Dominicana 2012” publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), igualmente lo sostiene el Informe de la Comisión Internacional para el Desarrollo Estratégico de la República Dominicana, “República Dominicana 2010-2020”, bajo la dirección de Jacques Attali y la misma Ley No.1-12 que establece la Estrategia Nacional de Desarrollo (END), de la República Dominicana.

En concreto, la comisión que  dirigió Attali en el año 2012, planteó en su informe  que la condición económica de muchas familias dominicanas no permite a la mayoría de los jóvenes acceder, mantenerse y concluir estudios universitarios de larga duración.

Definitivamente el Nivel Técnico Superior es una oportunidad para diversos sectores de la sociedad dominicana, como lo ha sido en otros países. Esto se ha entendido en los Estados Unidos, por ejemplo, encarnado en el Sistema Norteamericano de los Colegios Comunitarios (Community Colleges), espacio que acoge a una gran parte de los estudiantes que ingresan a la educación superior de ese país; también en  México, Chile han asumido una postura de aprovechamiento de las bondades de incentivar este nivel y favorecer su desarrollo y crecimiento, cada uno adaptado a su contexto.

(+) SOBRE LOS DERECHOS


Planteamiento de ley

Por su parte la Ley No. 1-12 plantea una necesidad que se encuentra latente y que se intuye en los sectores productivos y académicos del país, en el objetivo 3.3.3, de dicha ley, que expresa lo siguiente: “Consolidar un sistema de educación superior de calidad, que responda a las necesidades del desarrollo de la Nación […] la creación de los institutos técnicos superiores para facilitar la incorporación de los jóvenes y las mujeres al mercado laboral”.

Economía de Jóvenes

La comisión que  dirigió Attali en el año 2012, planteó que la condición económica de muchas familias dominicanas no permite a la mayoría de los jóvenes concluir estudios universitarios de larga duración. Frecuentemente estos jóvenes necesitan trabajar simultáneamente para pagar sus estudios e incluso suspenden dichos estudios para aportar o hacerse cargo de la manutención de sus familias. Esta misma comisión consideró que, en muchos casos, la oferta académica no es pertinente con relación a las necesidades de la economía dominicana.

XII Festival de Danza Contemporánea

Santo Domingo

El XII Festival Internacional de Danza Contemporánea (EDANCO 2016) se llevará a cabo durante trece días, del 27 de septiembre al 9 de octubre en el Palacio de Bellas Artes. En esta ocasión actuarán como invitados grupos provenientes de varios continentes, teniendo como anfitriones a los mejores de República Dominicana.

El martes 27 y miércoles 28 de septiembre/8:30 p.m. contará con la participación de:

-Ballet Nacional Dominicano.

-ENDANZA Juvenil, República Dominicana.

-Compañía Nacional Contemporánea, República Dominicana.

Jueves 29 y viernes 30 de septiembre / 8:30 p.m:

-Proyecto Movimiento (Venezuela).

-Ballet Nacional Dominicano.

-Willman Dance Company.

Sábado 1 de octubre, Noche de España / 8:30 p.m:

-Carmen Werner (España)

-Fernanda Hurtado (España).

Domingo 2 de octubre, Noche Dominicana / 6:30 p.m. y 8:30 p.m:

-Ballet Concierto Dominicano.

-Fusión 2016.

-Vidance.

-Raphaelle Bertoni (RD-Haiti).

-Cindy Sosa.

-Teatro Popular Danzante.

-Joel Genao Amador.

-Ballet Teatro Dominicano.

-Royatti Erick.

-María Emilia García Portela.

Lunes 3 de octubre/8:30 p.m, ENDANZA JUVENIL:

-Stephanie Burger.

-Dayme del Toro.

-Marcos Rodríguez

-Maritza Reyes.

Martes 4 y miércoles 5 de octubre/8:30 p.m:

-Espora Colectivo -Ballet Nacional Dominicano.

-Ballet Teatro Nacional de Puerto Rico. (Puerto Rico)

-Karol Marenco. (Costa Rica)

-Christiane Emmanuel. (Martinica)

Jueves 6 y viernes 7 de octubre / 8:30 pm:

-Ballet Concierto de Puerto Rico. (Puerto Rico)

-Mauro Youth Ballet Co. (Puerto Rico)

-Andrea Peña. (Canadá)

– S. Danza. (Colombia)

Sábado 8 de octubre 6:30 p.m. /8:30 p.m. EDANCO DANZA JOVEN:

-Four Season Dance Academy. (Canadá)

-Aurora Dance Academy. (Canadá)

-Isabel Martinez. (Rep. Dominicana)

-Mauro Youth Ballet Co. (Puerto Rico)

-Ballet Concierto Dominicano. (Rep. Dominicana)

-Corona La Vega. (Rep. Dominicana)

-ENDANZA. (Rep. Dom)

-Artcentro Miriam Bello (Rep. Dominicana)

-Teatro Popular Danzante (Rep. Dominicana)

Domingo 9 de octubre CLAUSURA / 6:30 p.m. y 8:30 p.m:

-Denada Dance Company. (Inglaterra)

-CODA 21. (Puerto Rico)

-Malas Compañias. (Colombia)

Presentan 2da. fase del Proyecto de Comunidades Lectoras de Docentes

CELEBRAN

El  Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (Inafocam), la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) junto a siete universidades de la República Dominicana acordaron ejecutar el proyecto Construcción de Comunidades Lectoras de Docentes en Formación, para promover el hábito lector y la comprensión lectora en más de dos mil estudiantes universitarios de la carrera de Educación.

El acto de lanzamiento del proyecto se celebró el jueves 17 de marzo de 2016, en  el aula virtual del Inafocam, al cual asistieron, en representación de las universidades, Benito Ferreira, rector del ISA; Padre ‘Secilio’ Espinal, rector  de Ucateba; Cristina Molina, vicerrectora de proyectos de UCE; Padre Isaac García, vicerrector ejecutivo de UCNE; María Elena Cruz, vicerrectora de Utesa; José Ángel González, vicerrector administrativo de Ucateci y María Antonia Pérez, decana académica de Utesur.

Al ofrecer las palabras de bienvenida, en representación de la directora del Inafocam, maestra Denia Burgos, el doctor Miguel Ángel Moreno, director de Formación y Desarrollo Profesional, expresó que el proyecto viene a reforzar un área estratégica del currículo dominicano, que es el área del Lengua Española,  “porque todas las evidencias internacionales sitúan el dominio de la lectoescritura  y la compresión lectora en el corazón de los aprendizajes de más calidad”.

Catalina Andújar, directora de la OEI en República Dominicana, afirmó que no es fortuito el lanzamiento del referido programa, ya que las políticas educativas dominicanas privilegian la formación del profesorado, y que   este busca el enriquecimiento cultural de los futuros docentes, a través del fortalecimiento de sus hábitos de lectura  y de la  comprensión lectora “y por esta vía contribuir a fortalecer dichos hábitos de lectura en sus futuros estudiantes”.

El proyecto Construcción de Comunidades Lectoras de Docentes en Formación se concibió a partir de una solicitud del Inafocam a la OEI y fue presentado por Julio Peña, encargado de los programas de pasantía de Inafocam, y Berenice Pacheco-Salazar, coordinadora de programas en la OEI.

El origen antiguo de los “blue jeans”

Kristin Romey

Para los arqueólogos del futuro, las prendas de algodón de dos piernas, teñidas con añil, serán consideradas uno de los atuendos humanos más comunes de los siglos XX y XXI. En el típico estilo arqueológico, esos jeans quedarán clasificados en varias subcategorías, como skinny o corte bota, y su ubicuidad geográfica será evidencia de la rápida globalización del comercio y la cultura durante el periodo.

Los jeanólogos del futuro señalarán también un informe fascinante, publicado a mediados de septiembre en Science Advances, el cual demuestra que los humanos ya teñían algodón con añil desde hace al menos 6,000 años.

Los sudamericanos realmente contribuyeron a [la historia] de los “blue jeans”.

Jeffrey Splitstoser | Arqueólogo

Este descubrimiento sorprendió a los investigadores que analizaron ocho fragmentos de textiles de algodón excavados en Huaca Prieta, un sitio del norte de Perú habitado entre 14,500 y 4,000 años. Los textiles, rasgados y recortados, parece que formaron parte de sacos o fardos, y la mayoría no medía más de 30 centímetros cuadrados.

“Los textiles estaban muy, pero muy sucios –informa el arqueólogo Jeffrey Splitstoser, experto en estructuras textiles y coautor del artículo de investigación-. Podías ver el azul en algunas de las muestras, pero eran eminentemente grises. ¿Has notado cómo se aclaran tus blue jeans con el tiempo? Pues bien, estos eran como blue jeans de 6,000 años”.

Esta banda de algodón, procedente de Huaca Prieta, tiene entre 4,100 y 3,500 años de antigüedad; en el centro corre una franja azul añil acentuada con amarillo ocre.Foto: Cortesía Lauren A. Badams. Foto: National Geographic en Español.

Los investigadores utilizaron cromatografía líquida de alta resolución para identificar la presencia de tinte de añil vegetal en cinco de las ocho muestras de tela, cuyas edades variaban de 6,200 a unos 1,500 años.

Hasta este hallazgo, los textiles más antiguos teñidos con añil procedían de la Dinastía V de Egipto, y databan de alrededor de 2400 a.C.

Los humanos ya teñían algodón con añil desde hace al menos 6,000 años.Foto: Cortesía Lauren A. Badams

Los investigadores creen que el algodón fue domesticado de manera independiente en varias partes del mundo, incluyendo el sur de Asia, Medio Oriente, y Mesoamérica. No obstante, se piensa que una de las primeras zonas donde ocurrió la domesticación del algodón es la costa norte de Perú. La variedad nativa de la región, Gossypium barbadense, también se conoce como algodón Pima, y Splitstoser señala que esa cepa se ha convertido en la columna vertebral de los híbridos modernos de la industria algodonera.

“Los sudamericanos realmente contribuyeron a [la historia] de los blue jeans”, afirma el arqueólogo.

Fuente: National Geographic en Español.

¿Quieres que tu hijo se desarrolle? Deja que se aburra

Jennifer Delgado

Muchos padres se sienten culpables cuando sus hijos se aburren. Inconscientemente, creen que es su deber mantenerlos siempre ocupados, e incluso piensan que son malos padres si no son capaces de entretener a los niños. Sin embargo, en realidad se trata de una creencia errónea, los padres no tienen la obligación de mantener entretenidos a sus hijos, al menos no todo el tiempo. De hecho, incluso es contraproducente ya que el aburrimiento también tiene un lado positivo.

¿Por qué los niños se aburren tan fácilmente?

Es cierto que los niños tienen una gran imaginación y fantasía, pero también les cuesta mantenerse concentrados en una actividad durante mucho tiempo. Su sistema nervioso aún no está preparado para focalizar la atención durante varias horas en una misma actividad, por lo que es normal que pasados unos 30 minutos se aburran.

La tecnología también juega en contra. Cuando los niños se acostumbran desde pequeños a los juegos tecnológicos se produce una especie de “saturación perceptual”. En práctica, los estímulos que ofrecen estos juegos son tan intensos, sobre todo los sonidos, colores y movimientos, que los juegos tradicionales pronto pierden su atractivo y dejan de captar la atención infantil. Por tanto, el aburrimiento llega más rápido.

El sistema nervioso de los niños aún no está preparado para focalizar la atención durante varias horas en una misma actividad, por lo que es normal que pasados unos 30 minutos se aburran. Foto: Kasuma

¿Qué le puede aportar el aburrimiento a los niños?

“El aburrimiento es el punto de partida para dar rienda suelta a la imaginación.”

  1. Estimula la creatividad

Estar aburridos no es, necesariamente, algo negativo. De hecho, esta sensación puede estimular la creatividad. Así lo demostró un estudio realizado por psicólogos de la University of Central Lancashire publicado en la Creativity Research Journal.

Estos investigadores les pidieron a algunos de los participantes que pasaran 15 minutos realizando una tarea muy aburrida, como leer una guía de números de teléfono. Más tarde, al someterlos a una serie de pruebas de creatividad, comprobaron que las personas que más se aburrieron también fueron las que brindaron respuestas más creativas. Esto se debe a que el aburrimiento activa los estímulos internos, que son los que desarrollan la fantasía y la creatividad.

Las pruebas de creatividad revelan que las personas que más se aburrieron en los test también fueron las más creativas. Foto: unsplash.com

  1. Contribuye a desarrollar la identidad

En los últimos tiempos se han comenzado a escuchar las voces de algunos psicólogos y pedagogos que alertan de los problemas que puede generar el hábito de los padres de llenar la agenda de sus hijos con actividades extraescolares. De hecho, los niños necesitan tiempo libre, tiempo para jugar, para no hacer nada, para soñar despiertos o incluso para aburrirse.

Es precisamente durante ese tiempo que logran canalizar sus intereses y encontrar sus pasiones, más allá de las tareas y actividades que imponen los padres o el colegio. Ese tiempo es precioso ya que les permite descubrir lo que realmente les gusta y consolidar su identidad.

  1. Estimula la independencia infantil

Cuando los niños se aburren y no pueden llenar ese tiempo con los dispositivos electrónicos, aprenden a dirigir su atención hacia adentro, se preguntan qué podrían hacer y, sobre todo, qué les apetecería hacer. En ese momento se pone en marcha un mecanismo muy importante que les permite hacerse dueños de su tiempo y desarrollar la independencia.

Al contrario, un niño que siempre es guiado, estará pendiente continuamente de las orientaciones de los adultos, no sabrá qué hacer y desarrollará una baja tolerancia a la frustración. Sin embargo, cuando los padres estimulan la independencia desde edades tempranas, ese niño ganará en autoconfianza y autonomía.

Si un niño es guiado siempre, estará pendiente continuamente de las orientaciones de los adultos, no sabrá qué hacer y desarrollará una baja tolerancia a la frustración. Foto: unsplash.com

  1. Enseña que todas las emociones son valiosas

Tenemos la tendencia a catalogar las emociones como positivas o negativas y, sin darnos cuenta, les transmitimos esa idea a los niños. Sin embargo, todas las emociones y estados de ánimo tienen una razón de ser, y no se deben obviar.

En la primera fase del aburrimiento, por ejemplo, el niño puede experimentar hastío y frustración, pero estas sensaciones son transitorias e incluso pueden llegar a ser beneficiosas ya que consolidan el mecanismo de inhibición y fomentan la resistencia a la frustración. Por eso, enseñarle a un niño a lidiar con las sensaciones que genera el aburrimiento es una especie de entrenamiento emocional que le resultará muy útil en el futuro.

¿Qué hacer cuando los niños se aburren?

La frase “estoy aburrido” no siempre se debe interpretar al pie de la letra. Además de comunicar un estado, también puede indicar que los niños necesitan una dirección o que la tarea en la que están inmersos no es lo suficientemente motivadora. Cuando se trata de niños más pequeños, a menudo esta frase es tan solo un reclamo de atención, una invitación para que los padres les dediquen un poco de tiempo.

En cualquier caso, si tu hijo se queja porque está aburrido, es conveniente que le prestes atención durante unos minutos. Explícale que el aburrimiento no es algo negativo y que puede aprovecharlo a su favor, para hacer algo diferente. Puedes proponerle algunas ideas, pero deja que sea él quien elija ya que es su tiempo y debe aprender a gestionarlo y emplearlo en actividades que le puedan aportar algo y le hagan feliz