Elogio del Maestro

Angel Palacio

Hace algunos años participé en los Teques (Venezuela) en un curso para estandarizar la educación. Se trataba de preparar maestros automáticos, preparados para enseñar cualquier materia a cualquier nivel.  Se le entregaría un programa y con el entrenamiento recibido desarrollarían un curso standard. Maestros mecanizados, como paso previo para introducir máquinas de enseñar, robots educativos. Como ese intento ha habido muchos otros.

Pero los maestros siguen ahí. Y cada día crece la convicción de que siguen siendo el pivote diamantino de la educación.

Sólo podremos tener la educación que queremos, si contamos con los educadores que necesitamos. El maestro es el elemento central de la educación. Por mucho que se hable de educación centrada en el alumno, la verdad es que el elemento clave sigue siendo el maestro. Por más que se desarrollen tecnologías pedagógicas y máquinas educativas, estamos en lo de siempre: la educación sigue siendo una relación personal alumno – maestro. El encuentro educativo es ante todo un acontecimiento emocional, vivificador y profundo. Lleva consigo incluso un componente de misterio.

Se habla de la nueva educación, de la necesidad de cambio, de las grandes responsabilidades de la educación. La educación cambiará si lo hace el profesorado. La educación cumplirá con sus grandes responsabilidades si cuenta con el profesorado.

El fracaso de muchas reformas educativas nos ha hecho ver claramente que no se puede poner el carro delante de los caballos, que no se puede implementar una reforma educativa sin contar con los maestros.

Los trabajos de investigación han mostrado lo que es de sentido común: Que la calidad de los docentes es el factor más importante que influye en los logros de los estudiantes.

Alumnos asignados a un buen maestro pueden aprender un grado completo más que los asignados a un maestro inefectivo, según un estudio. Varios maestros malos seguidos pueden descarrilar la educación de un niño y el estudio también indica que los maestros son tan influyentes que las variaciones en la calidad de los docentes puede explicar por sí solas las diferencias en los logros de los niños de diferentes estratos socioeconómicos.

Vartan Gregorian presidente de la Carnegie Corporation escribe: “Mis estantes de libros se comban con la cantidad de estudios que afirman que la calidad de los docentes es la variable más importante que afecta los logros de los estudiantes. No hay duda de esto. Uno de los estudios indica que 9 de 10 americanos piensan que lo más importante para mejorar la educación es mejorar la preparación de los profesores”. Como dijo Victor Cousin: “Como es el profesor así es el aula”.

Por eso el primer paso para ser un buen maestro es sentir un sano orgullo por su profesión, que es tan digna y tan útil como la que más. Y el segundo es parecido al primero: amar su profesión, sentir pasión por enseñar. La tarea de enseñar ha dejado de ser una obra de misericordia, para convertirse en un modus vivendi. Pero esto no quita que el oficio de enseñar siga siendo un oficio vocacional. El maestro necesita fundamentalmente gusto por enseñar, disfrutar enseñando.

Por otro lado, y en consonancia con esto, el maestro debe tener un enorme respeto por su profesión. Es un quehacer delicado, misterioso, de suma trascendencia. Trabaja con almas y almas vírgenes, cuyo cultivo se le ha encomendado. Cultivar inteligencias sigue siendo un trabajo sumamente responsable y delicado.

La educación tiene que poner al ser humano en condición de sentir la enorme importancia y la inmensidad de posibilidades que lleva en potencia en su cerebro, y favorecerlo en su proceso de crecimiento que no es otra cosa sino una gradual adquisición consciente de sus potencialidades, biológicas y psicológicas, y la capacidad de administrar el cerebro con todas las potencialidades que se han desarrollado. (Michelle Trimarchi. Educar en la infancia la dignidad humana)

La educación tiene, por lo tanto, la tarea de educere (sacar afuera) las potencialidades del genoma humano, para permitir al individuo ser “sabio” y “feliz”, consciente que la vida le servirá para enriquecerse hasta el último día con conocimientos útiles a la propia expresión y a la propia evolución.

Este enfoque de la educación hace indispensable una reconversión del papel del profesor: de instructor a maestro-educador que acompaña y guía, que acoge y se hace cargo del otro, que ayuda al alumbramiento de una nueva vida, no a la repetición de lo ya dado.

El docente o maestro es la persona que forma, ayudando a sacar del interior de cada uno lo mejor que lleva dentro. Esto no se puede hacer ni imponiendo, ni simplemente informando, sino razonando, dialogando y deliberando como hacía Sócrates.

La escuela debe proporcionar al alumno el adiestramiento necesario para que actúe de manera crítica, para que ante las múltiples influencias que recibe del entorno, sobre todo a través de los medios de comunicación, pueda tomar posturas conscientes. Aprender a pensar y actuar de una manera crítica y democrática en una sociedad que no es crítica ni verdaderamente democrática.

Por eso educar es sin lugar a dudas el más humano de todos los oficios.

Estas convicciones las adquiere el hombre frente a la sociedad en que vive. La sociedad tiene sus creencias. El hombre tiene que conectar con esas creencias. Ante ellas puede adoptar una actitud de conformismo o sometimiento.

La lucha del hombre es acomodar su libertad, su destino interior a su destino biológico y a su destino exterior. Los menores necesitan y quieren orientación, límites, seguridad y amor. Hay que ayudarlos a encontrarle sentido a una vida que parece no tener sentido. Al terminar su educación el hombre debe saber a dónde va y qué no es negociable en la vida.

¿Podremos preparar a nuestros alumnos para una sociedad nueva?¿Podremos conseguir que el mundo en que vive el hombre se abra a la posibilidad de una vida con sentido? ¿Una sociedad en la que no exista ninguna alienación, en la cual todos tengan a su alcance los bienes necesarios para alcanzar la felicidad? ¿Podremos abrir la posibilidad de que la vida diaria de todos los hombres sea una vida con sentido, una vida satisfactoria, y que todos vivamos cotidianamente felices en paz? Sin duda lo podremos si sabemos conseguir hombres libres, inteligentes y responsables.

En tanto que política, la educación es en sí misma una exigencia de transformación de la realidad social en la que el educando vive, de modo que le permita a él y a los demás la realización de un ideal valioso de persona. H. Arendt se atreve a decir que educar es un acto de amor: “La educación es el punto en el que decidimos si amamos al mundo lo bastante como para asumir una responsabilidad por él y así salvarlo de la ruina que, de no ser por la renovación, de no ser por la llegada de los nuevos y los jóvenes, sería inevitable” (H. Arendt, 1996, p. 208).

¿Podemos encontrar una profesión con un sentido social superior a la del maestro?

“El trabajo de los maestros no se queda solo en las aulas, perdura toda la vida”.

 

¡Feliz Día del Maestro!

El establecimiento de toques de queda: Cómo establecer y seguir con ellos

Por Janet Lehman, MSW

Ya el verano está aquí. Mientras que muchos padres esperan a un ritmo más lento, otras temen la temporada debido a la estructura de los horarios de sus hijos se rompe. Es importante comenzar tan pronto como sea posible para ayudar a sus hijos a planificar su tiempo que incluye el establecimiento de su toque de queda.

El establecimiento de tiempos de toque de queda— y la participación de sus hijos en estos— a menudo puede parecer desalentador, ya sea porque usted sabe que su hijo va a oponerse a esto o porque sabe que va a experimentar cierta ansiedad mientras deja que su adolescente mayor  este fuera hasta más tarde de lo que hicieron el verano pasado.

Sea claro acerca de lo que serán las consecuencias si su hijo rompe el toque de queda. Usted tiene el poder de mantener a su hijo por su comportamiento.

Aquí están algunas ideas que le ayudarán a ser más cómodos y eficaces los ajustes de toques de queda.

  1. El toque de queda de cada niño tiene que coincidir con su edad y capacidad, y su nivel de confianza con ellos. A menudo, los padres no están seguros acerca de cómo establecer un toque de queda. Y los niños son buenos para jugar “pequeños abogados”, argumentando que sus amigos o primos le permiten los toques de queda mucho más tarde.

Hablar con otros padres o personal de la escuela para tener una idea de lo que ocurre con otros niños de su edad. Tener en cuenta la forma responsable y rendir cuentas de cómo ha sido cada uno de sus hijos durante el año escolar. Piense en su propio nivel de comodidad. Tenga en cuenta que el precedente se establece con su hijo mayor (lo que no significa que tenga que seguir con ello, sólo tiene que estar preparado para el argumento inevitable). Llegue a un acuerdo con su cónyuge o pareja de antemano sobre el toque de queda correcto para cada niño en particular y las consecuencias si llegan tarde a casa. Esto le ayudará a determinar el toque de queda que es apropiado para cada uno de sus hijos, y porque usted ha hecho su tarea, prepárese para mantenerse firme cuando se pongan en a prueba los límites.

  1. Establezca y comunique las reglas de juego claras. Por ejemplo, deje que su hijo sepa que cuando usted dice 10 p.m., quiere decir precisamente eso, y no a 10:10. Ayúdelos a pensar en cosas que pueden hacer con antelación para asegurarse de que no van a llegar tarde. Por ejemplo, la forma de comunicar de manera clara su toque de queda con su amigo que está llevando a todos a casa.

Sea claro acerca de lo que serán las consecuencias si no se cumple el toque de queda. Usted tiene el poder de mantener a su hijo por su comportamiento. Usted tiene consecuencias dentro de su control, como el acceso a un coche, el pago por el teléfono, el acceso a la computadora, etc.

Si el toque de queda de su hijo es después de su hora de acostarse, dígale que cuando llegan a casa deben despertarle para hacerle saber que están en casa y seguros. Tener un reloj junto a su cama y comprobar el tiempo. Este rápido  ” Hola, estoy en casa” también le da la oportunidad de buscar signos de uso de alcohol o drogas.

  1. Mantenga al niño responsable. Mantenga a su hijo a la hora exacta; no permita que se retrasen en volver a casa a veces, cada vez más tarde. Si vienen a casa tarde, espere hasta un momento neutral, no emocional para discutir la situación. A menudo por la mañana es la mejor manera de tratar con él. Gritando, discutiendo, dando conferencias o regañándolo porque estás molesto simplemente hará que la situación salga fuera de control y no se logre nada.

Cuando usted hable, mantenga la discusión centrada y al grano. No se ponga nervioso, hacer discursos, o dejar que su hijo manipule haciendo que usted prolongue su discusión. Basta con revisar lo que debería haber sucedido, lo que su hijo hizo mal, y cuáles son las consecuencias de este comportamiento.

Es muy probable que haya momentos en que su hijo llegue a casa tarde. Va a tener que averiguar cuando su niño está empujando un límite o si en realidad tenía una razón válida. Obtener toda la historia y chequear las circunstancias. Una vez que tenga los detalles, puede responder en consecuencia. Recuerde, usted está enseñando a su hijo a que él tiene que cumplir con las expectativas: en casa, en la escuela y en la verdadera palabra—esto incluye usted saber dónde se supone que él debe estar y cuando se supone que debe estar allí.

La decisión de hacer una excepción o no

Usted tendrá que tener en eventos especiales y experiencias saludables (como el trabajo, actividades sociales, conciertos, etc.) que no se ajuste perfectamente en el momento del toque de queda; y así, puede que tenga que modificarlo para que coincida con la ocasión. Por ejemplo, cuando su hijo con un toque de queda de 11 p.m. quiere asistir a un concierto que se sobrepone a las 11:30, puede tener sentido para estirar el tiempo para que coincida con el evento.

Sin embargo, también habrá momentos en los que no va a ser de apoyo ya sea del evento o el estiramiento en el momento del toque de queda. Cuando diga que no, lo más probable es que su hijo esté decepcionado. Es posible que esté aplastando sus planes, pero tiene una buena razón. La mayoría de las veces, los niños simplemente están enfadados y decepcionados. Sin embargo, puede haber otras ocasiones en las que su hijo esté pidiendo realmente demasiado para ellos, y usted decide no darles una salida. Su hijo puede culpar a sus “malos padres” por decir que no, mientras que una parte de ellos se alivia en silencio.

Lograr el derecho a llegar más tarde

No se sorprenda si su hijo que quiere ser más indulgente con su toque de queda. Si usted ha hecho su tarea, hace que sea más fácil mantenerse firme. Sin embargo, puede haber ocasiones en las que desea dar a su hijo la oportunidad de probarse el mismo. Si es así, usted puede decirle a su hijo, “Si cumples con el toque de queda tres veces seguido eso me muestra que puedes actuar de forma responsable y seguir las reglas. Si eso sucede, estaría dispuesto a tener una discusión sobre el cambio del mismo. Pero, en primer lugar hay que seguir”. Entonces, si su hijo muestra que se puede confiar, usted puede añadir un poco de tiempo para el toque de queda. Deje que su hijo sepa que si no sigue, tendrá que volver a evaluar el toque de queda, por lo que es probable que lo ponga más temprano. Si eso sucede, dígales que pueden trabajar su camino de regreso, que depende de ellos para ganar su confianza de nuevo.

La configuración de los toques de queda y consistentemente y con calma seguirlos a través de consecuencias enseña a los niños que hay reglas y expectativas en este mundo: son responsables de esas normas y para las personas que los ponen, y tienen que comportarse de una manera que demuestra que se puede confiar. Cuando las cosas se ponen difíciles, tome en cuenta que usted está ayudando a sus hijos a que se conviertan en miembros responsables de la sociedad.

Acerca de Janet Lehman, MSW

Janet Lehman, MSW, ha trabajado con niños y adolescentes con problemas durante más de 30 años. Una trabajadora social veterana, que se especializa en problemas de comportamiento del niño – que van desde la gestión de la ira y de oposición desafiante a un comportamiento criminal más grave en los adolescentes. Además, Janet ganó una comprensión personal de aprendizaje y de comportamiento infantil con su hijo, que ha luchado con problemas de aprendizaje en la escuela. Es co-creadora del programa The Total Transformation® Program, The Complete Guide To Consequences™, Getting Through To Your Child™, and Two Parents One Plan™.

Traducido por: Vanessa Pérez

La República Dominicana, tristemente lejos de la conservación de tiburones

Omar Shamir Reynoso,
Coordinador de Programas Ambientales de GFDD , República Dominicana

Desde hace un tiempo se levanta una indignación generalizada por la excesiva exposición en medios locales dominicanos y redes sociales que definen como “proeza” la pesca de algún tiburón, satanizando la especie como si la cultura hollywoodesca hiciera parte de nuestro diario vivir.

Los tiburones han existido en nuestros mares y océanos por más de 400 millones de años, desempeñando un papel protagónico en la ecología marina, al colocarse en lo más alto de  la cadena alimenticia.

En la República Dominicana la población de tiburones y de rayas era numerosa y muy diversa en cantidad de especies, aunque, en la actualidad, no son avistadas con facilidad. En el año 2013 un intento de organizar un torneo de pesca de tiburones en Santo Domingo despertó las alarmas de los conservacionistas del país, que demandaron acciones de parte de las autoridades competentes que garanticen la protección de estas especies.

Pero hoy en día seguimos teniendo casos donde algunos medios de comunicación nacionales reproducen la noticia de pesca de tiburones destacándola como una proeza y designando a sus perpetradores como “héroes”.

¿Es esto un indicador de lo atrasada que está la sociedad dominicana en temas de conservación?

En la región del Caribe insular, nuestro país parece ser de los pocos que no ejecuta ninguna política de conservación o preservación para estas especies.

En la República Dominicana el marco legal existente se limita al reglamento OSP-05-011  y a la inclusión de las especies Carcharhinus longimanus, punta blanca; Martillo (Sphyrna lewini), Martillo Gigante (Sphyrna Mokarran); Martillo Liso (Sphyrna zygaena); el Sardinero  (Lamna nasus) y Mantarrayas (Manta spp)  en el apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), por lo que la pesca y  comercialización local no están debidamente reglamentadas.

Recientemente, Islas Caimán, Curacao, St. Maarten y Grenada anunciaron la creación de santuarios marinos para la preservación de las especies, debido a la disminución de sus poblaciones por causas del hombre y la pérdida y degradación de hábitats.

La demanda de aletas de tiburón, algo de lo que tampoco estamos exentos, ha propiciado el exterminio de más de 100 millones de tiburones cada año en el mundo, hasta el punto de que muchas especies están en vía de extinción (alrededor de un 30%).  Asia es el principal consumidor y se estima que tan sólo Hong Kong importa cada año 10 millones de kilos de aletas, equivalente a 73 millones de tiburones provenientes de más de 80 países.

Las denuncias conocidas a través de las redes sociales por un grupo de ciudadanos llamado Eco & ½ ambiente preocupados por la problemática, nueva vez suena las alarmas sobre la problemática de pesca indiscriminada de todas las especies de Elasmobranquios.

En los casos recientes: aleteo detectado en el Banco de La Plata por la Embarcación Don Goyo, pesca de tiburón Tiguere en la Avenida de Las Américas, pesca de una raya chucho (Aetobatus narinari) en Cayo Levantado y las más recientes capturas en Bávaro, Punta Cana.

Estas últimas han generado mayor rechazo nacional e internacionalmente porque personal de cadenas hoteleras estaría participando en las capturas.

Cuando medios internacionales destacan a ciudadanos que intervienen o ayudan un tiburón u otras especies en playas extranjeras a volver su hábitat, en la República Dominicana nos bombardean con fotos y videos caseros de capturas que no son con fines de subsistencia, sino más bien de matar por matar.

¡Como si tuviéramos muchos!

Dentro de algunas de las explicaciones del porqué hicieron esto, leí que alegaron que por la seguridad de sus turistas y personal.

Entonces mi pregunta sería: ¿podrían las cadenas hoteleras exhibir alguna política para que sus huéspedes y personal no mueran en accidentes de tránsito (carros, motores y autobuses), por enfermedades de transmisión sexual, por ingesta de alcohol, etc.?

Todas estas acciones causan más muertes por año que los tiburones, entonces realmente no es por seguridad.

Una oportunidad para medir el éxito de la medida de matar el tiburón sería preguntarle a los huéspedes y personal extranjero que pudieron presenciar el evento, que pasaría si esto pasara en su país de origen.

El repudio a estas acciones no se ha hecho esperar y cada vez más dominicanos y extranjeros piden la conservación de las diferentes especies de flora y fauna, haciéndose eco de estos nefastos eventos.

Incentivar los principios de conservación y de utilización eficiente y responsable de los recursos naturales nos hace una sociedad más prospera y todas las empresas públicas, privadas y no gubernamentales del sector turismo y medio ambiente deben avocarse a promover esto.

El buceo con tiburones no es una práctica nueva ni ajena a los destinos turísticos y con acciones como esta estamos alejándonos de atraer un turista responsable con el medio ambiente; más bien es una actividad que genera millones de dólares demandada por buzos profesionales y aficionados en destinos como; Ecuador, México, Honduras, Bahamas, Saba, Cuba, Belice.

Esto es un llamado a la reflexión sobre cómo podemos emular las buenas prácticas de países similares a República Dominicana y un llamado a hacernos sostenibles.

06-28-16-LD-C-6

69 millones de niños morirán entre 2016 y 2030 según estudio de UNICEF

SANTO DOMINGO

Un total de 69 millones de niños menores de cinco años morirán debido a causas que en su mayoría se pueden evitar, 167 millones de niños vivirán en la pobreza y 750 millones de mujeres se habrán casado siendo aún niñas en el 2030, a menos que el mundo concentre sus esfuerzos en mejorar la situación de los niños más desfavorecidos, según un informe publicado ayer por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

El Estado Mundial de la Infancia, el principal informe anual de UNICEF, describe un panorama desolador sobre lo que les espera a los niños más pobres del mundo si los gobiernos, los donantes, las empresas y las organizaciones internacionales no aceleran los esfuerzos para solucionar sus necesidades.

El informe señala que se han logrado progresos considerables en la tarea de salvar las vidas de los niños y de lograr que vayan a la escuela, así como de sacar a mucha gente de la pobreza. Las tasas mundiales de mortalidad de menores de cinco años se han reducido a más de la mitad desde 1990, los niños y niñas asisten a la escuela primaria en un pie de igualdad en 129 países y el número de personas que viven en la extrema pobreza en todo el mundo es casi la mitad de lo que ocurría en la década de 1990.

Pero este progreso no ha sido uniforme ni justo, dice la publicación. Los niños más pobres tienen el doble de probabilidades que los más ricos de morir antes de cumplir cinco años y de sufrir desnutrición crónica.

“Una oportunidad justa para cada niño en República Dominicana”

“República Dominicana está dando importantes pasos para reducir las inequidades de niños y niñas, sin embargo aún existen muchos desafíos para ofrecerles a todos una oportunidad justa; son los más pobres los que acumulan mayor mortalidad, mayor abandono escolar, menor registro de nacimiento, mayor embarazo adolescente y mayor número de uniones tempranas”, afirmó Rosa Elcarte, representante de UNICEF.

La tasa de mortalidad neonatal en la República Dominicana es de 25 por cada 1,000 nacidos vivos. Es la tercera más alta de América Latina, solo Haití y Guyana la superan.

Cada día mueren 13 bebés antes de tener 28 días de nacidos, el 80% de estas muertes son por causas evitables.

La probabilidad que tiene un niño pobre de morir antes de los 5 años (39 por mil nacidos vivos) es casi el doble que la de un niño rico (21 por mil nacidos vivos).

En el ámbito educativo, el 26.8% de los niños más pobres están fuera de la escuela secundaria  en comparación con el 4,3% de los niños más rico.

Por otro lado, el 12% de los niños y niñas menores de 5 años no están inscritos en el Registro de Nacimiento, esto representa más de 175,300 niños y niñas.

Mientras casi todos los niños y niñas más ricos, menores de cinco años, tienen registro de nacimiento (98,3%), el 27,5% de los más pobres no están inscritos.

Más de 721,000 niños y niñas de 1 a 14 años sufren agresiones sicológicas o castigos físicos en sus hogares. Esto representa el 62,9% del total de los niños y niñas que viven en República Dominicana. No se observan diferencias significativas entre ricos y pobres o rurales y urbanos, debido a que el problema se debe fundamentalmente a patrones socioculturales.

En cuanto al embarazo en adolescentes, 1 de cada 5 adolescentes entre 15 y 19 ha estado o está embarazada (199,580).

En las adolescentes más pobre el porcentaje de embarazadas es (41,10%) 10 veces más alto que en las más ricas (4.70%). Por otro lado, el 2.1% (20,588) de niñas de 10 a 14 años ya han tenido un hijo.

El porcentaje de niñas casadas o unidas antes de cumplir 15 años de edad en República Dominicana es de 11,70%, superior a la media latinoamericana (5%) y antes de los 18 años es de 37,10%, en América Latina es 23%.

El matrimonio adolescente está íntimamente ligado a la pobreza en República Dominicana. El 58,60% de las niñas más pobres están casadas o unidas antes de los 18 años, mientras que el porcentaje de las niñas más ricas es de 18,40%.

Las uniones tempranas condicionan el desarrollo de las niñas, las exponen a la violencia, el abuso y el embarazo adolescente y perpetúan el círculo de la pobreza intergeneracional.

Para acabar con las inequidades se debe conocer quiénes son y dónde están los niños y las niñas que estamos dejando atrás, aumentar la inversión en la infancia y focalizar esta inversión en políticas y programas que favorezcan a los más pobres.

El análisis de República Dominicana se hizo basado en el estudio “Estado Mundial de la Infancia” y en los datos de la Encuesta Nacional de Hogares – MICS 2014.

Al concluir la presentación, Rosa Elcarte afirmó que la responsabilidad no es solo del Gobierno, por lo que llamó a las comunidades, las familias y los propios niños, niñas y adolescentes a tener una participación activa para mejorar la equidad y promover cambios socioculturales que ofrezcan una oportunidad justa a todos los niños en el país.

Acerca de UNICEF

UNICEF promueve los derechos y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes en todo lo que hacen. Junto a sus aliados, trabajan en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas que beneficien a todos los niños, centrando especialmente sus esfuerzos en llegar a los más vulnerables y excluidos, en todo el mundo. Para obtener más información sobre UNICEF y su labor, visite: www.unicef.org/republicadominicana

Nuevas formas para una nueva educación

“Es necesario focalizar la formación del docente en el puesto de trabajo, realizarla desde dentro, convirtiendo el centro en un lugar de formación”.

Francisco Imbernón
Especial para el Listín Diario
Barcelona, España

El Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, junto a la Universidad de Barcelona, España, estará celebrando los días 25, 26 y 27 de julio del presente año su V Congreso Internacional “Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado”, y como un adelanto de los temas que se tratarán en esta edición les presentamos la segunda parte del contenido iniciado en la edición anterior de esta Página LEA, por el Dr. Francisco Imbernón: “Un nuevo desarrollo profesional para una nueva educación” Esta nueva epistemología de la práctica educativa genera una nueva forma de ver la formación y el desarrollo profesional,  y complejiza la formación del profesorado.

Esa creciente complejidad social y formativa origina que la profesión docente y su formación también se haga, en concordancia, más compleja, superadora del interés estrictamente técnico aplicado al conocimiento profesional, en el que la profesionalidad está ausente ya que el profesorado se convierte en instrumento mecánico y aislado de aplicación y reproducción, con competencias únicamente de aplicación técnica.

Ello provoca un alienamiento profesional, una aprofesionalización, que tiene como consecuencias el esperar las soluciones de los “expertos”, cada vez más numerosos, y una inhibición de los procesos de cambio entre el colectivo, o sea, una pérdida de profesionalidad y un proceso acrítico de diseño y desarrollo de su trabajo y, por tanto, del desarrollo profesional.

Una formación como desarrollo profesional debe proponer un proceso de formación que capacite al profesorado en conocimientos, destrezas y actitudes para desarrollar profesionales reflexivos o investigadores; en ellos, se considera como eje clave del currículum de formación del profesorado el desarrollo de instrumentos intelectuales para facilitar las capacidades reflexivas sobre la propia práctica docente, y cuya meta principal es aprender a interpretar, comprender y reflexionar sobre la enseñanza y la realidad social de forma comunitaria. Adquiere relevancia también el carácter ético de la actividad educativa.

La finalidad es la formación de profesores y profesoras que sean capaces de evaluar la necesidad potencial y la calidad de la renovación, que posean ciertas destrezas básicas en el ámbito de las estrategias de enseñanza, de la planificación, del diagnóstico y de la evaluación, que sean capaces de modificar tareas instruccionales continuamente, en un intento de adaptación a la diversidad del alumnado y que estén comprometidos con el medio social. Y también es necesario focalizar la formación en el puesto de trabajo. Realizar una “formación desde dentro”, convertir el centro en un lugar de formación. Es la interiorización del proceso de formación, con la descentralización y con un control autónomo de la formación. Pero esa formación supone también una constante indagación colaborativa para el desarrollo de la organización, de las personas y de la comunidad que las envuelve. Ese nuevo concepto de formación como desarrollo profesional lleva parejo un concepto de autonomía en la colegiabilidad, y la autonomía de cada uno de los profesores y profesoras sólo es compatible mediante su vinculación a un proyecto común y a unos procesos autónomos de formación y desarrollo profesional, a un poder de intervención curricular y organizativo, en fin, a un compromiso que va más allá de lo meramente técnico para afectar a los ámbitos de lo personal, lo laboral y lo social.

Hipertiendas Zaglul donan material educativo a estudiantes de SPM

Cada año, las Hipertiendas Zaglul como parte de su compromiso de responsabilidad social apadrinaron cinco centros educativos de la provincia de San Pedro de Macorís, donándoles cientos de juegos de fascículos de la recién pasada XXIII edición de Semana de la Geografía.

Los centros educativos que fueron beneficiados en esta ocasión fueron los siguientes: Escuela Ana Josefa Puello, Escuela Santa Clara, Escuela San Antonio de Padua, Escuela San José Obrero y la Escuela Divina Providencia.

Este año el tema central de Semana de la Geografía estuvo enfocado en explorar la geografía de la isla.  En ese sentido, se abarcaron los temas “El poder de la biodiversidad de la isla”, “Exploremos el poder de la tecnología para la lectura e interpretación del mapa de la isla”, “Exploremos el poder de los efectos del cambio climático”, “Exploremos el poder de los ecosistemas marinos y su biodiversidad” y “Exploremos el poder de la educación ambiental”.

El plan general de estos fascículos es concienciar a toda la sociedad dominicana sobre la importancia de la geografía para el desarrollo social, cultural y económico del país; así como de la importancia del uso racional, cuidado y conservación de nuestros recursos naturales.

La ira en el Punto de ebullición ¿Cómo recuperar el control este verano?

Por Sara Bean, M.Ed.

“Yo estaba esperando al verano, pero ha sido una pesadilla”, dijo una madre agotada con la cual hablé recientemente. “Los niños hacen líos alrededor de la casa, usan videojuegos y luchan todo el día. Mi hija de 16 años de edad me está desafiando a cada paso y me ignora cuándo le llamo la atención. Estoy en mi punto de ebullición todos los días, y cansada de oírme gritar a ellos. ¿Puedo obtener cosas que rehacer en verano? “

Dejar que sus hijos sepan qué se espera de ellos y hacerlos responsables en realidad los pone en la facilidad (a pesar de que probablemente nunca lo admitan) debido a que sabrán qué esperar de usted.

Mientras que a todos nos gustaría rehacer el tiempo alguna vez, puede hacer la siguiente mejor cosa: retomar el control de su verano y hacerse cargo de sus hijos. En realidad se puede dar el primer paso en este momento en lo que se decide que desea hacerlo. En el Programa de Transformación Total, James Lehman habla sobre la importancia de la “realización” – admitiendo y reconociendo que lo que estás haciendo no está funcionando en este momento y que tienes que probar algo diferente.

El siguiente paso es decidir qué problemas específicos deseas enfocar. En el Entrenamiento 1-a-1, se recomienda siempre dar con un plan para el cambio y luego trabajar en sólo uno o dos temas claves en un momento antes de pasar a la siguiente área del problema. Con un poco de trabajo y planificación — y el compromiso de recuperar su cordura— usted puede conseguir su verano de vuelta.

Cómo recuperar tu verano

Aquí hay 5 consejos sobre cómo recuperar tu autoridad como padre en tu casa y que tus hijos escuchen y cumplen con las peticiones, incluso si no se inicia el verano con el pie derecho.

  1. Establecer límites: establecer algunos límites cuidadosamente seleccionados. Al realizar cambios, siempre es más eficaz comenzar con una o dos zonas de destino. Decida si quiere iniciar con uno o dos límites la ejecución de aquellos y comunicar a su hijo lo más claramente posible. Por ejemplo, podría decir: “De ahora en adelante, quiero los videojuegos apagados a las 10 pm,” o “Te quiero fuera de la cama a las 9 am y las tareas hechas para el mediodía.” Usted no tiene que entrar en una gran discusión o debate largo, pero se puede ofrecer una explicación simple y luego desconectarse de la conversación. Después de todo, usted ha tomado una decisión que no va a negociar con su hijo, ¿por qué mantener esa conversación? Pare y aléjese.
  2. Hacer cumplir los límites: Vamos con algunas consecuencias lógicas que pondrá en su lugar si su hijo no respeta sus límites. Si el videojuego todavía está en a las 11 pm, entonces su niño pierde una hora de tiempo de juego al día siguiente, o le encierra el juego al día siguiente, y él puede intentarlo de nuevo al día siguiente. Si sus hijos no pueden dejar de luchar por la computadora, estará fuera de los límites para los dos para el resto del día, o pueden ganarla de nuevo si duran 2 horas sin discutir. Consecuencias que son orientadas a las tareas (como el último ejemplo) son más eficaces cuando se desea que su hijo practique un nuevo comportamiento, ya que les proporciona la motivación para hacerlo.
  3. Crear rutinas: Vamos con un calendario aproximado que incluye el tiempo que desea que todos estén despiertos y un poco de tiempo para el vestirse y desayunar. También es posible que a un lado asigne un bloque de tiempo para realizar las tareas, para las actividades familiares, o para apagar los equipos electrónicos, así como para relajarse e ir a la cama. No tiene por qué ser excesivamente reglamentado y estricto, pero por lo menos escribir algunas de las metas o tareas para el día en el orden que le gustaría que sucedieran con algunos marcos de tiempo en bruto.
  4. Conocer en dónde están los adolescentes desafiantes: Suponga que tiene el tipo de niño que no se preocupa acerca de sus límites, las consecuencias, o rutinas en absoluto, —que van y vienen a su antojo desde su casa, usted no tiene idea de dónde están o cómo llegaron allí, y no hacen absolutamente nada en la casa. Ya sea que su hijo ha comenzado simplemente a probar sus límites o siente que ha perdido su autoridad, entonces usted tendrá que tomar un enfoque diferente para hacerlos responsables de cumplir sus reglas. Será útil observar qué privilegios su niño realmente valora— y sobre los cuales usted tiene control completo —y centrándose en los que, como Kimberly Abraham y Marney Studaker Cordner aconsejan en su programa para los niños ODD. Si no puede controlar al 100% el juego de vídeo, entonces no lo use como consecuencia, no va a funcionar. Los niños hacen caso omiso cuando quieren de todo lo que diga y van a tratar de encontrar todas las formas posibles en torno a sus límites y consecuencias, por lo que se centrarse en lo que puede controlar es importante, ya sea en el carro, su teléfono celular, dándoles dinero para las cosas, o cancelar el cable o Internet (sí, es posible que tenga que hacer algunos sacrificios si no puede encontrar cualquier cosa sobre la que usted tiene control). El punto es, encontrar algo que usted sobre lo cual usted tiene control y estar preparado para seguir adelante. Los niños desafiantes necesitan saber que usted “dice lo que piensa y piensa lo que dice”, como James Lehman tan acertadamente.

Además, a la hora de elegir las zonas de enfocar con niños desafiantes, podría ser aconsejable comenzar con comportamientos que suponen la mayor amenaza de seguridad y “entrenarlos de ahí hacia adelante”. La resolución de problemas es una herramienta muy importante para utilizar con estos adolescentes desafiantes. Será importante que hable con su hijo sobre el motivo de esconderse o no escuchar, ¿qué piensan cuando hacen eso? A menudo, los niños usan pensamientos defectuosos para justificar el comportamiento desafiante (como pensar que sus reglas son injustas o que los tratan como un bebé), así que averigüe qué pensamientos tienen y señale los puntos que no justifican su comportamiento. Se puede decir, “Suena como que me estás culpando por la notoriedad que no hiciste tus tareas hoy. Usted es responsable de hacer sus propias tareas o habrá consecuencias. “Hable con ellos acerca de lo que pueden hacer en el futuro para hacer frente a la rabia o la frustración con sus reglas, como escuchar música mientras hacen sus tareas, para que puedan hacer mejor frente y cumplir con sus expectativas.

  1. Sea proactivo: Los niños más pequeños, especialmente necesitarán su ayuda para planear las actividades sociales y de entretenimiento que ofrece la búsqueda de enriquecimiento. También puede sentarse con su hijo y llegar a una lista de cosas que le gustaría hacer antes de que finalice el verano, eso funciona para el horario y el presupuesto de su familia. (Esto podría incluir actividades simples, como tener un amigo preferido para una pijamada, ir a un museo en un día caluroso, o visitar una de las favoritas piscinas o playas de la comunidad.

Asimismo, en el Enfoque del programa total para los niños con TDAH, el Dr. Robert Myers sugiere hacer un collage “estoy aburrido” que incluye las señales visuales de todas las cosas que su hijo puede hacer en casa por su cuenta si se aburren. Puede dirigirlos a mirar esto en esos momentos en los que vienen a ti quejarse de no tener nada que hacer. Estar fuera de casa todo el día, todos los días simplemente no es probable, y sé que esto ayudará para aquellos momentos en casa en entre salidas. Y, si bien es su trabajo proporcionar algunas opciones, recuerde que no es su trabajo entretener a su hijo cada segundo de cada día.

Para los padres que trabajan

Si usted es un padre que trabaja, en primer lugar, permítanme decir que el verano puede ser muy difícil, especialmente si usted tiene adolescentes en el hogar durante el día. Es difícil conseguir que sus hijos participen en proyectos en el hogar o la familia o que estructuren su tiempo en modo alguno cuando no estás allí. No es raro que los padres reciban un sinnúmero de llamadas telefónicas o textos durante la jornada de trabajo de sus hijos enfrentados que parece que no pueden conseguir estar tranquilos por cinco segundos. Se empieza a temer volver a casa después del trabajo sólo para escuchar cada uno de sus hijos ofenderse y se quejarse de lo que hizo o dijo el otro. En casos como este, es vital mantener ambos niños como responsables. Como dice el viejo refrán, “se necesitan dos para el tango.” Hable con sus hijos acerca de sus expectativas y lo que pueden hacer para mantenerse ocupados, así como la forma de hacer frente si sus hermanos comienzan a molestar. ¿Qué pueden hacer para evitar o salir de una discusión? ¿Dónde pueden ir si necesitan un descanso?

Una vez que haya aclarado sus expectativas y ha proporcionado a sus hijos algunas habilidades para resolver sus problemas, es importante que ambos se hagan responsables también. Las consecuencias de tiempo y orientadas a tareas funcionan muy bien aquí. Si sus hijos no son capaces de evitar conflictos entre sí, tal vez pierden un privilegio hasta que puedan pasar un día sin lucha. Si intenta esto y no parece ayudar, entonces podría ser el caso que quedarse en casa sin un padre es algo para lo que por lo menos uno de sus hijos no está listo. Si decide que este es el caso, entonces es posible que desee buscar algunos apoyos en su comunidad, ya sea un programa de campamento de día en un centro de recreación o iglesia local, u otro padre o pariente.

James y Janet Lehman da a los padres cuatro preguntas para discutir con sus hijos para evaluar si un plan está funcionando:

  • ¿Qué vamos a ver si esto está funcionando?
  • ¿Qué haremos si funciona?
  • ¿Qué vamos a ver si esto no está funcionando?
  • ¿Qué vamos a hacer si no lo hace?

Hablando estos 4 puntos como una familia le ayudará a aclarar sus expectativas e informar a sus hijos de las consecuencias potenciales, lo que les puede motivar a luchar un poco más por cumplir sus normas.

Conseguir de nuevo su autoridad parental

Dejar que sus hijos sepan qué se espera de ellos y hacerlos responsables en realidad los pone en la facilidad (a pesar de probablemente nunca admitirlo) debido a que sepan qué esperar de usted. Mostrándoles que se le sigue a través también ayudarles a aprender a respetar sus límites en el tiempo. Cuando se incluye la recreación estructurada en su rutina, si se trata de eventos de la comunidad, proyectos familiares, o voluntario, no sólo agregará más diversión a su verano, también ofrecerá a su hijo la oportunidad de aprender y crecer también.

También, asegúrese de que tiene apoyo para usted de parte de su pareja, un miembro de su familia o un amigo con quien se puede reír o desahogarse. Todos necesitamos tiempo para nosotros mismos, y encontrar a alguien para llevar a sus hijos y darle un día libre de vez en cuando también es muy valioso. Sólo recuerde mantener la calma, adherirse a su plan, y tratar de tomar un tiempo para usted cada día para hacer algo que le ayude a relajarse.

Acerca de Sara Bean, M. Ed

Sara Bean, M. Ed es una consejera certificado de la escuela y ex asesora de Entrenamiento 1-a-1 con más de 10 años de experiencia en el trabajo con niños y familias. También es una madre orgullosa.

Fuente: Empowering Parents, Child Behavior Help

Traducido por: Vanessa Pérez

Garantizar la coherencia interconectada entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible

En el lugar correcto en el momento adecuado: ¿Cómo el enfoque de nexo entre la energía, comida y el agua contribuirá a la Agenda 2030?

Puntos claves
  • Agua, la energía y la seguridad alimentaria están estrechamente ligadas entre sí y con los ecosistemas del mundo.
  • Un enfoque integrado de estas tres ‘garantías de suministros’ es crucial para el desarrollo sostenible.
  • El enfoque de Nexo es una manera intersectorial e integrada de lucha contra Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
  • La UE y Alemania han tomado la delantera en la promoción del enfoque de Nexo.
Sinopsis

El agua, energía y seguridad alimentaria son las necesidades humanas vitales y son esenciales para la protección del medio ambiente. Estas tres “garantías de suministros” dependen de los ecosistemas y el uno del otro; ellos están fuertemente interconectados. Pero con demasiada frecuencia, cada uno se ha visto de forma aislada – no menos importante en los programas de cooperación para el desarrollo. ¿Cómo se puede superar este ‘pensamiento aislado’?

El enfoque de Nexo se basa en una comprensión de las sinergias entre las políticas de agua, energía y alimentos. Se llama a la negociación adecuada, justas compensaciones, entre los usos de estos recursos en competencia. Este es un cambio importante desde un enfoque puramente sectorial para intersectoriales, soluciones coherentes.

La Comisión Europea y el Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo han estado tomando la iniciativa en la promoción del enfoque de Nexo, y están invitando a otros países y organizaciones a participar. El programa de Nexo de la Comisión incluye el diálogo local en regiones especialmente afectadas, como el Delta del Nilo y el Mekong, y esto debe conducir a los planes de acción.

En adición, un sitio web de Nexo (http://www.water-energy-food.de) se ha relanzado para coincidir con EDD 2016, que cuenta con noticias, publicaciones y anuncios de eventos, así como las contribuciones regionales de Oriente Medio, Norte África y América Latina.

El impulso añadido ha venido de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Adoptada por los gobiernos del mundo en las Naciones Unidas en septiembre de 2015, los ODS son un programa de desarrollo sostenible hasta el año 2030. Estos incluyen disposiciones en materia de agua, energía y alimentos, así como del medio ambiente, el cambio climático y la planificación urbana. En particular, SDG 17 menciona explícitamente la necesidad de “mejorar la coherencia de las políticas ‘.

De hecho, un pensamiento aislado acerca de la cooperación al desarrollo a menudo comienza dentro de los gobiernos donantes. Ellos han tendido a fragmentar la cooperación al desarrollo en línea con las competencias de sus diversos ministerios y departamentos. Por lo tanto un enfoque de Nexo también debe hacer frente a esa tendencia intrínseca. De lo contrario, el diálogo con un compañero será ‘aislamiento del pánico’ desde el principio.

En Alemania, el Ministerio Federal para la Cooperación y el Desarrollo Económico ha estado utilizando el tema del cambio climático como un punto de entrada en el enfoque de Nexo. Esto se debe a que el cambio climático es una preocupación generalizada entre el público alemán. Brasil ha estado llevando a cabo la reforma institucional al más alto nivel, utilizando un enfoque de goteo integrado a las prácticas locales, pero también hace hincapié en que será necesaria la participación de abajo hacia arriba por las partes interesadas en todos los niveles, si un enfoque de Nexo se ha de lograr. Austria ya ha hecho la parte del enfoque de su estrategia de desarrollo, en particular a través de un enfoque de papel de Nexo que se ha convertido en una parte obligatoria de la formulación de políticas.

¿Cómo puede medirse el progreso en un enfoque integrado? Esto será difícil, y por lo general se acordó que algunos indicadores, bien elegidos serán de mayor utilidad que una gran cantidad de datos requeridos que los países tendrían dificultades para satisfacer. Por ejemplo, la identificación de la cantidad de consumo excesivo de agua, país por país, y las razones del uso excesivo, podría ser un punto de partida significativo.

Visión

El desarrollo sostenible es una necesidad para todos los países, incluidos los de Europa; la UE tiene que ajustar y está trabajando para hacerlo.

Fuente: Ursula Eid, Ex Presidente, Consejo Asesor “del Secretario General de las Naciones Unidas sobre el Agua y saneamiento. Jornadas Europeas del Desarrollo (EDD) por la Comisión Europea. Organizado por Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ).

Mi Diario de Verano

Ya inician las vacaciones de verano para los niños y tanto profesores como padres son cuestionados sobre qué hacer en este tiempo libre. Pues les comparto el punto de vista de la profesora Mª Carmen Pérez quien recomienda a sus alumnos disfrutar, hacer aquello que más les gusta, playa, piscina, helados, parque, juegos hasta muy tarde, entre otras actividades de recreación.

Dice no ser partidaria de enviar deberes para estas fechas aunque siempre les comparte una recopilación para los que quieran trabajar.

Menciona que una interesante tarea que puede ser gratificante para los alumnos es hacer un diario de verano. Únicamente pensar a final del día o al principio del siguiente qué tal fue el día, qué ha ido bien, qué les ha molestado, dónde han estado, lo que repetirían y qué cambiarían. Este tipo de tareas hace que los niños aprenden de sus errores, se afronten a los fracasos y superen la frustración y logren alcanzar sus metas esforzándose para ello.

“El pensar sobre aquello que ha salido bien ayuda al niño a repetir modelos deseables y sentirse orgulloso de sí mismo”.

Pérez afirma, que este tipo de tareas es ideal para todo tipo de alumno pero especialmente para aquellos con baja autoestima. Muchos niños son incapaces de expresar sus sentimientos pero sí lo hacen a través de palabras o imágenes.

Fuente: Mª Carmen Pérez / Aula PT