Migraciones Animales

I. LAS ESPECIES MIGRATORIAS

La fauna silvestre en sus numerosas formas, constituye un elemento irremplazable de los sistemas naturales de la tierra, que tiene que ser  conservado para el bien de la humanidad. Se estima que de los 1.5 millones de especies animales identificadas en el planeta entre 8,000 y 10,000 son migratorias. Desde antílopes hasta peces, ballena, elefantes, murciélagos,  aves e insectos migran. Insectos como la mariposa Monarca cubren inmensas distancias trasladándose de un lado a otro.

Los animales migratorios son esenciales para los ecosistemas que sustentan la vida en el planeta tierra, ya que actúan como polinizadores y distribuidores de semillas, por lo que contribuyen a preservar la estructura y la función de los ecosistemas. Suministran alimentos para otros animales y como reguladores del número de especies presentes en dichos ecosistemas. Pueden ser indicadores muy eficaces de cambios medioambientales que afectan la vida sobre el planeta. Son elementos importantes para la caza y pesca de subsistencia, para recreación y comercio, a nivel global. Proporcionan alimentos e ingresos económicos, como entradas por ecoturismo como es el caso de las aves y las ballenas, además son muy útiles para fines educativos y recreativos. Las especies migratorias son sumamente importantes para muchas culturas, forman parte de leyendas, cuentos y creencias religiosas, usos medicinales y costumbres. También juegan un papel importante en la manera que medimos el tiempo y experimentamos las estaciones del año.

II. LAS AVES MIGRATORIAS

Son el grupo mejor conocido de animales migratorios, debido a que tienen rutas establecidazas lo espectacular de sus migraciones, algunas desde latitudes elevadas a los trópicos e incluso más lejos. Centro América y el Caribe son sitios críticos para la mayoría de las aves migratorias de Norte América en reproducción (o Aves  Migratorias Neotropicales) principalmente durante los meses de invierno, pues concentran grandes cantidades.

La isla Española ha sido considerada sitio de prioridad global para la conservación de las aves. Solo la República Dominicana (48,442 km²) posee más de 300 especies de aves, 30 de las cuales son especies endémicas, aunque 16 especies se encuentran bajo algún tipo de amenaza (vulnerables, en peligro, en peligro crítico o no se conoce su situación). Entre algunas de las más sobresalientes encontramos  las aves marinas, las liguitas del frío, los flamencos, gaviotas, halcones, pájaros bobos, playeros, patos, y zorzales.

Hasta el momento, bajo el Programa Areas Importantes para la Conservación de las Aves –AICA- que dirige el Grupo Jaragua se han identificado 21 AICA. Estos se encuentran en una base de datos que será socializada próximamente, en la que se encuentra información relevante sobre sitios protegidos y no protegidos, que  deben ser manejados de manera sostenible.

III. PERDIDA A UN RITMO ACELERADO: LA PRESION HUMANA

Los animales migratorios y los hábitats que ocupan, imprescindibles para su supervivencia, están a menudo sujetos a una intensa presión humana. La caza y la pesca no sostenibles y las capturas accidentales, la destrucción de humedales, bosques y pastizales donde se encuentran sus alimentos y los refugios vitales, provocan pérdidas importantes en miles de animales. Las presas, verjas, líneas eléctricas y granjas eólicas, pueden perturbar los hábitos migratorios y provocar una mortalidad significativa. Otros obstáculos son la introducción de especies exóticas y los contaminantes industriales y agrícolas. También el cambio climático podría perturbar los esquemas migratorios.

IV.LAS TORTUGAS MARINAS

Figuran entre las especies vivientes más antiguas del planeta. Son amenazadas por la captura fortuita en la pesca, el consumo no sostenible de carne, huevos y concha para artesanía, la contaminación marina, así como por la destrucción de sus hábitats para el turismo no sostenible. Para salvarlas se han suscrito varios acuerdos

De las especies que existen 4 se encuentran en la República Dominicana, principalmente en playas que no han sido alteradas por el turismo no sostenible, como en el Parque Nacional Jaragua, donde el Grupo Jaragua estudia los careyes desde hace alrededor de 10 años. En estos estudios se ha encontrado la mayor concentración de juveniles de careyes más grande del mundo. Las tortuga marinas migran grandes distancias, desde las playas en que nacen hasta las áreas de alimentación y más tarde, desde allí hacia los lugares donde se reproducen. Muchas veces regresan a reproducirse al mismo lugar en que nacieron, para lo que recorren a veces más de mil kilómetros.

V. MAMIFEROS MARINOS: LAS BALLENAS JOROBADAS Y LOS DELFINES

Las ballenas y los delfines son cetáceos de gran tamaño, belleza, inteligencia y  espectacularidad.  La mayoría (65 especies) tiene dientes (Cachalote, Orca o Ballena Asesina y Delfines). Otras como la Azul (animal más grande del planeta), la  Jorobada y la Sei en lugar de dientes poseen barbas. Provienen de 5 lugares del Atlántico Norte (Golfo de Maine, Golfo de San Lorenzo, Terranova-Labrador Groenlandia e Islandia). Empieza a migrar desde noviembre, llegan al Banco de la Plata (lugar protegido por ley)  y  Bahía de Samaná entre diciembre y enero. Desde  Islandia recorren alrededor de 7,000 kms. Se ha estimado que la velocidad a que viajan es de aproximadamente 6 km por hora y las madres 2 km por hora.

Las ballenas Jorobadas miden 45 pies (15 m). Alcanzan su madures sexual entre 4 a 5 años y luego de una gestación de 11 a 12 meses paren una cría que mide 12 pies (4 m) que pueden duplicara en las primeras 6 semanas. Pesan 2,000 a 3,000 libras (puede cuadruplicar en las primeras 6 semanas. Estas consumen 50 galones de leche por día. Pueden alimentarse y nadar al mismo tiempo, del chorro disparado por la  madre.

Los delfines son mamíferos muy carismáticos, relativamente comunes en las aguas dominicanas. También pueden ser observados en algunos parques de diversiones en el país, donde son colocados en cautiverio con el objetivo educar a visitantes. Sin embargo su caza es ilegal y el manejo que se les da a los animales es una amenaza tanto para su sobre vivencia, tanto por los espacios muy pequeños donde son confinados, así como por la manipulación que se da a sus alimentación para lograr que actúen complaciendo públicos con expectativas creadas y por las condiciones perturbadoras del entorno donde se encuentran.

VI. LA CONVENCION PARA LAS ESPECIES MIGRATORIAS

La Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS) constituye una plataforma mundial para la conservación y el uso sostenible de los animales migratorios y los lugares donde habitan. La Convención reúne a los Estados por los que transitan los animales migratorios –los Estados del área de distribución- y constituye la base jurídica de las medidas de conservación adoptadas a lo largo del área de distribución migratoria.

Esta Convención es la única a nivel mundial que trata la conservación, los espacios que necesitan para vivir y las rutas de las especies migratorias. Por esta razón  mantiene una estrecha cooperación con el Convenio sobre la Diversidad Biológica, el Convenio Ramsar sobre Humedales, el Convenio sobre comercio internacional de especies de flora y fauna en peligro de Extinción (CITES)  y la Comisión Ballenera.

Entre las instituciones involucradas y que apoyan  la Convención se encuentran instituciones no gubernamentales como BirdLife Internacional, la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza –UICN-, la Sociedad para la Conservación de Ballenas, Delfines (WDCS), Wetlands internacional y el Fondo Mundial para la Naturaleza –WWF-

VII. ¿QUE PODEMOS HACER PARA SALVAR LAS ESPECIES MIGRATORIAS?

La única manera en que las especies y los sitios se pueden salvar es si se unen los actores claves para: administrar los recursos de manera sostenible, con prudencia, mantener un sistema nacional de áreas protegidas, declarar nuevos sitios, dar seguimiento a los acuerdos internacionales, adherir el país a nuevas convenciones, como la de Especies Migratorias, involucrar las comunidades locales en el manejo, la defensoría y el beneficio de las áreas, concienciar sobre la importancia de las especies y los sitios y elaborar leyes que permitan que el sistema de áreas protegidas y las áreas claves para las especies sean protegidas, que eviten que intereses particulares privaticen y destruyan el patrimonio natural y cultural del pueblo dominicano.

Fuente: Yvonne Arias. Grupo Jaragua. Febrero 2006.

La colección de fauna más grande y antigua de República Dominicana

Las colecciones científicas de referencia presentes en el Museo Nacional de Historia Natural constituyen una valiosa representación de nuestro patrimonio natural, siendo una herramienta útil para conocer la existencia, ocurrencia, características de nuestra fauna nativa.

Un valor agregado, pero igualmente importante es que esta colección constituye una prueba histórica de la labor de destacados investigadores nacionales y extranjeros, los cuales han identificado parte de este material o han donado el mismo, luego de concluir sus investigaciones, para que sirva de testimonio de las mismas.

Entre los más destacados investigadores que han aportado al fortalecimiento de nuestras colecciones científicas, a través de la donación de ejemplares o la identificación y estudio de las mismas, pueden citarse:

  • Prof. Eugenio de Jesús Marcano
  • Donald Dood
  • Anabelle Dood
  • Herbert. W. Levi
  • Dr. Ludwick
  • Giraldo Alayón García
  • Elizabeth Bryant
  • David Robinson
  • Albert Schwartz
  • W. Henderson
  • Sixto Incháustegui
  • Jose Alberto Ottenwalder
  • Bernarld De Lepinae
  • Luis F. Armas
  • Mike Ivie
  • Robert Woodruff
  • Wayne Clark
  • Daniel Pérez
  • La colección de vertebrados e invertebrados suma unos 132,540 ejemplares.

La de vertebrados está compuesta por 2,540 ejemplares conformado por los grupos:

Peces: 292 especies de peces de las 450 especies reportadas, representadas en 801 individuos.

Anfibios: con 22 especies de las 65 reportadas hasta el momento para la isla, contando con 203 frascos (cada frasco puede contener una serie de especimenes variable en numero desde 2 ejemplares hasta más de 10).

Reptiles: con 73 especies de las 135 reportadas para la isla, representadas en 524 frascos.

Aves: conservadas en seco (pieles y osamenta) y húmedo (ejemplar completo) constituyen un total de 135 de las 296 especies existentes.  Con 437 ejemplares conservadas en seco.

Mamíferos: se encuentran representados la jutía (Plagidontia aedium)  y el solenodon (Solenodon paradoxus), así como 14 de las 18 familias de murciélagos presentes en la isla.  Para un total de 85 individuos.

Las colecciones de invertebrados en su conjunto sobrepasan los 130,000 ejemplares. Constituida por los grupos de insectos, arácnidos, diplópodos, centípedos, invertebrados acuáticos (larvas acuáticas de insectos, anélidos acuáticos, moluscos de agua dulce, entre otros), moluscos (terrestres y marinos) y crustáceos.

Fuente: Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Museo Natural de Historia Natural.

Estudiantes que van a Pruebas Nacionales pueden hacer repasos a través de dispositivos móviles

TECNOLOGÍA

LA PRIMERA CONVOCATORIA ES PARA EL 21 DE JUNIO

Santo Domingo

El Ministerio de Educación (MINERD) hizo un llamado a los 350 mil estudiantes que están matriculados para ir a Pruebas Nacionales, para que  asistan a la primera convocatoria que será celebrada desde el próximo 21 de junio.

Asimismo, exhortó a los estudiantes que a que hagan sus repasos utilizando la nueva aplicación vía web y através de  dispositivos móviles que están disponibles en Google Play y APP Store.

La directora de Evaluación de la Calidad Educativa, Ancell Scheker Mendoza, indicó  a los estudiantes de bachillerato de 1994 a 2011, pendientes de tomar las Pruebas Nacionales y que deseen tomarlas este año 2016, pueden inscribirse a través de la página web del Ministerio de Educación en el link www.minerd.gob.do, la fecha límite de inscripción es el primero de junio y si presenta alguna dificultad debe acudir al Distrito Educativo correspondiente para su inscripción.?

“Exhortamos a los estudiantes con pruebas pendientes a que utilicen la nueva aplicación APP de repaso de las Pruebas Nacionales, que pueden descargar gratis  desde Google Play y APP Store, a fin de que les vaya mejor en los exámenes”, informa el MINERD en un comunicado.

La APP de repaso para las Pruebas Nacionales es un nuevo recurso tecnológico a través de dispositivos móviles y web, que permite a los estudiantes repasar desde el teléfono celular o desde su computadora,  y medir su nivel en la materia que repasa.

 Convocatoria

Scheker Mendoza informó que en esta primera convocatoria los estudiantes de octavo grado de Básica tomarán las Pruebas Nacionales del 21 al 24 de junio, mientras que  los del Tercer Ciclo de Adultos se examinarán el sábado 18 y domingo 19, el sábado 25 y domingo 26.

Los exámenes para los alumnos del cuarto grado de Media en la Modalidad General y Técnico Profesional serán aplicados del 27 de junio al primero de julio.

Explicó que los estudiantes de octavo grado serán evaluados en Lengua Española el martes 21 de junio; el miércoles 22 serán los de Matemática, el jueves 23  corresponde a Ciencias Sociales, y el viernes 24 los de Ciencias Naturales, en horario de 9:00 a 11:00 de la mañana.

Para los del Tercer Ciclo de Educación Básica de Adultos, el examen de Lengua Española está pautado para el sábado 18, y el de Matemática para el domingo 19 de junio, mientras que  el sábado 25 tomarán las Pruebas Nacionales de Ciencias Sociales y el domingo 26 los de Ciencias Naturales, también de 9:00 a 11:00 de la mañana.

Para el Nivel Medio en la Modalidad General y Técnico Profesional el calendario de los exámenes establecido es el lunes 27 de junio para Lengua Española, el martes 28  Matemática, el miércoles 29 Ciencias Sociales y el viernes primero de julio los de Ciencias Naturales, en horario de 10:00 de la mañana a 12:00 Meridiano.

El 30 de junio no se aplicarán Pruebas Nacionales por ser la celebración del Día del Maestro.

APP y Pruebas Nacionales

Esta aplicación fue desarrollada por la Dirección General de Informática Educativa y los ítems proporcionados por la Dirección General de Pruebas Nacionales, esta fue lanzada en abril del 2015 logrando una gran acogida en la comunidad educativa.

La misma viene a cubrir una necesidad de apoyo en los estudiantes de 8vo. de Educación Básica y Cuarto de Educación Media,.

Desde su lanzamiento en abril 2015, la aplicación ha recibido la cantidad de 112,162 descargas para equipos Android y 12,911 para equipos iOS (iPhone y iPad), reforzando los conocimientos adquiridos durante el Año Escolar y Convirtiéndose app gratis para la categoría de educación mejor valorada.

“Aves Endémicas Amenazadas: conocerlas y conservarlas”

La Española o Hispaniola es una isla muy especial, que alberga una extraordinaria biodiversidad que incluye 306 especies de aves. De estas 23 especies se encuentran globalmente amenazadas,  incluyendo 1 En Peligro Crítico (CR), 4 En Peligro (EN), 9 Vulnerables (VU) y 9 Casi Amenazadas (NT). Actualmente se conocen 31 especies endémicas y 15 se encuentran en peligro de extinción, debido a limitaciones de espacios, carencia de mecanismos apropiados para defenderse de depredadores, crecimiento humano; destrucción, fragmentación y perturbación de su hábitat; introducción de depredadores, cacería, colecta de huevos y captura para mascota; así como  contaminación química. Las amenazadas son: el gavilán de La Española, la cúa, el pico cruzado, el zorzal de la Selle, la cotorra, el perico, el chirrí de Bahoruco,  el chirrí de la Cordillera Central, el cuervo, la perdí coquito blanco, la ciguita aliblanca, el cao, el torico, el Papagayo y  el cuatro ojos cabeza gris.

Aves endémicas amenazadas de la República Dominicana y Haití

 

No. Nombre Científico Nombre Vulgar Categoría de amenaza
1 Buteo ridgwayi Gavilán de la Española En peligro crítico
2 Hyetornis rufigularis Cúa En peligro
3 Loxia leucoptera Pico Cruzado En peligro
4 Turdus swalesi Zorzal de la Selle En peligro
5 Amazona ventralis Cotorra Vulnerable
6 Aratinga chloroptera Perico Vulnerable
7 Calyptophilus frugivorus Chirrí de Bahoruco Vulnerable
8 Calyptophilus tertius Chirrí de la Cordillera Central Vulnerable
9 Corvus leucognaphalus Cuervo Vulnerable
10 Geotrygon leucometopia Perdí Coquito Blanco Vulnerable
11 Xenoligea montana Ciguita Aliblanca Vulnerable
12 Corvus palmarum Cao Casi amenazada
13 Siphonorhis brewsteri Torico Casi amenazada
14 Priotelus roseigaster Papagayo Casi amenazada
15 Phaenicophilus poliocephalus Cuatro Ojos Cabeza Gris Casi amenazada

Una manera de conservar las aves es conociéndolas, ya sea en el campo, en el patio de la escuela, en el parque o en cualquier lugar donde se encuentren. También se puede conocer sobre ellas a través de la lectura, de la observación de dibujos y fotos o al escuchar sus cantos.

Para lograr reducir los impactos generadas por la gente es necesario ordenar el territorio; planificar el crecimiento humano y el desarrollo de infraestructuras; evitar la canalización de humedales; reforestar con especies nativas y endémicas; detener la destrucción, fragmentación y perturbación de los hábitats y restaurar los ya degradados; proveer alternativas a la extracción de leña y carbón; erradicar depredadores animales; prohibir la cacería y la captura de especies en peligro, así como la colecta de huevos; controlar las poblaciones de aves introducidas y la contaminación por plaguicidas; aplicar leyes y los mecanismos que regulan los usos; incentivar la conservación; establecer programas de investigación, monitoreo, conservación, vigilancia y educación ambiental; incluir en el currículo escolar el tema de la conservación de los recursos de la biodiversidad; promover la observación de aves como actividad ecoturística con participación comunitaria.

“La Importancia de las Aves”.

Las aves se encuentran relacionadas con el ambiente donde viven, en cual prestan diversos Servicios Ambientales, tanto  a los ecosistemas, como a los demás seres vivos que comparten con este maravilloso regalo de la naturaleza. Estos servicios son  totalmente gratuitos. Muchos de ellos son directos y aportan a la economía local, como el ecoturismo, carne,  huevos y/o plumas que proveen, entre muchas otras cosas.  Otros no son estimados o calculados, aunque tienen un gran valor.

Las aves contribuyen a mantener el equilibrio ecológico de los ecosistemas; apoyan al ser humano en el control de animales indeseados, como los insectos y las ratas; facilitan la polinización de las plantas; y realizan una importante y ardua reforestación. Además son una extraordinaria fuente de inspiración para el diseño de aparatos, el arte (pintura,  poesía,  cantos, etc.). En general las aves contribuyen la felicidad de la raza humana de muchas, muchas maneras.

Fuente: Yvonne Arias. Grupo Jaragua. 

¿Qué vas a hacer cuando acabes tus estudios?

¿Has pensado ya a qué te gustaría dedicarte cuando acabes tus estudios? Si ya lo sabes, ¿tienes idea de si es una ocupación con mucho paro o si por el contrario es una profesión de futuro? En cualquier caso, tengas o no tengas claro lo que vas a ser de mayor, la actividad que te proponemos te ayudará a reflexionar sobre este asunto. Necesitarás el periódico del domingo, ya que es el día de la semana que más oferta de trabajo incorpora (aunque ya sabes que los tiempos que corren no son buenos). Coge sus páginas centrales y fíjate en el perfil de las profesiones más demandadas: no te resultará difícil plasmarlo en una gráfica. Si lo hacen en clase, se pueden organizar en grupos y analizar los distintos apartados de cada anuncio: «se requiere», «imprescindible» y «ofrecemos». Estas secciones les darán pistas de por dónde cojea, ¡si es que cojea!, su formación así como del tipo de contrato laboral y condiciones que hoy en día ofrecen las empresas. Recuerda que estas son las demandas actuales. ¿Cuáles opinan que pueden ser las de dentro de 5 o 10 años?

El periódico y la educación en valores

Son muchísimas las noticias relacionadas con la llamada educación en valores que cada día ofrece el periódico y que, casi sin darnos cuenta, van dando forma a nuestra manera de ver las cosas. Así que vamos por partes. En este caso se trata de encontrar noticias en el periódico que se puedan englobar dentro de los siguientes apartados:

– Educación para la paz: «Al Qaida mata en Yemen a más de un centenar de soldados».

– Educación para la igualdad: «Madrid suma una nueva víctima de violencia de género».

– Educación vial: «Imputan homicidio imprudente al menor del accidente de Betanzos».

– Educación para la salud: «Detenido en Xinzo de Limia por cultivar marihuana en casa de su abuela».

– Educación para el consumo: «Galicia, una de las comunidades con mayor tasa de obesidad severa».

– Educación ambiental: «Greenpeace lucha por la Gran Barrera, el mayor arrecife de coral del mundo».

Por grupos, contabilicen el número de informaciones de cada apartado, la temática más frecuente y el enfoque (alarmista, objetivo, parcial…). Posteriormente, expongan estos análisis a toda la clase y debatan acerca de en qué medida las profesiones más demandadas en la actualidad, y las que opinan que podrían serlo en el futuro, pueden ayudar a resolver ese tipo de problemas. Por ejemplo, podrían necesitarse más expertos en nutrición para resolver patologías relacionadas con dietas alimenticias inadecuadas; o expertos en ciencias ambientales para diseñar líneas de desarrollo sostenible.

Ejercita las técnicas de trabajo

Para aprender a aprender, la prensa es la mejor herramienta. Y es que enfrentarse a un periódico supone: ejercitar la lectura comprensiva, seleccionar la información relevante frente a la que no lo es, comprender lo que se dice, sintetizar la información, memorizar los datos de lo que interesa, desechar el resto y formarse una opinión. ¡Casi nada! Esta tercera actividad consiste, precisamente, en ejercitar las técnicas de estudio. Y ya que estamos con el tema del mercado laboral, proponemos que escojan una noticia amplia relacionada con este tema. Se trata de subrayar las ideas más importantes y plasmarlas en un esquema. A continuación, peguen juntos la noticia y su esquema en un corcho vacío. Poco a poco, pueden añadir noticias relacionadas, con sus correspondientes esquemas. Al final de curso tendrá un panorama más o menos clarificador del actual horizonte profesional (con sus limitaciones y sus oportunidades).

Fuente: La Voz de Galicia

La Geografía

¿Qué es la Geografía?

La geografía es el estudio de los lugares y las relaciones entre las personas y su medio ambiente. Los geógrafos exploran las propiedades físicas de la superficie de la Tierra y de las sociedades humanas que se distribuyen a través de ella. También examinan cómo la cultura humana interactúa con el entorno natural, y la forma en que las ubicaciones y lugares pueden tener un impacto en la gente. La geografía busca entender donde se encuentran las cosas, por qué están allí, y cómo se desarrollan y cambian con el tiempo.

Los geógrafos antiguos

El término ” geografía ” viene de los antiguos griegos, que necesitaban una palabra para describir los escritos y mapas que estaban ayudando a darle sentido al mundo en el que vivían. En griego, geo significa ” tierra” y -grafía significa “escribir”.

Uso de la geografía; los griegos desarrollaron una comprensión de donde se encontraba su país con respecto a otros lugares, lo que sus propios y otros lugares eran, y cómo las personas y los entornos fueron distribuidos. Estas preocupaciones han sido fundamentales a la geografía desde entonces.

Por supuesto, los griegos no eran las únicas personas interesadas en la geografía. A lo largo de la historia humana, la mayoría de las sociedades han tratado de comprender algo acerca de su lugar en el mundo, y la gente y los entornos que les rodean.

De hecho, la cartografía probablemente llegó incluso antes de escribir en muchos lugares. Pero los geógrafos griegos antiguos fueron particularmente influyentes. Ellos desarrollaron mapas muy detallados de las áreas  y alrededor de Grecia, incluyendo partes de Europa, África y Asia. Más importante aún, también plantearon preguntas sobre cómo y por qué diferentes patrones naturales y humanos llegaron a existir en la superficie de la Tierra, y por qué existen variaciones de un lugar a otro. El esfuerzo por responder a estas preguntas acerca de los patrones y de distribución los llevó a darse cuenta de que el mundo era redondo, para calcular la circunferencia de la Tierra, y para desarrollar explicaciones de todo, desde las inundaciones estacionales del río Nilo, a las diferencias en la densidad de población de un lugar a otro.

Durante la Edad Media, la geografía dejó de ser una actividad académica importante en Europa. Por otro lado, los avances en la geografía fueron principalmente hechos por los científicos del mundo musulmán, en torno a la Península Arábiga y el norte de África. Geógrafos de la Edad de Oro Islámica crearon el primer mapa rectangular del mundo sobre la base de una red, un sistema de mapa que sigue siendo familiar hoy en día. Los eruditos islámicos también aplicaron su estudio de las personas y lugares para la agricultura, la determinación de qué cultivos y el ganado eran los más adecuados para los hábitats o entornos específicos.

Además de los avances en el Medio Oriente, el imperio chino en Asia también ha contribuido en gran medida a la geografía. Alrededor del año 1500, China era la civilización más próspera de la Tierra. Los chinos fueron científicamente avanzados, especialmente en el campo de la astronomía. En los años 1000 aproximadamente, que también logró uno de los avances más importantes en la historia de la geografía; Ellos fueron los primeros en utilizar la brújula para la navegación. A principios de los años 1400, el explorador Cheng Ho embarcó en siete viajes a las tierras que bordean el Mar de China y el Océano Índico, con esto estableció el dominio de China en todo el sudeste asiático.

Era de los Descubrimientos

A través de los viajes del explorador italiano Marco Polo del siglo XIII, los europeos aprendieron sobre las riquezas de China. La curiosidad se despertó, el deseo de negociar con las culturas asiáticas ricas motivado un renovado interés en la exploración del mundo. El período de tiempo entre los siglos XV y XVII se conoce en Occidente como la edad de la exploración o de la Era de los Descubrimientos.

Con el amanecer de la era de los descubrimientos, el estudio de la geografía recuperó popularidad en Europa. La invención de la imprenta a mediados de la década de 1400 ayudó a difundir el conocimiento geográfico, haciendo mapas y cartas ampliamente disponibles. Las mejoras en la construcción naval y la navegación facilitaron más las exploraciones, lo que ayudo a mejora la precisión de los mapas e información geográfica.

Una mayor comprensión geográfica permitió a la potencia europea extender su influencia de manera global. Durante la era de los descubrimientos, las naciones europeas establecieron colonias en todo el mundo. Mejoraron el transporte, la comunicación y la tecnología de los países de navegación permitidos, como era el Reino Unido, para gobernar con éxito las colonias de lugares tan lejanos como América, Asia, Australia y África.

La geografía no era más que un tema que hizo el colonialismo posible, sin embargo también ayudó a la gente a entender el planeta en el que vivían. Como era de esperar, la geografía se convirtió en un importante foco de estudio en las escuelas y universidades.

La geografía también se convirtió en una parte importante de otras disciplinas, como la química, la economía y la filosofía. De hecho, cada materia académica tiene alguna conexión geográfica. Los químicos que estudian en el que lugares se pueden encontrar ciertos elementos químicos, tales como el oro o la plata, los economistas que analizan las naciones comerciales con otras naciones, y qué recursos se intercambian, los filósofos analizan a las personas, las cuales tienen la responsabilidad de cuidar de la Tierra.

Aparición de la Geografía Moderna

Algunas personas tienen problemas para entender el alcance completo de la disciplina de la geografía, ya que, a diferencia de la mayoría de las otras disciplinas, la geografía no se define por un tema particular. En su lugar, la geografía se ocupa de muchos temas diferentes, gente, cultura, la política, los asentamientos, las plantas, los accidentes geográficos, y mucho más.

Lo que distingue a la geografía es que se acerca al estudio de diversos temas en una manera particular (es decir, a partir de una perspectiva particular). La Geografía enmarca  preguntas de cómo y por qué las cosas son distribuidas o dispuestas de manera particular en la superficie de la Tierra. Se ve en las diferentes distribuciones y arreglos en muchas escalas diferentes. También plantea preguntas sobre cómo la interacción de las diferentes actividades humanas y naturales en la superficie terrestre forma las diferentes características del mundo en que vivimos.

La geografía busca entender donde se encuentran las cosas y por qué están presentes en esos lugares, cómo las cosas que se encuentran en los mismos o distintos lugares  influyen entre sí en el tiempo, y por qué lugares y las personas que viven en ellos desarrollan y cambian de manera particular. Plantear estas preguntas se encuentra en el corazón de la ” perspectiva geográfica. “

La exploración ha sido durante mucho tiempo una parte importante de la geografía. Pero la exploración ya no significa simplemente ir a lugares que no han sido visitados. Esto significa documentar y tratar de explicar las variaciones que existen en la superficie de la Tierra, así como averiguar lo que esas variaciones significan para el futuro.

La antigua práctica de la cartografía sigue desempeñando un papel importante en este tipo de exploración, pero la exploración también se puede hacer mediante el uso de imágenes de los satélites y la información recogida en las entrevistas. Los descubrimientos pueden venir por el uso de computadoras para trazar y analizar la relación entre las cosas en el espacio geográfico, o de unir las piezas de las fuerzas múltiples, cercanas y lejanas, que dan forma a la manera en que los diferentes lugares individuales se desarrollan.

La aplicación de una perspectiva geográfica demuestra la preocupación de la geografía no sólo con el lugar donde están las cosas, sino con ” el por qué de dónde” – una definición corta, pero útil de la geografía foco central.

Las ideas que han surgido de la investigación geográfica muestran la importancia de hacer “el porqué de dónde”. Los estudios geográficos que comparan las características físicas de los continentes a cada lado del Océano Atlántico, por ejemplo, dio lugar a la idea de que la superficie de la Tierra está formada por grandes placas que se mueve lentamente , la tectónica de placas .

Los estudios sobre la distribución geográfica de los asentamientos humanos han demostrado cómo las fuerzas económicas y modos de transporte influyen en la localización de los pueblos y ciudades. Por ejemplo, el análisis geográfico ha señalado el papel del sistema de la carretera Interestatal de los EE.UU. y el rápido crecimiento de la propiedad de automóviles en la creación de un auge debido al crecimiento suburbano en este país después de la Segunda Guerra Mundial. El punto de vista geográfico ayudó a mostrar donde los estadounidenses se estaban moviendo, porqué se movían allí, y cómo sus nuevos lugares de vida afectaban la misma, sus relaciones con los demás, y sus interacciones con el medio ambiente.

Análisis geográfico de la propagación de enfermedades han señalado las condiciones que permiten determinadas enfermedades para que estas se desarrollen y se puedan difundir. Cólera mapa del Dr. John Snow se destaca como un ejemplo clásico. Cuando estalló el cólera en Londres, Inglaterra, en 1854, Snow representa las muertes por hogares en un mapa de las calles. Utilizando el mapa, fue capaz de rastrear la fuente del brote de una bomba de agua en la esquina de Broad Street y Cambridge Street. El punto de vista geográfico ayudó a identificar la fuente del problema (el agua de una bomba específica) y facilito que las personas autorizadas dieran con la misma para así evitar mayor propagación de la enfermedad.

Las investigaciones de la cobertura geográfica de las actividades humanas tienen comprensión avanzada de la función de los seres humanos en la transformación de la superficie de la Tierra, la exposición de la extensión espacial de amenazas tales como la contaminación del agua por los residuos provocados por el hombre. Por ejemplo, el estudio geográfico ha demostrado que una gran masa de pequeños trozos de plástico actualmente flotante en el Océano Pacífico es aproximadamente del tamaño de Texas. Las imágenes de satélite y otras tecnologías geográficas identifican la denominada “Gran Parche de Basura del Pacífico”.

Estos ejemplos de diferentes usos de la perspectiva geográfica ayudan a explicar por qué los estudios geográficos y la investigación son importantes ya que nos enfrentamos a muchos desafíos del siglo XXI, incluyendo la contaminación del medio ambiente, la pobreza, el hambre y los conflictos étnicos o políticos.

Debido a que el estudio de la geografía es tan amplio, la disciplina se suele dividir en especialidades. A nivel más amplio, la geografía se divide en geografía física, geografía humana, las técnicas geográficas y la geografía regional.

Geografía física

El entorno natural es la principal preocupación de los geógrafos físicos, aunque muchos geógrafos físicos también se fijan en cómo los seres humanos han alterado los sistemas naturales. Los  geógrafos físicos con aquellos que realizan estudios de la Tierra, el clima, la atmósfera, el suelo, los arroyos, las formas de relieve y océanos. Algunas disciplinas dentro de la geografía física incluyen geomorfología, glaciología, edafología, hidrología, climatología, la biogeografía y la oceanografía.

La geomorfología es el estudio de las formas terrestres y los procesos que les dan forma. Los geomorfólogos se encargan de investigar la naturaleza y el impacto del viento, el hielo, los ríos, la erosión, los terremotos, los volcanes, los seres vivos, y otras fuerzas que dan forma y cambian la superficie de la Tierra.

Los glaciólogos se centran en los campos de hielo de la Tierra y su impacto en el clima del planeta. Los glaciólogos documentan las propiedades y la distribución de los glaciares y los icebergs. Los datos recogidos por los glaciólogos han demostrado la retirada del hielo en el  Ártico y la Antártida en el siglo pasado.

Los podólogos son los encargados del estudio del suelo, su forma, los cambiado, y como se clasifican. Los estudios de suelo son utilizados por una variedad de profesiones, por ejemplo, el análisis de la fertilidad de los agricultores de campo, los ingenieros que investigan la idoneidad de diferentes áreas para la construcción de estructuras pesadas.

La hidrología es el estudio de agua de la Tierra: sus propiedades, distribución y efectos. Los hidrólogos están especialmente preocupados por el movimiento del agua a medida que los ciclos del océano a la atmósfera se realizan y  luego van de vuelta a la superficie terrestre. Estos profesionales estudian el ciclo del agua a través de la lluvia en los arroyos, lagos, el suelo y los acuíferos subterráneos. Los hidrólogos proporcionan ideas que son fundamentales para la construcción o la eliminación de presas, el diseño de sistemas de riego, el control de calidad del agua, el seguimiento de las condiciones de sequía y la predicción de riesgo de inundación.

Los climatólogos estudian el sistema climático de la Tierra y su impacto en la superficie de la misma. Por ejemplo, los climatólogos hacen predicciones sobre El Niño, un fenómeno climático cíclico de temperaturas cálidas de la superficie en el Océano Pacífico. Analizan los dramáticos cambios climáticos a nivel mundial causadas por El Niño , tales como las inundaciones en Perú , la sequía en Australia y en los Estados Unidos, las rarezas de lluvias fuertes en Texas o un calor insoportable Minnesota en invierno.

Biogeografía es la ciencia que estudia el impacto del medio ambiente sobre la distribución de las plantas y los animales. Por ejemplo, una biogeografía puede documentar todos los lugares del mundo donde habitan una determinada especie de araña, y lo que esos lugares tienen en común.

Oceanografía, una disciplina relacionada con la geografía física, se centra en las criaturas y ambientes de los océanos del mundo. La observación de las mareas y las corrientes oceánicas constituyó una de las primeras investigaciones oceanográficas. Por ejemplo, los navegantes del siglo XVIII descubrieron la geografía de la Corriente del Golfo, una corriente masiva que fluye como un río a través del Océano Atlántico. El descubrimiento y seguimiento de la Corriente del Golfo ayudaron a las comunicaciones y los viajes entre Europa y América.

Hoy en día, los oceanógrafos realizar investigaciones sobre los impactos de la contaminación del agua, los tsunamis de la pista, diseño plataformas petrolíferas, investigan sobre las erupciones submarinas de lava, y el estudio de todo tipo de organismos marinos por ejemplo, las algas tóxicas que afectan la vida marina.

Geografía Humana

La geografía humana se ocupa de la distribución y las redes de pueblos y culturas en la superficie de la Tierra. Un geógrafo humano puede investigar el impacto local, regional, y global de las potencias económicas, por ejemplo de China y la India, que representan el 37 por ciento de la población mundial. También pueden ver cómo los consumidores en China y la India pueden adaptarse a las nuevas tecnologías y los mercados, y cómo los mercados responden a una tan enorme base de consumidores.

Geógrafos humanos también estudian cómo la gente usa y alteran su entorno. Cuando, por ejemplo, las personas permiten que sus animales pasten en exceso una región, el suelo se erosiona y pastizales pasan a transformarse en desierto. El impacto del sobrepastoreo en el paisaje, así como la producción agrícola es un área de estudio para los geógrafos humanos.

Por último, los geógrafos humanos estudian por igual cómo se organizan los sistemas políticos, sociales y económicos a través del espacio geográfico. Estos incluyen a los gobiernos, las organizaciones religiosas y las asociaciones comerciales. Los límites de estos grupos cambian constantemente.

Las principales divisiones dentro de la geografía humana reflejan una preocupación con diferentes tipos de actividades humanas o formas de vida. Algunos ejemplos de la geografía humana incluyen la geografía urbana, geografía económica, geografía cultural, la geografía política, la geografía social y la geografía de la población.

Geógrafos humanos que estudian los patrones geográficos y procesos en el pasado son parte de la especialidad de geografía histórica. Los que estudian cómo las personas entienden los mapas y el espacio geográfico pertenecen a una subdisciplina conocida como la geografía del comportamiento.

Muchos geógrafos humanos interesados en la relación entre los humanos y el medio ambiente trabajan en las subdisciplinas: geografía cultural y la geografía política.

Por otra parte, los geógrafos culturales estudian cómo el ambiente natural influye en el desarrollo de la cultura humana, por ejemplo, cómo el clima afecta las prácticas agrícolas de una región. Mientras que los geógrafos políticos estudian el impacto de las circunstancias políticas en las interacciones entre las personas y su entorno, así como los conflictos ambientales, como las disputas sobre los derechos de agua, entre otros.

Algunos geógrafos humanos se centran en la conexión entre la salud humana y la geografía. Por ejemplo, los geógrafos de la salud crean mapas que hacen un seguimiento de la ubicación y extensión de enfermedades específicas. Se analizan las desigualdades geográficas de acceso a la salud. Estos profesionales están muy interesados en el impacto del medio ambiente sobre la salud humana, sobre todo los efectos de los riesgos ambientales, como la radiación, envenenamiento por plomo, o la contaminación del agua.

Técnicas Geográficas

Especialistas en las técnicas geográficas estudian las formas en que los procesos geográficos pueden ser analizados y representados mediante diferentes métodos y tecnologías. Se elaboran de mapas o cartografía, es quizás el más básico de ellos. Cabe destacar que la cartografía ha sido fundamental a la geografía a través del tiempo.

Tan temprano como 1500 AC, los navegantes de Polinesia en el Océano Pacífico utilizaban mapas complejos hechos de pequeños palos y conchas que representan las islas y las corrientes oceánicas que encontrarían en sus viajes. Hoy en día, los satélites colocados en órbita por el Departamento de Defensa se comunican con los receptores en EE.UU.,  llamado sistema de posicionamiento global (GPS), para identificar al instante la ubicación exacta en la Tierra de su objetivo.

Hoy en día, casi toda la superficie de la Tierra se ha localizado con notable precisión y mucha de esta información está disponible al instante en Internet. Uno de los más notables de estos sitios web es Google Earth, que “le permite volar a cualquier lugar en la Tierra para ver imágenes de satélite, mapas, relieve y edificios 3D, desde galaxias del espacio exterior hasta los cañones del océano.” En esencia, cualquiera puede ser Cristobal Colón virtual desde la comodidad de su casa.

Los avances tecnológicos en los últimos 100 años han dado lugar a una serie de otras especialidades para los científicos que estudian las técnicas geográficas. El avión hizo posible la fotografía de la tierra desde arriba. Ahora, hay muchos satélites y otros vehículos por encima de la Tierra que ayudan a los geógrafos averiguar cómo luce la superficie del planeta y cómo está cambiando.

Geógrafos mirando por encima con cámaras y sensores lo que es la Tierra, son especialistas en teledetección. Las imágenes tomadas desde el espacio se puede utilizar para hacer mapas,  monitorear el hielo que por el cambio climático se funde, evaluar los daños por inundaciones, rastrear derrames de petróleo, predecir el tiempo, o llevar a cabo un sinfín de otras funciones. Por ejemplo, mediante la comparación de fotos satelitales tomadas desde 1955 hasta 2007, los científicos del Servicio Geológico de los Estados Unidos, (USGS), descubrieron que la tasa de erosión que pasa por la costa  a lo largo del mar de Beaufort en Alaska se había duplicado. Cada año, desde 2002 a 2007, cerca de 45 metros por año, la mayor parte de la costa helada de Permafrost, desaparecieron en el mar.

Los sistemas computarizados que permiten cálculos precisos de cómo se distribuyen las cosas y se relacionan entre sí han hecho el estudio de los sistemas de información geográfica (GIS) una especialidad cada vez más importante dentro de la geografía. Sistemas de información geográfica son potentes bases de datos que recogen todo tipo de información (mapas, informes, estadísticas, imágenes de satélite, encuestas, datos demográficos, etc.) y el enlace de cada pieza de datos a un punto de referencia geográfica, como las coordenadas geográficas. Estos datos, llamados información aeroespacial, se pueden almacenar, analizar, modelar y manipular de formas que no eran posibles antes de que existiera la tecnología informática GIS.

La popularidad y la importancia de los SIG ha dado lugar a una nueva ciencia conocida como ciencia de la información geográfica (GIS). Los científicos estudian los patrones de información geográfica en la naturaleza, así como el desarrollo humano. Pueden estudiar los riesgos naturales, como un incendio que afectó a Los Ángeles, California, en 2008. Un mapa publicado en la internet mostró la difusión en tiempo real de la chimenea, junto con información para ayudar a las personas a tomar decisiones acerca de cómo evacuar rápidamente. GIS también puede ilustrar luchas humanas desde una perspectiva geográfica, como el mapa interactivo en línea publicado por el New York Times en mayo de 2009 que mostró la construcción de índices de ejecuciones hipotecarias en varias regiones de toda el área de New York City.

Las enormes posibilidades para la producción de mapas y diagramas que pueden ayudar a entender los problemas ambientales y sociales informatizados han hecho de la visualización geográfica una especialidad cada vez más importante dentro de dicha ciencia. Esta información geoespacial está en alta demanda por casi todas las instituciones, de las agencias de gobierno de monitoreo, entre otras.

Geografía Regional

Los geógrafos regionales tienen un enfoque un tanto diferente a la especialización, dirigiendo su atención a las características geográficas generales de una región. Un geógrafo regional podría especializarse en estudios africanos, la observación y la documentación de los pueblos, naciones, ríos, montañas, desiertos, el clima, el comercio, y otros atributos del continente. Hay diferentes maneras de definir una región. Usted puede mirar en las zonas de clima, regiones culturales, políticos o regiones. A menudo, los geógrafos regionales tienen una especialidad de geografía física y humana, así como una especialidad regional.

Los mismos también pueden estudiar regiones más pequeñas, como las zonas urbanas. Un geógrafo regional puede estar interesado en la forma en que una ciudad como Shanghái, China, está creciendo. Estos pueden estudiar el transporte, la migración, la vivienda y el uso del lenguaje, así como el impacto humano sobre los elementos del medio natural, como el río Huangpu.

Si la geografía es considerada como una disciplina o como una característica básica de nuestro mundo, el desarrollo de una comprensión del tema es importante. Alguna comprensión de la geografía es esencial, ya que las personas tratan de dar sentido al mundo y entender su lugar en él. Pensando geográficamente ayuda a las personas a ser conscientes de las conexiones con y entre los lugares, y de ver cómo los acontecimientos importantes son moldeados por donde tienen lugar. Por último, saber algo sobre geografía enriquece mucho a una población, promocionar la curiosidad acerca de otras personas y lugares, de la aparición de los patrones, los entornos y los pueblos que conforman el infinitamente fascinante y variado planeta en el que vivimos.

Fuente:  National Geographic Society

Innovación en los procesos de alfabetización inicial con apoyo de E-Blocks en español

Por: Rosa Julia Guzmán Rodríguez

La siguiente información parte del programa de informática ALFABETO, diseñado teniendo como base un programa existente en Brasil, desarrollado por POSITIVO INFORMÁTICA y conocido como E Blocks, que tiene versiones diferentes para alfabetizar a los niños y niñas en portugués, para aprender matemáticas y también para aprender inglés. Estos dos últimos se aplican en diferentes países. La versión en español se validó en Colombia, mediante un proceso de innovación educativa, soportado en un proceso de investigación.

Esta innovación se desarrolló desde la Facultad de Educación de la Universidad de La Sabana, que está ubicada en Chía, a pocos minutos de la capital colombiana. Como se sabe, la innovación debe tener un componente investigativo que la sustente. La Universidad tiene una línea de investigación en infancia, dentro de la cual se desarrolla una sublínea de procesos de alfabetización, lectura y escritura. Dentro de esta última se enmarca el trabajo que aquí se presenta.

Cuatro ideas centrales dieron soporte a esta innovación:

  1. Son muchos los niños y las niñas que a pesar de asistir a la escuela no logran alfabetizarse.
  2. No alfabetizarse dentro de una cultura letrada, se constituye en una condición de marginalidad social que afecta notoriamente la calidad de vida presente y futura de las personas.
  3. Las tecnologías están presentes en la vida cotidiana de los niños y las niñas; por lo tanto, la escuela debe incluirlas en sus propuestas de trabajo.
  4. Los educadores necesitan aprender a incorporar las tecnologías a su trabajo cotidiano, mediante innovaciones que respondan a las necesidades de los contextos particulares.

La investigación que dio origen a esta innovación partió de la necesidad de buscar una respuesta al problema de la dificultad reiterada en obtener logros satisfactorios en la alfabetización inicial de niños y niñas en las escuelas.

La innovación que aquí se presenta tiene componentes en tres ámbitos:

  1. Pedagógico, referido a la manera en que los docentes y los estudiantes vivieron la relación con la enseñanza y el aprendizaje, como un proceso colaborativo.
  2. Didáctico, dada la forma en que se articularon las estrategias de trabajo en el aula con el programa E – BLOCKS y a que el programa no se asumió como una solución aislada, sino que se involucró a todos los actores en todos los procesos que conllevan a la alfabetización.
  3. Informático, ya que la innovación incluyó al Programa E – BLOCKS EN ESPAÑOL como un componente central del proceso.

Se asume la innovación como el proceso que a partir de un componente investigativo que involucra a los actores, propone formas alternativas de trabajo con los profesores y estudiantes para facilitar y mejorar su ambiente de aprendizaje y su calidad de vida.

BASES CONCEPTUALES

EL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL AULA

En el momento actual la pregunta pertinente no es ¿Debe entrar la tecnología a las aulas?, sino ¿Cómo se pueden promover desarrollos en los niños y las niñas a partir del uso de las tecnologías en las aulas? El uso de las tecnologías ya no depende de que queramos que nuestros niños, niñas y jóvenes las utilicen, porque ellos ya lo hacen; es parte de su cotidianidad y son muy solventes en su manejo.  Como bien lo menciona García Canclini, ellos son “nativos de la tecnología” y los adultos somos los “inmigrantes de la tecnología”

La metáfora utilizada por García Canclini resulta muy adecuada, ya que refleja la situación de los adultos con respecto a las tecnologías y las relaciones que alrededor de ellas se tejen con respecto a las generaciones más jóvenes. Un inmigrante necesita orientación de parte de los nativos y en cierta medida, depende de ellos. En este caso particular, la necesidad de orientación estuvo centrada en los aspectos pedagógicos que deben ser tenidos en cuenta para elaborar una propuesta de trabajo con tecnologías en el aula de clase, entendida ésta de manera amplia, como el espacio físico y simbólico, que configura el trabajo de las instituciones encargadas de la función educadora.

Esta es una cuestión que viene debatiéndose con insistencia. Plantea Lipcovich (2008): “Debatir si la compu en la escuela es buena o mala ya sería anacrónico: si está en el trabajo, en la casa, en todas partes, ¿cómo no va a estar en la escuela? Lo que todavía no saben con certeza los especialistas en educación, en ningún lugar del mundo, es cómo usarlas bien, ni qué consecuencias traerán”.

En este mismo sentido, afirma Martínez (2004) que es necesario hacer estudios profundos sobre el uso de la computadora en la educación de los niños y las niñas más pequeños, sin esperar que su uso resuelva el problema de su educación, ya que en este proceso el profesor es insustituible, pero a continuación afirma: “Tampoco es válido adoptar la posición radicalmente opuesta: que el proceso de enseñanza debe estar completamente ajeno a tales técnicas, esto no hace más que negar lo que ya es una realidad objetiva: que es el hecho de que la computadora ya ha invadido el quehacer infantil mediante juegos y aparatos electrónicos que los propios padres adquieren para sus hijos. La computadora ha llegado al hogar, no debe pensarse que no suceda lo mismo en la escuela o en el centro infantil”.

El tema que aquí se presenta es el uso de la informática para alfabetizar niños y niñas entre los cuatro y los ocho años de edad, lo que plantea la necesidad de hacer consideraciones de distintos órdenes, que a continuación expondremos.

Consideraciones antropológicas

Las tecnologías vienen haciendo parte de la vida de los seres humanos desde hace mucho tiempo. Es así como el invento de vacunas, por ejemplo, ha favorecido la supervivencia de las personas y por supuesto, en el campo de la medicina se cuenta con múltiples ejemplos de uso de las tecnologías y aunque no es el único campo en que se da esta situación, no vamos a dar más ejemplos, por razones de espacio.

Así mismo, en nuestros hogares contamos con la presencia de teléfonos, televisores, computadores, electrodomésticos y otros elementos tecnológicos que nos facilitan la vida de variadas formas.

Las tecnologías han modificado nuestras condiciones de vida a lo largo de la historia, basadas en los avances técnicos. Estas condiciones favorecen cierto tipo de relaciones entre las personas, el medio y la cultura. Es ese discurso sobre la tecnología,  lo que permite ubicar en el centro de los análisis a la persona y eso es lo que se ha buscado en el desarrollo de la investigación que aquí presentamos. Por eso nos referimos a la tecnología en el proceso de la alfabetización; lo que nos interesa es comprender de qué manera en los niños y las niñas se desarrollan procesos de pensamiento, de interacción, de comunicación, de aprendizaje y de socialización al trabajar con un programa de informática en su alfabetización.

Consideraciones del desarrollo infantil

De un tiempo para acá es mucho lo que se ha discutido sobre la conveniencia de que los pequeños utilicen los computadores y de la pertinencia de llevarlos a las aulas de los primeros grados. Esto se debe en gran medida, a la forma en que la informática se ha incorporado a la educación.  “En el caso específico de la aplicación de la informática en la educación, es importante recordar las palabras de R Schank, eminente teórico del aprendizaje, quien en un artículo escrito en la revista Electronic Learning, en 1995, señalaba que la mayoría del software diseñado para la educación ha sido creado por científicos del área informática, con muchos conocimientos en computación, pero absolutamente pobres en conocimientos en educación, y que preparan programas que desconocen totalmente las demandas, los procedimientos y las vías metodológicas del proceso de enseñanza – aprendizaje”.

Esta situación nos llevó a hacer un análisis cuidadoso de las condiciones de trabajo que tendrían los niños y niñas con el programa de informática para alfabetizarse. Por eso, mencionamos los siguientes aspectos, a partir de los aportes hechos por Martínez (2004):

  • Actividad sistematizadora del cerebro. La corteza cerebral tiene la capacidad de agrupar estímulos aislados, como los que produce la computadora: estímulos visuales, tactiles, auditivos. Esto hace posible que al presentar dos estímulos nuevos que mantienen la misma relación que los ya conocidos, el organismo sea capaz de reaccionar de la misma manera. Esto es muy importante, porque permite a los niños llevar a nuevas situaciones lo aprendido.
  • Aumento gradual de la capacidad de trabajo del sistema nervioso central, lo que implica que las actividades propuestas en los softwares educativos, deben tener dificultad creciente e ir graduadas de acuerdo con la edad.
  • Resistencia limitada de las células nerviosas ante diferentes estímulos. Por esta razón, las actividades deben tener una dosis adecuada tanto en el tiempo que demandan, como en la cantidad de estímulos. Si estos son excesivos, producirán fatiga en los niños.
  • Nivel de destrezas motrices de los niños en proceso de desarrollo, por lo que hay que tomar en cuenta el tipo de acciones motrices que pide el software educativo.
  • Capacidad de los mecanismos de adaptación de los niños. El ser humano debe adaptarse a todos los cambios que se le presenten en su vida; la relación con el computador también implica adaptaciones, que tienen que ver no solamente con los objetivos y requerimientos de la actividad, sino con la relación con distintas formas de aprendizaje. Por lo tanto, el trabajo con el computador debe tener estrecha relación con los otros aprendizajes de los niños.
  • Capacidad de rendimiento mental, que entre los 5 y los 6 años está entre los 20 y los 25 minutos, por lo que una actividad no debe exceder este tiempo.
  • Desarrollo de músculos y huesos. Hasta los cinco años, todavía hay mucho tejido cartilaginoso en las manos, por lo que hay que ser muy cuidadosos con las demandas de tipo motriz que se hace a los niños en esta edad.
Consideraciones pedagógicas. Componente innovación

Dentro de estas consideraciones, lo primero que se tuvo en cuenta fue que el programa de informática estuviera estrechamente relacionado con las otras actividades de aula y totalmente articulado con ellas.

Además de esta consideración fundamental, se tuvieron en cuenta otros aspectos:

  • Organizar pequeños grupos de trabajo conformados por seis niños(as) para interactuar con cada uno de los paneles de trabajo.
  • Familiarizar a los niños y niñas con el manejo de la herramienta. Este aspecto fue incluido en la planeación de las actividades en el aula, dentro de las primeras sesiones y el énfasis en los cuidados que se requiere tener se hizo a lo largo del proceso.
  • Garantizar la interacción de todos y cada uno de los niños(as) con el programa E – BLOCKS EN ESPAÑOL, mediante la rotación de turnos.
  • Hacer acuerdos con el grupo, referidos al respeto por los turnos y las intervenciones de cada uno de los miembros del grupo.
  • Elegir de manera rotativa al líder del grupo, quien debe organizar la toma de turnos y facilitar el cumplimiento de los acuerdos previos.
  • Rotar las responsabilidades en el uso de los materiales del programa E – BLOCKS EN ESPAÑOL: organizar los bloques al empezar cada sesión, recogerlos y guardarlos al finalizarla, dejar los materiales organizados y estar pendiente de que todo permanezca limpio. De esta manera, cada miembro del grupo se hace cargo de una tarea específica.
  • Retomar los aprendizajes logrados a través del programa E – BLOCKS EN ESPAÑOL en otras actividades de trabajo en el aula, llevando a que los niños(as) tomaran conciencia de dichos logros, mediante procesos de metacognición.
  • Fortalecer el aprendizaje colaborativo en los niños y las niñas que participan en esta experiencia.
  • Involucrar profundamente en el proceso a las docentes (que en este caso fueron estudiantes del programa de Pedagogía Infantil de la Universidad de La Sabana) en la preparación, ejecución y evaluación de cada una de las actividades. Las profesoras de las aulas también se involucraron en este proceso, aunque con diferentes niveles de compromiso.
  • Hacer del proceso de enseñanza un proceso de aprendizaje y reflexión permanente de las profesoras tanto sobre la alfabetización, como sobre el uso de la informática en el aula.
Consideraciones didácticas. Componente de innovación
  • “En el momento en que un(a) profesor(a) toma decisiones didácticas y resuelve planear y organizar su clase de una manera y no de otra, está decidiendo qué senderos neuronales estimula en sus estudiantes. Por lo tanto, el trabajo de los(as) profesores(as) tiene fuerte incidencia en el desarrollo actual y futuro de  los niños y las niñas.” (Guzmán 2007).
  • Los objetivos de las sesiones de trabajo con la informática en la alfabetización deben estar orientados tanto al desarrollo de habilidades, como al desarrollo del pensamiento y del lenguaje.
  • Dado que es importante diferenciar la habilidad de la destreza, asumimos la habilidad de la siguiente manera: “Una habilidad es un sistema de operaciones prácticas y psíquicas que permiten la regulación racional de una actividad”. Dichas habilidades pueden ser prácticas o intelectuales. En el caso de la informática se requiere desarrollar tanto las prácticas como las intelectuales.
  • Las habilidades prácticas están referidas a acciones coordinadas entre sí para poder cumplir con una tarea. En el caso de la informática, un ejemplo de ellas es cuando los niños(as) logran manejar adecuadamente el mouse para el propósito que tienen.
  • Las habilidades intelectuales implican la participación de procesos de pensamiento, gracias a los cuales es posible lograr un alto nivel de generalización de las acciones y el conocimiento de la designación de los objetos utilizados como instrumentos para lograr un propósito. El manejo de instrumentos demanda el conocimiento de la relación existente entre un medio auxiliar y un objeto hacia el que se dirige una acción. Afirma Martínez: “ El dominio de las acciones utilizando instrumentos es básico para el aprendizaje electrónico, pues las cualidades que con las mismas se forman son cruciales para la posterior elaboración de los contenidos cognoscitivos del software.
  • El desarrollo del lenguaje implica tanto la ampliación léxica y semántica por medio de la ampliación del vocabulario, como el fortalecimiento del papel regulador que tiene, gracias al seguimiento de instrucciones que deben hacer los(as) niños(as) para cumplir con una tarea. Este aspecto tiene fuertes implicaciones en el proceso de organización de planes mentales de las acciones. Además el desarrollo del lenguaje permite la verbalización de las acciones y operaciones realizadas, lo que promueve la metacognición.
LA ALFABETIZACIÓN

La alfabetización hace referencia a la etapa inicial de los procesos de aprendizaje de la lectura y la escritura, que se llevan a cabo a lo largo de toda la vida. Es importante anotar que en esta investigación se asume que la lectura es “Un proceso permanente de construcción de sentido”. No es posible hablar de lectura, sin comprensión. En ese sentido, se diferencia la lectura de la decodificación.

Así mismo es importante señalar que la lectura es un proceso que se hace con el cerebro y no con los ojos. Los ojos son el canal a través del cual entra la información y son el medio que facilita la confirmación de las hipótesis que plantea el cerebro (Smith 1983).

Por lo tanto, se requiere guiar el proceso de alfabetización con actividades que demanden de los lectores aprendices la lectura de textos completos, de frases, de palabras, de sílabas y de letras, ya que se requiere la presencia de los procesos ascendentes, que son aquellos que parten de la letra para llegar al texto, pero también de los procesos descendentes, que son los que parten de los textos para llegar a la identificación y reconocimiento de las letras, con sus formas y sonidos. Los procesos ascendentes y los descendentes se retroalimentan de manera permanente, enriqueciendo el proceso de lectura.

En esta investigación se asume la escritura como “Un sistema de representación”. Por lo tanto, demanda un trabajo cognitivo de parte de los aprendices, en el que se plantean hipótesis que demandan un alto trabajo cognitivo. La escritura implica construcción y producción. En este sentido es necesario diferenciarla de la copia, de las planas y de los ejercicios de caligrafía.

Esta posición implica reconocer desde sus inicios, los primeros intentos de los niños y las niñas, como escritura. Es decir, que no hablamos de pre-escritura, entendida como una etapa previa y preparatoria para la escritura. Asumimos que lo que tradicionalmente se ha reconocido como pre-escritura: los ejercicios de coordinación visomotora, el desarrollo de la motricidad fina, el manejo del espacio, la discriminación figura-fondo, entre otras actividades, son preparatorias para la caligrafía, que por supuesto ayuda en la tarea de la escritura, pero no es en sí misma la escritura.

Por esta razón, es importante tomar en cuenta las primeras escrituras de los niños y las niñas, para llevarlos a que operen sobre ellas y puedan poner a prueba sus hipótesis acerca de cómo funciona el sistema de escritura y cómo se relacionan las reglas que lo regulan.

Así mismo, es importante precisar que el desarrollo del proceso de lectura, tanto como el de escritura, requieren de parte de las(os) profesoras(es), la planeación de acciones pedagógicas sistemáticas e intencionales; es decir que estos procesos no se dan espontáneamente, aunque los niños y las niñas vivan en medios letrados.

Esta planeación de acciones pedagógicas sistemáticas e intencionales deben tomar en cuenta las etapas por las que pasan los aprendices en su proceso de construcción de la lengua escrita, ampliamente ilustradas por Ferreiro y Teberosky (1979). Remitimos a quienes estén interesados en este tema, a la lectura de su libro “Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño”.

De acuerdo con los estudios de Ferreiro y Teberosky  ya mencionados, pueden identificarse varias formas de escritura, que muestran diferentes niveles de avance en la construcción de la lengua escrita. Éstas son:

  • Escrituras no icónicas. Son los trazos que no son dibujos, pero en los que no se reconocen letras todavía.
  • Escrituras presilábicas. Abarcan todas las formas de escritura en que no es posible todavía establecer una relación entre los caracteres trazados y las palabras, las sílabas o las letras. Suelen ser cadenas de letras e incluso pseudoletras, en las que no es posible identificar ninguna palabra, desde el punto de vista convencional.
  • Escrituras silábicas. Son escrituras en las que cada sílaba se representa con una sola letra, que puede ser indistintamente, una consonante o una vocal. Es en este momento, cuando desde una mirada tradicional, se remite a muchos niños y niñas a trabajar con un especialista, por presentar omisiones.
  • Escrituras silábico – alfabéticas. Son producciones en las que se representa las sílabas a veces con una sola letra, pero otras veces con una letra para cada sonido. En este momento también se remite a muchos niños(as) a trabajar con especialistas, debido a que las escrituras son interpretadas como incompletas y defectuosas.
  • Escrituras alfabéticas. Son aquellas en que a cada sonido corresponde una letra, aunque en ellas se presenten errores de ortografía. Al llegar a este momento, los niños(as) ya han accedido al nivel convencional de la escritura y están en condiciones de leer palabras que encuentran en su entorno y de escribir nuevas palabras,  así como de leer y escribir textos completos.

COMENTARIOS FINALES

  • En primera instancia es muy importante resaltar que dentro de las tendencias actuales en América Latina, de dotar a las instituciones educativas de computadores para acercar a los estudiantes al conocimiento y manejo de las TICs, se requiere de manera imperativa tener una total claridad acerca de la utilidad pedagógica de los programas seleccionados y de la cercanía y apropiación que dichos programas generen en los profesores. Dicho en otras palabras: en esta relación el profesor no puede tener carácter de exterioridad a los programas. La innovación la hace el profesor y no el instrumento que se introduce en el aula.
  • En este mismo sentido, los profesores deben encontrar maneras de articular los contenidos y procesos que generan los programas de informática con otras actividades que se lleven a cabo en el aula. Cada profesor es quien mejor conoce a sus estudiantes y reconoce sus particularidades tanto individuales como socioculturales.
  • En segunda instancia, proponemos modificar la idea que circula en el imaginario social, de que los profesores no quieren acercarse a las TICs, para preguntarnos si esta reacción de “rechazo” obedece a la no pertinencia de programas que han sido diseñados por excelentes ingenieros, que no tienen conocimiento de aspectos pedagógicos fundamentales. En esta innovación constatamos que los profesores encontraron muchas bondades pedagógicas y didácticas en el programa E – BLOCKS, lo que influyó de manera positiva en su relación con la informática.
  • Por otra parte, queda como reflexión para los profesores el análisis de todos los beneficios que se obtienen de facilitar a los estudiantes ambientes relajados, lúdicos, libres de presión, en los que puedan aprender por medio de retroalimentación inmediata libre de cargas descalificadoras, como fue lo que se vivió con el uso del programa E-BLOCKS.
  • Lo anterior, deja inquietudes en los profesores con respecto a lo que se ha considerado tradicionalmente como evaluación en el ámbito educativo. En esta innovación algunos de ellos se sorprendieron de constatar que algunos de los estudiantes que ellos consideraban que no podían alfabetizarse con éxito, lo lograron.
  • A manera de cierre planteamos la afirmación de que una innovación que tome en cuenta la informática puede generar importantes procesos de reflexión pedagógica, en los que se replanteen prácticas existentes y se abran nuevos caminos pedagógicos y didácticos que busquen mejorar la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje y por ende, la calidad de vida de profesores y estudiantes. A ello deben tender las políticas de los diferentes países, como una posibilidad de buscar la equidad para sus ciudadanos.

BIBLIOGRAFÍA

SEMINARIO APRENDO. Presentación de Rosa Julia Guzmán Rodríguez. Innovación en los procesos de alfabetización inicial con apoyo de E-Blocks en español, un  programa de informática producido por positivo, Brasil. República Dominicana  2009

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN. Lineamientos. Respuestas grandes para grandes pequeños. Bogotá. 2006

BLATCHFORD J. Siraj Nuevas tecnologías para la educación infantil y primaria. Ed. Morata. España 2005.

BRAZAO FERREIRA Windiz. Análisis sobre la mesa educacional Alfabeto y mesa educacional multimundos de POSITIVO INFORMÁTICA. Brasil 2008.

ELICHIRY Nora. Aprendizajes escolares. Ediciones Manantial. Buenos Aires. Argentina. 2004

FERREIRO Emilia y TEBEROSKY  Ana. Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Ed. Siglo XXI. México 1979

GUZMÁN Rosa Julia. Alfabetización e informática. Línea de investigación en infancia. Facultad de Educación Universidad de La Sabana. 2007 s.p. Documento de trabajo. Circulación interna.

LIPCOVICH Pedro. No se sabe qué hacer con la computadora. http://www.pagina12.com.ar/1998/98-11/98-11-01/pag25.htm de Google. Consultada el 22 Ago 2008 04:29:18 GMT.

MARTÍNEZ  Franklin. La informática en educación infantil. Ed. Trillas. México 2004

RUEDA Rocío. Ellos vienen con el chip incorporado. IDEP, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Universidad Central. Bogotá. 2004

SMITH Frank. Comprensión de lectura. Análisis psicolingüístico. Ed. Trillas. México 1983.

¡Exploremos! la biodiversidad de la isla

Día de nuestra señora de la altagracia

CELEBRACIONES

La devoción por la Virgen de la Altagracia, considerada como la Madre Protectora del pueblo dominicano, se inició durante el período colonial, cuando los viajes Cristóbal Colón, aunque también fue paseada por otras regiones del continente.

Según cuentan los historiadores y los párrocos de la Iglesia Católica, a partir del 12 de mayo de 1512 es construida una parroquia en la Villa de Salvaleón de Higüey, bajo las órdenes del obispo de Santo Domingo, García Padilla, ya que en esa época habían llegado a Higüey, los Hermanos Trejo, Alonso y Antonio, quienes trajeron la imagen de la Virgen de la Altagracia, éstos provenían de Plasencia, localidad de la Provincia Autónoma Extremadura, España.

Los Hermanos Trejo fueron los primeros en fundar un trapiche para producir azúcar, que tiempo después daría paso a los famosos ingenios de azúcar en el país. Los Trejo se mudaron en la Villa de Higüey, y de inmediato regalaron la imagen de la Virgen de la Altagracia, para que toda la comunidad la venerara, y así sucedió, convirtiéndose hoy en la Madre Protectora de la República Dominicana.

La fiesta oficial de la Virgen de la Altagracia es el 21 de enero, según los historiadores, ya que para esa fecha se celebró en la parte este de la isla la Batalla de la Sabana Real, donde el ejército de los españoles, encabezado por Antonio Miniel derrotó al ejército francés el 21 de enero de 1690.

También existe la versión que dice que los españoles le pidieron a la Virgen de la Altagracia que les ayudara a ganar la batalla, estos ganaron y el 21 de enero, realizaron una gran fiesta religiosa con motivo de veneración a la Altagracia, aunque su fiesta debería ser el 15 de agosto, debido a que en dicha fecha, fue traída la imagen de la Altagracia al país, sin embargo la fecha del 21 de enero es la oficial y por muchos años ha permanecido intacta hasta hoy día.

 

Estrategias de neuroeducación

Santo Domingo

-Los proyectos por equipos: El aprendizaje cooperativo es altamente beneficioso para el aprendizaje.  Esto es porque cuando se colabora se libera mayor cantidad de dopamina, un neurotransmisor que favorece la transmisión de información entre el sistema límbico y el lóbulo frontal, lo cual facilita la memoria a largo plazo y reduce la ansiedad.

-El Juego: El juego y la variedad de entornos educativos, tal y como se muestra en nuestro concepto de aulas abiertas (rincones creativos, el aula de los sentidos, pradera, etc.) provoca en el cerebro una liberación de dopamina que mejora la memoria del trabajo.

La educación física y el deporte: El ejercicio físico, especialmente el de tipo aeróbico, promueve la neuroplasticidad en el hipocampo.

-Las emociones: Las emociones positivas facilitan la memoria y el aprendizaje, ya que estas mantienen la curiosidad y son imprescindibles en los procesos de razonamiento y toma de decisiones.

-Las Artes y la música: Las actividades artísticas en general, y muy especialmente la música, mejoran la capacidad intelectual como consecuencias de la plasticidad cerebral.

-Las Artes y la música: Las actividades artísticas en general, y muy especialmente la música, mejoran la capacidad intelectual como consecuencias de la plasticidad cerebral.  Por ejemplo, se han observado correlaciones significativas entre la práctica musical y la mejora en geometría o capacidades espaciales, e igualmente entre el teatro o el baile y la memoria semántica.

Los Ipads y otros recursos tecnológicos: Las nuevas tecnologías son grandes aliadas para favorecer el aprendizaje: captan la atención de los niños, favorecen los procesos de análisis y síntesis y contribuyen sobremanera a la motivación.

La neuroeducación nos aconseja a las familias y docentes que durante los primeros años de vida  los niños estén el máximo tiempo posible en contacto con la naturaleza, fuente inagotable de estímulos.